Ir al contenido principal

Lupus

Lupus eritematoso sistémico

Lupus es el nombre abreviado de la enfermedad denominada lupus eritematoso sistémico (LES). Puede causar diversos síntomas, siendo los más comunes dolores articulares, erupciones cutáneas y cansancio. En los casos graves pueden producirse problemas renales y de otros órganos. El lupus es una enfermedad autoinmune. El tratamiento incluye analgésicos antiinflamatorios para aliviar los dolores articulares. Un antipalúdico, llamado hidroxicloroquina, puede ayudar a prevenir los brotes. A veces también se necesitan esteroides y/u otros medicamentos para controlar el sistema inmunitario.

Seguir leyendo

¿Qué es el lupus?

El lupus es una enfermedad persistente (crónica) que provoca inflamación en diversas partes del cuerpo. La gravedad del lupus varía de leve a grave. Existen dos tipos principales de lupus. El lupus discoide sólo afecta a la piel y no se trata en este folleto. La otra forma es el lupus sistémico, que afecta a la piel y las articulaciones y puede afectar también a órganos internos como el corazón o el riñón.

Síntomas del lupus

El lupus puede causar síntomas en cualquiera de las muchas partes del cuerpo a las que afecta. Más adelante encontrará información más detallada. Los síntomas más frecuentes son:

  • Una erupción roja sobre la nariz y las mejillas.

  • Úlceras bucales.

  • Cansancio debido a la anemia (disminución del número de glóbulos rojos).

  • Inflamación de los ganglios linfáticos.

  • Pérdida o adelgazamiento del cabello.

  • Depresión y ansiedad.

  • Dolor en el pecho.

  • Dolor articular.

  • Dolores de cabeza.

Seguir leyendo

¿Quién puede padecer lupus?

El lupus afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas en el Reino Unido. Es seis veces más frecuente en mujeres que en hombres. Es más frecuente en mujeres de entre 15 y 49 años. Sin embargo, puede afectar a cualquier persona de cualquier edad. Es más frecuente en personas de ascendencia afrocaribeña, asiática o china.

¿Es hereditario el lupus?

El lupus tiende a ser hereditario. Las personas que tienen un padre o un hermano con lupus tienen más probabilidades de padecerlo también. Sin embargo, este riesgo sigue siendo bajo. Incluso en gemelos idénticos, si uno de ellos tiene lupus, el otro sólo tiene una probabilidad de 1 entre 4 de padecerlo también. Así pues, aunque existe un factor hereditario, es evidente que hay otros factores que influyen en que una persona desarrolle o no la enfermedad.

Seguir leyendo

¿Cuáles son las causas del lupus?

El lupus es una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunitario (que normalmente protege al organismo de las infecciones) ataca por error a las células sanas. Esto puede causar síntomas y dañar las partes afectadas del cuerpo.

No se sabe por qué se produce el lupus. Entre los posibles desencadenantes del lupus se encuentran las infecciones, el tabaquismo o la luz solar. Los cambios hormonales pueden desempeñar un papel en el lupus, lo que podría explicar por qué es mucho más frecuente en las mujeres.

El lupus inducido por fármacos es una enfermedad en la que aparecen síntomas similares a los del lupus como reacción a determinados medicamentos (como la minociclina o la hidralazina). El lupus inducido por fármacos suele ser más leve que otras formas de lupus y, por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el fármaco.

Síntomas del lupus en detalle

Los síntomas y la gravedad del lupus varían enormemente de una persona a otra. Muchas personas presentan cansancio (fatiga), pérdida de peso y un ligero aumento de la temperatura (fiebre). Además, pueden aparecer uno o más de los siguientes síntomas.

Dolores articulares y musculares

La mayoría de las personas con lupus desarrollan algunos dolores articulares y musculares. A veces sólo se ven afectadas unas pocas articulaciones, mientras que otras personas tienen muchas articulaciones afectadas. Las pequeñas articulaciones de las manos y los pies suelen ser las más afectadas. Los dolores pueden "revolotear" de una articulación a otra. La rigidez articular es frecuente y suele empeorar a primera hora de la mañana. Puede producirse una leve inflamación articular, pero no es habitual que se produzca una artritis grave con daños en las articulaciones.

Erupción lúpica y cambios en la piel

La erupción en mariposa del lupus

La erupción en mariposa del lupus

Por Doktorinternet (Obra propia) [CC-BY-4.0], vía Wikimedia Commons

Es frecuente la aparición de una erupción roja en las mejillas y la nariz (erupción en mariposa). Otras zonas de la piel expuestas a la luz solar (manos, muñecas, etc.) también pueden desarrollar una erupción. Aproximadamente 6 de cada 10 personas con lupus notan que su piel es muy sensible a la luz solar (lo que se denomina "fotosensibilidad"). Pueden aparecer otras erupciones. Los vasos sanguíneos situados bajo la piel también pueden verse afectados y provocar una mala circulación en los dedos de manos y pies (fenómeno de Raynaud).

Úlceras bucales

Las úlceras bucales son más frecuentes en las personas con lupus.

Lupus y caída del cabello

Es posible que se caiga parte del cabello (alopecia). La caída del cabello suele ser leve y provoca un "adelgazamiento" del cabello en lugar de calvas. Sin embargo, a veces se produce una caída del cabello bastante grave, aunque suele volver a crecer cuando el lupus está menos activo.

Sangre y linfa

Es frecuente una anemia leve. Otros problemas sanguíneos, como la reducción del número de glóbulos blancos o plaquetas (las células que ayudan a la coagulación de la sangre), son menos frecuentes. La tendencia a la formación de coágulos sanguíneos es una complicación infrecuente. Algunos ganglios linfáticos pueden inflamarse.

Corazón y pulmones

Los tejidos que recubren el corazón y el pulmón (la pleura y el pericardio) pueden inflamarse. Esto puede causar dolores en el lateral del pecho (pleuresía) o dolores torácicos centrales (pericarditis). El tejido cardíaco o pulmonar propiamente dicho se ve afectado con menos frecuencia.

Riñones

Alrededor de 1 de cada 3 personas con lupus puede desarrollar inflamación renal, lo que puede provocar que los riñones pierdan proteínas y sangre en la orina. Esto no suele causar problemas a menos que la enfermedad sea muy grave. La insuficiencia renal crónica es una complicación poco frecuente.

Cerebro y sistema nervioso

Los problemas de salud mental en el lupus son bastante frecuentes e incluyen la depresión y la ansiedad. Aunque la depresión leve puede formar parte de la propia enfermedad, también puede deberse a su reacción por padecer una enfermedad grave.

No es infrecuente que las personas tengan dificultades para afrontar el hecho de tener lupus. Es importante compartir cualquier sentimiento que tenga con su médico, ya que el tratamiento puede ser realmente beneficioso. En ocasiones, la inflamación del cerebro puede provocar epilepsia, cefaleas, migrañas y otras afecciones.

Cómo afecta el lupus al organismo

En algunos casos, los síntomas se desarrollan con bastante lentitud. Al principio pueden confundirse con otros problemas, ya que hay muchas causas posibles de dolores articulares y cansancio. A veces se presentan varios síntomas a la vez. Los síntomas van de leves a graves. Por ejemplo:

  • Lupus leve. Las personas con lupus leve presentan principalmente síntomas articulares y/o cutáneos. Son síntomas desagradables, pero no graves ni potencialmente mortales. Puede darse cualquier combinación de los siguientes síntomas:

    • Dolores articulares

    • Dolores musculares

    • Síntomas cutáneos

    • Cansancio

    • Caída leve del cabello

  • Lupus moderado. Incluye inflamación de otras partes del cuerpo, además de las articulaciones y la piel. Puede incluir:

    • Inflamación de los pulmones - pleuresía.

    • Inflamación del corazón - pericarditis.

    • Inflamación del hígado - hepatitis.

    • Inflamación de las articulaciones - artritis.

    • Inflamación renal leve.

    • Inflamación del cuero cabelludo con caída del cabello.

  • Lupus grave. En algunos casos, se desarrolla una inflamación grave que puede causar daños en órganos como el corazón, los pulmones, el cerebro o los riñones. Esto puede incluso poner en peligro la vida.

Normalmente, hay momentos en los que la enfermedad se recrudece (recaídas) y los síntomas empeoran durante unas semanas, a veces más. Estas recaídas suelen alternarse con periodos en los que los síntomas se estabilizan (remisión). La razón por la que los síntomas se intensifican o se estabilizan aún no se conoce del todo.

¿Cómo se diagnostica el lupus?

El lupus suele ser una enfermedad difícil de diagnosticar, ya que los síntomas pueden ser muy similares a los de muchas otras enfermedades.

Si los síntomas sugieren la presencia de lupus, el médico suele realizar análisis de sangre. La mayoría de las personas con lupus tienen un anticuerpo llamado anticuerpo antinuclear (ANA) en la sangre. (Los anticuerpos son pequeñas proteínas que forman parte del sistema inmunitario.) Otro anticuerpo denominado anti ADN de doble cadena (anti-ADNds) suele estar presente en las personas con lupus.

También hay otros anticuerpos asociados al lupus. Sin embargo, estos anticuerpos también pueden encontrarse en personas perfectamente sanas que no padecen lupus, por lo que los resultados deben considerarse en el contexto de sus síntomas y de la probabilidad de que padezca lupus en caso contrario. Los síntomas típicos combinados con niveles elevados de determinados anticuerpos suelen indicar que ha desarrollado lupus.

Las personas con sospecha de lupus deben ser remitidas a un reumatólogo (especialista en determinados problemas autoinmunes, sobre todo los que afectan a las articulaciones). Los reumatólogos utilizan su experiencia, junto con sus síntomas, signos y resultados de las pruebas, para hacer el diagnóstico final de lupus.

Una vez diagnosticado el lupus, normalmente se le recomendará que se someta a controles y pruebas periódicas. Por ejemplo, análisis de sangre periódicos para detectar anemia y análisis de orina para detectar problemas renales. Un análisis de sangre para medir una sustancia química llamada "complemento" (otra parte del sistema inmunitario) puede evaluar la actividad de la enfermedad. El nivel de esta sustancia química refleja el grado de "actividad" de la enfermedad.

Pueden aconsejarse otras pruebas, como escáneres y radiografías, para comprobar el funcionamiento del corazón, los riñones y otros órganos si se cree que la enfermedad afecta a estas zonas del cuerpo.

Tratamiento del lupus

Aunque el lupus no tiene cura, por lo general es posible controlarlo y aliviar sus síntomas. La mayoría de las personas con lupus son visitadas periódicamente por un especialista que les aconseja sobre el tratamiento. Los tratamientos pueden variar de vez en cuando, dependiendo de la gravedad de la enfermedad o de la reagudización de los síntomas y también de las partes del cuerpo afectadas. Entre las opciones de tratamiento se incluyen las siguientes:

¿Cuál es el pronóstico de las personas con lupus?

El lupus es una enfermedad de larga duración. Sin embargo, la mayoría de las personas con lupus llevan una vida activa y normal. Las perspectivas para los enfermos de lupus son mucho mejores que en el pasado. Los tratamientos modernos son más eficaces. Para muchas personas con lupus, los síntomas son leves o moderados, con poco riesgo para la vida. Los síntomas articulares y cutáneos pueden persistir, pero suelen aliviarse con tratamiento.

En unas pocas personas, el lupus es grave y puede poner en peligro la vida. En raras ocasiones, puede producirse una inflamación grave de los riñones que provoque lesiones renales. La afectación cerebral grave también es rara, pero puede ser muy grave.

Sin embargo, los tratamientos inmunosupresores modernos han mejorado el pronóstico, incluso para las personas con enfermedad grave. Algunas personas descubren que los síntomas se asientan en la madurez y que pueden, siguiendo el consejo de su especialista, reducir o suspender algunos de sus medicamentos.

Lupus y embarazo

Aunque la fertilidad no suele verse afectada en las personas con lupus, algunas mujeres con lupus tienen más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo. Las mujeres que tienen los riñones muy inflamados, debido al lupus, pueden presentar hipertensión durante el embarazo. La mayoría de las mujeres con lupus leve o bien controlado al inicio del embarazo tienen probabilidades de atravesar la gestación con pocos problemas. A las mujeres con lupus muy grave se les puede desaconsejar el embarazo, pero es poco frecuente.

Algunos medicamentos utilizados para controlar el lupus pueden causar daños graves al feto. Si está pensando en quedarse embarazada y tiene lupus, planifíquelo con antelación y acuda a su especialista para hablar de ello; pueden utilizarse distintos medicamentos que son seguros en el embarazo. También pueden hacerse análisis de sangre adicionales antes del embarazo para tener una idea de la probabilidad de que surjan complicaciones o problemas debidos al lupus.

Algunas píldoras anticonceptivas pueden no ser aconsejables en función de la gravedad de la enfermedad. Un médico o una enfermera le aconsejarán el mejor método anticonceptivo.

Vivir con lupus: consejos

  • Evite el sol. La luz solar intensa puede agravar los síntomas del lupus. La ropa de manga larga y los sombreros de ala ancha son lo mejor cuando hace sol. En los días soleados y calurosos debe usar un protector solar sobre la piel expuesta, con un factor de protección igual o superior a 25 que proteja contra los rayos UVA y UVB.

  • Evite fumar o deje de hacerlo. Fumar empeora el lupus.

  • Intente evitar las infecciones. Si tienes lupus eres más propenso a las infecciones, sobre todo si tomas corticoides o medicación inmunosupresora. Evite el contacto con personas que tengan infecciones.

  • Otras enfermedades autoinmunes , como el síndrome de Sjögren y los problemas de tiroides, son más frecuentes que la media si se padece lupus. A veces se realizan pruebas para detectarlas en personas con lupus.

Lecturas complementarias y referencias

  • Anic F, Zuvic-Butorac M, Stimac D, et al.New classification criteria for systemic lupus erythematosus correlate with disease activity. Croat Med J. 2014 Oct;55(5):514-9.
  • Gordon C, Amissah-Arthur MB, Gayed M, et al.Directrices de la Sociedad Británica de Reumatología para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico en adultos. Rheumatology (Oxford). 2017 Oct 6. doi: 10.1093/rheumatology/kex286.
  • Yurkovich M, Vostretsova K, Chen W, et al.Overall and cause-specific mortality in patients with systemic lupus erythematosus: a meta-analysis of observational studies. Arthritis Care Res (Hoboken). 2014 Apr;66(4):608-16. doi: 10.1002/acr.22173.
  • Tunnicliffe DJ, Palmer SC, Henderson L, et al.Tratamiento inmunosupresor para la nefritis lúpica proliferativa (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2018 Jun 29;6:CD002922. doi: 10.1002/14651858.CD002922.pub4.
  • Rees F, Doherty M, Grainge MJ, et al.The worldwide incidence and prevalence of systemic lupus erythematosus: a systematic review of epidemiological studies. Rheumatology (Oxford). 2017 Nov 1;56(11):1945-1961. doi: 10.1093/rheumatology/kex260.
  • LUPUS UK

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita