Pericarditis
Revisado por Dr Surangi Mendis, MRCGPÚltima actualización por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización 9 Ene 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La pericarditis es la inflamación del pericardio, que es el saco que rodea y ayuda a proteger el corazón. La pericarditis suele causar dolor torácico como síntoma principal.
La mayoría de los casos de pericarditis se deben a una infección vírica y suelen resolverse en pocas semanas. El único tratamiento que suele necesitarse para una pericarditis vírica es medicación antiinflamatoria.
Hay algunas causas menos frecuentes de pericarditis que pueden requerir otros tratamientos. Las complicaciones son infrecuentes, pero pueden ser graves.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la pericarditis?
La pericarditis es una inflamación del pericardio, que es el saco delgado de doble capa que rodea el corazón y lo mantiene en su sitio dentro del tórax. El pericardio consta de dos capas: la capa externa (pericardio fibroso) y la capa interna (pericardio seroso).
Cuando el pericardio se inflama, las capas pueden rozarse entre sí, provocando dolor torácico. La pericarditis puede ser aguda o crónica.
Síntomas de la pericarditis
Los síntomas típicos de la pericarditis incluyen dolor torácico y temperatura elevada (fiebre).
El dolor:
Suele estar en el centro del pecho o ligeramente a la izquierda del centro.
Puede sentirse agudo y punzante, pero puede ser un dolor constante y persistente.
Puede extenderse al cuello y/o a los hombros.
Suele empeorar al respirar profundamente, tragar, toser o tumbarse.
Puede aliviarse al sentarse o inclinarse hacia delante.
La disnea también puede ser un síntoma, sobre todo si se produce un taponamiento cardíaco (véase el apartado "Complicaciones" más adelante).
Otros síntomas dependen de la causa subyacente de la pericarditis.
Seguir leyendo
Causas de la pericarditis
La infección vírica es la causa más frecuente de pericarditis. Varios virus diferentes pueden causar pericarditis, como los virus Coxsackie, los ecovirus, los virus de la gripe, los adenovirus, el virus de las paperas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los virus que causan hepatitis.
Otras causas son poco frecuentes e incluyen:
Infección por una bacteria. Suele provocar la formación de pus entre las capas interna y externa del pericardio. La infección suele propagarse desde tejidos cercanos (como una infección del propio corazón) o desde la infección de una herida tras una operación de corazón. En raras ocasiones, la sífilis o los hongos pueden infectar el pericardio.
Infección tuberculosa (TB). Suele formar parte de una infección tuberculosa más extendida en los pulmones y otras partes del cuerpo.
Pericarditis urémica. Se trata de una inflamación causada por la acumulación de productos de desecho en el torrente sanguíneo en personas con insuficiencia renal no tratada.
Ataque cardíaco (infarto de miocardio). La inflamación del pericardio puede producirse si hay daños en el tejido cardiaco cercano, causados por un infarto de miocardio.
Después de una operación de corazón. La inflamación puede aparecer entre unos días y unas semanas después de una intervención a corazón abierto.
Tras una lesión. Por ejemplo, la pericarditis puede desarrollarse tras una puñalada o un golpe fuerte en el pecho (por ejemplo, tras un accidente de tráfico).
Las enfermedades inflamatorias que pueden afectar a diversas partes del cuerpo pueden incluir la inflamación del pericardio; por ejemplo, la artritis reumatoide, la esclerodermia, la poliarteritis nodosa y el lupus eritematoso sistémico (LES).
Radioterapia para tratar cánceres de tórax.
Cáncer que se ha extendido al pericardio desde otra parte del cuerpo (esto es muy poco frecuente).
En muchos casos, no se encuentra ninguna causa. Esto se denomina pericarditis idiopática. Muchos de estos casos están causados probablemente por una infección vírica que no puede identificarse.
Diagnóstico de pericarditis
El diagnóstico se sospecha inicialmente en alguien con los síntomas mencionados. Al auscultar el tórax con un estetoscopio, puede producirse un "roce pericárdico". Es como un ruido chirriante. No todos los casos de pericarditis presentan este roce.
La pericarditis puede causar síntomas similares a los de diversas afecciones médicas. Suelen ser necesarias pruebas para aclarar el diagnóstico. Suelen realizarse en el servicio de urgencias de un hospital, aunque algunas pueden llevarse a cabo de forma ambulatoria tras la evaluación de un cardiólogo.
Una radiografía de tórax puede mostrar un cambio en la forma del corazón (corazón en forma de matraz) o líquido en la cavidad pulmonar.
Los análisis de sangre pueden mostrar una causa subyacente de la pericarditis.
Un electrocardiograma (ECG). Se trata de un trazado de la actividad eléctrica del corazón. A menudo muestra un patrón típico en alguien con pericarditis.
Un ecocardiograma. Se trata de una ecografía del corazón. Muestra la estructura del corazón y los tejidos circundantes. Puede detectar si se ha acumulado líquido entre las capas del pericardio, lo que es típico de la pericarditis.
Pueden ser necesarias otras pruebas, como una resonancia magnética (RM ) o una tomografía computarizada (TC), para detectar cambios en el pericardio. Estas pruebas suelen realizarse si se sospecha una causa distinta de una infección vírica.
Si se produce un derrame pericárdico grande, se puede tomar una muestra del líquido con aguja y jeringa y analizarla para detectar infecciones como la tuberculosis.
Seguir leyendo
Tratamiento de la pericarditis
Tratamiento de la pericarditis vírica o idiopática
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, suelen administrarse para aliviar el dolor y reducir la inflamación. La colchicina, junto con los AINE típicos, también se recomienda ahora como tratamiento de primera línea para la pericarditis (aunque no está autorizada para ello) y se ha demostrado que ayuda a mejorar el pronóstico y a reducir las probabilidades de que la inflamación reaparezca. Las personas tratadas con colchicina tenían un 30% menos de probabilidades de que la pericarditis reapareciera.
Si el dolor es intenso y no se resuelve con los tratamientos estándar anteriores, pueden utilizarse esteroides para reducir la inflamación. Son muy eficaces, pero pueden tener más efectos secundarios. El dolor y la inflamación suelen remitir en pocas semanas.
Tratamiento de otras causas
El tratamiento depende de la causa. Por ejemplo, puede consistir en medicación antituberculosa para la tuberculosis, antibióticos para las infecciones bacterianas o diálisis (filtrado de la sangre) para la pericarditis urémica.
Complicaciones de la pericarditis
Las complicaciones son infrecuentes. Incluyen:
Derrame pericárdico
Puede acumularse líquido entre las dos capas del pericardio. Una pequeña cantidad de líquido no suele ser un problema y tiende a desaparecer cuando la inflamación se asienta. Sin embargo, mucho líquido puede impedir que las cavidades cardíacas se llenen con normalidad y que el músculo cardíaco bombee la sangre correctamente. La tensión arterial puede bajar repentinamente. Esto se denomina taponamiento cardíaco y es una emergencia potencialmente mortal, a menos que el exceso de líquido se drene rápidamente con una aguja y una jeringa.
Pericarditis constrictiva
Se trata de una afección poco frecuente que puede desarrollarse si el pericardio ha estado inflamado durante mucho tiempo. El pericardio se espesa y se contrae alrededor del corazón. Esto es grave, ya que puede interferir en el funcionamiento del corazón. El pericardio engrosado puede extirparse mediante una operación llamada pericardiectomía.
Ambas complicaciones pueden causar insuficiencia cardiaca. Los síntomas pueden incluir dificultad respiratoria, hinchazón de piernas y tobillos y cansancio.
¿Cuál es el pronóstico de la pericarditis?
La mayoría de las personas con pericarditis vírica o idiopática se recuperan totalmente en pocas semanas, sin complicaciones ni efectos a largo plazo. En algunos casos, los síntomas reaparecen de forma intermitente durante varios meses. Estos episodios repetidos suelen ser menos graves que el primero.
La pericarditis causada por un infarto o una lesión suele remitir en una o dos semanas.
El pronóstico para otras causas de pericarditis como las descritas anteriormente (p. ej., urémica, bacteriana, tuberculosa) puede variar en función de la gravedad de la causa subyacente.
Lecturas complementarias y referencias
- Adler Y, Charron P, Imazio M, et al.Directrices de la ESC de 2015 para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio: The Task Force for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology (ESC)Avalada por: La Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS). Eur Heart J. 2015 Nov 7;36(42):2921-2964. doi: 10.1093/eurheartj/ehv318. Epub 2015 ago 29.
- Chiabrando JG, Bonaventura A, Vecchie A, et al.Tratamiento de la pericarditis aguda y recurrente: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll Cardiol. 2020 Jan 7;75(1):76-92. doi: 10.1016/j.jacc.2019.11.021.
- Rahman A, Saraswat APericarditis. Aust Fam Physician. 2017 Nov;46(11):810-814.
- Dababneh E, Siddique MSPericarditis; StatPearls, enero de 2022.
- Perrone A, Castrovilli A, Piazzolla G, et al.Corticosteroides para la pericarditis idiopática aguda y recurrente: Evidencias Inesperadas. Cardiol Res Pract. 2019 Dec 16;2019:1348364. doi: 10.1155/2019/1348364. eCollection 2019.
- Colchicina para la pericarditisGrupo de Gestión de Medicamentos del Gran Manchester
- Pericarditis aguda, tratamiento y pronóstico; Imazio
- Consejos y trucos para la pericarditis aguda; Sociedad Europea de Cardiología
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 7 de enero de 2029
9 Ene 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita