
¿Qué causa la presión craneal y la niebla cerebral?
Revisado por la Dra. Sarah Jarvis MBE, FRCGPAutor: Dr Laurence KnottPublicado originalmente el 13 de febrero de 2018
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
El paciente 1, que participa en uno de nuestros foros, lleva dos años y medio padeciendo una leve presión en la cabeza y lo que él describe como "niebla cerebral". Experimenta una "nube constante" sobre su cerebro y nunca tiene claridad mental ni la cabeza despejada. Tiene otros síntomas, como mala memoria a corto plazo, distanciamiento de la realidad, dolores agudos en la cabeza y ruidos en los oídos. Sufre ansiedad, agravada o provocada por los síntomas.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la niebla cerebral?
Sé exactamente lo que el Paciente 1 quiere decir con "niebla cerebral". Es el primer síntoma que tengo cuando tengo gripe y es muy frustrante porque me impide trabajar. Afortunadamente, desaparece al cabo de unos días. No puedo imaginarme lo que debe ser tenerla durante dos años y medio.
Lo primero sería asegurarse de que no se trata de una cefalea secundaria, es decir, una cefalea con una causa identificable. Algunas de ellas son más graves que otras, como la arteritis de células gigantes (inflamación de las arterias que recorren las sienes), el aumento de la tensión arterial(hipertensión), las hemorragias cerebrales, las infecciones cerebrales (por ejemplo, la encefalitis), el aumento de la presión en el líquido cefalorraquídeo (aumento de la presión intracraneal) y, por supuesto, los tumores cerebrales.
Entre las causas menos graves (desde el punto de vista del pronóstico) figuran la intoxicación por monóxido de carbono, la toma excesiva de analgésicos(cefalea por abuso de medicación), los trastornos de las articulaciones de la mandíbula(trastornos de la articulación temporomandibular), los problemas dentales y las infecciones sinusales(sinusitis).
Ensayo y error
El paciente 1 y otros lectores del foro han ofrecido sus propias teorías, basadas en sus propios conocimientos y experiencias. Han planteado la posibilidad de epilepsia, glándulas paratiroides hiperactivas(hiperparatiroidismo), glándula tiroides hiperactiva(tirotoxicosis) y trastornos de la circulación cerebral. El paciente 2 sugiere que podría tratarse de una carencia de vitamina B12.
Afortunadamente, el autor original se ha sometido a un amplio abanico de pruebas, como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas cerebrales, trazados cardiacos, electroencefalogramas y análisis de sangre, que han descartado muchas de estas enfermedades.
Algunos trastornos requieren pruebas específicas que no veo que el Paciente 1 se haya hecho todavía, y valdría la pena hacérselas. Entre ellas se incluyen pruebas de lupus (un trastorno inflamatorio), deficiencia de magnesio, deficiencia de zinc, enfermedad de Lyme (infección resultante de la picadura de una garrapata) y síndrome de taquicardia postural (aumento de la frecuencia cardiaca al ponerse de pie). También creo que valdría la pena realizar un examen e investigación detallados de su cuello (columna cervical).
Si todas estas pruebas son normales, se estaría pensando en una cefalea primaria (sin una causa secundaria subyacente). Las cefaleas primarias se diagnostican en 9 de cada 10 casos de cefalea. Los tipos más comunes son la cefalea tensional, la migraña y la cefalea diaria persistente. El diagnóstico depende del patrón de los síntomas y de las investigaciones para descartar causas subyacentes. Aunque existen terapias específicas para algunas cefaleas primarias (la migraña es un ejemplo notable), en muchos casos el tratamiento es una cuestión de ensayo y error.
Seguir leyendo
Médicamente inexplicable
A veces, a pesar de todos los esfuerzos de la profesión médica y de una exhaustiva batería de investigaciones, las personas se quedan sin explicación para sus síntomas. Los médicos (a quienes les encanta poner etiquetas a las cosas) tienen incluso un nombre para esta situación:"síntomas médicamente inexplicables" (MUS). Esto significa exactamente lo que dice en la lata: nadie niega que la persona tenga los síntomas; simplemente, los médicos han sido incapaces de encontrar una afección médica que los explique.
No cabe duda de que algunas personas con MUS padecen estrés/ansiedad, ya sea como consecuencia de los síntomas o como causa de los mismos. Yo animaría al autor a seguir buscando apoyo psicológico, ya que esto puede ayudar a aliviar una posible causa, así como ayudarle a hacer frente a los síntomas. La terapia cognitivo-conductual sería ideal para este fin, al igual que la conciencia plena, una técnica que le proporcionaría una forma de desviar su mente de los síntomas preocupantes.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
13 feb 2018 | Publicado originalmente
Autores:
Dr. Laurence KnottRevisado por expertos
Dra. Sarah Jarvis MBE, FRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita