Varicela infantil
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 16 Mar 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Erupciones víricasSarampiónVaricela en adultos y adolescentesEscarlatinaEnfermedad de manos, pies y bocaExclusión escolar por infecciones
La varicela causa manchas (erupción cutánea) y puede provocar malestar general en el niño. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas hasta que la enfermedad desaparezca. La recuperación completa es habitual en niños menores de 12 años. Las complicaciones graves son raras, pero es más probable que aparezcan en niños con un sistema inmunitario deficiente, como los que reciben quimioterapia.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la varicela?
¿Qué es la varicela?
La varicela es una infección causada por el virus varicela-zóster. La mayoría de los niños padecen varicela en algún momento. Lo más frecuente es que los niños contraigan la varicela antes de los 10 años. Durante la infección, el sistema inmunitario produce unas proteínas llamadas anticuerpos. Éstos combaten el virus y proporcionan protección de por vida contra él (inmunidad). Por lo tanto, no es frecuente tener más de un brote de varicela en la vida.
Varicela grave en un niño

Por Gzzz, CC BY-SA 4.0vía Wikimedia Commons
Síntomas de la varicela
El principal síntoma de la varicela es la erupción cutánea. Los síntomas parecidos a los de la gripe también son frecuentes y suelen empezar aproximadamente un día antes de la erupción. Los niños con varicela pueden tener:
A temperatura alta (fiebre), dolores y cefalea que suelen empezar un día antes de que aparezca la erupción.
Manchas (erupción). Las manchas aparecen en los cultivos. Se convierten en pequeñas ampollas y producen picor. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Pueden aparecer varios brotes a lo largo de varios días. Algunos niños pueden estar cubiertos de granos; otros sólo tienen unos pocos o incluso ninguno. La erupción empieza como manchas rojas, que luego se convierten en ampollas y luego en costras.
Pérdida de apetito o problemas de alimentación.
Varicela en un niño

Øyvind Holmstad, CC BY-SA 4.0vía Wikimedia Commons
Algunos niños se sienten bastante mal durante unos días. Otros parecen sólo ligeramente enfermos. La mayoría mejora al cabo de una semana. Las ampollas se secan y forman costras. Desaparecen gradualmente, pero pueden tardar hasta dos semanas en desaparecer por completo.
Seguir leyendo
Tratamiento de la varicela
El tratamiento de la varicela consiste principalmente en aliviar los síntomas e intentar que el niño esté lo más cómodo posible mientras el sistema inmunitario se enfrenta al virus. Los tratamientos incluyen:
Una crema calmante (emoliente)
Esto puede aliviar el picor. La loción de calamina es la más utilizada, aunque se desconoce su eficacia.
Un antihistamínico sedante
Un comprimido o un medicamento líquido pueden ayudar a conciliar el sueño si el picor es un problema. Puede utilizarse en niños mayores de 1 año. Administre una dosis a la hora de acostarse. Se pueden adquirir en farmacias o con receta médica. La clorfenamina (Piriton®) es el más utilizado. También puede ser útil para el picor durante el día, pero puede provocar somnolencia como efecto secundario.
Mantener las uñas cortas
Mantener cortas las uñas de tu hijo ayudará a evitar que se rasque en profundidad.
Vestir a los niños con comodidad
Utiliza tejidos suaves y frescos, como el algodón, para que no pasen frío ni calor.
Cómo tratar la fiebre
La varicela suele cursar con fiebre, lo que puede hacer que su hijo se sienta incómodo e irritable. A continuación se indican algunas medidas que puede tomar para bajar la temperatura y hacer que su hijo se sienta más cómodo:
Puede darle paracetamol
Esto ayudará a bajar la temperatura. Puedes comprar paracetamol en forma líquida o en comprimidos para niños. Hay varias marcas comerciales. La dosis para cada edad se indica en el envase del medicamento.
El paracetamol no trata la causa de la fiebre. Sólo ayuda a aliviar el malestar. También alivia los dolores de cabeza y las molestias. No es necesario que utilices paracetamol si tu hijo se encuentra bien y no está angustiado por la fiebre, los dolores o las molestias.
El ibuprofeno se ha utilizado en el pasado junto con el paracetamol. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha recomendado que el ibuprofeno deje de utilizarse para la varicela. Esto se debe a que algunos estudios sugieren que puede haber una asociación con reacciones cutáneas más graves si se utiliza ibuprofeno para la varicela. Mientras se esperan más pruebas, el consejo es evitar el ibuprofeno en esta situación.
Quítale más ropa a tu hijo
Si la habitación tiene una temperatura ambiente normal. Es un error abrigar a un niño febril. El objetivo es evitar el sobrecalentamiento o los escalofríos.
Dar mucho de beber
Esto ayuda a prevenir la falta de líquido en el organismo (deshidratación). Es posible que el niño esté más dispuesto a beber si no está tan irritable. Por eso, si no está dispuesto a beber, puede ser útil darle primero un poco de paracetamol. Después, prueba a darle de beber media hora más tarde, cuando es probable que le haya bajado la temperatura.
Otros tratamientos
No aplique una esponja fría a un niño con fiebre. Esto solía ser popular, pero ahora no se aconseja. Esto se debe a que los vasos sanguíneos bajo la piel se estrechan (contraen) si el agua está demasiado fría. Esto reduce la pérdida de calor y puede atrapar el calor en partes más profundas del cuerpo. El niño puede empeorar. Además, a muchos niños les resulta incómodo el lavado con esponja fría.
Algunas personas utilizan un ventilador para refrescar al niño. De nuevo, esto puede no ser una buena idea si el aire abanicado está demasiado frío. Sin embargo, una suave corriente de aire en una habitación a temperatura ambiente puede ser útil. Puede bastar con abrir la ventana o utilizar un ventilador en el otro extremo de la habitación para que el aire circule.
Seguir leyendo
Tratamiento de grupos especiales de riesgo
Algunos niños tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones de la varicela. Además de los tratamientos anteriores, pueden necesitar tratamientos adicionales como aciclovir (un medicamento antivírico) o vacunas. Si su hijo aún no ha pasado la varicela y pertenece a uno de los siguientes grupos, debe acudir urgentemente al médico si entra en contacto con la varicela o presenta síntomas de ella:
Niños (bebés) menores de 1 mes.
Niños con un sistema inmunitario deficiente. Por ejemplo, niños con leucemia, enfermedades inmunitarias o VIH/sida.
Niños que toman determinados medicamentos, como esteroides, medicación inmunodepresora o quimioterapia.
Niños con cardiopatías o neumopatías graves.
Niños con afecciones cutáneas graves.
La medicación antivírica también se utiliza para adultos y adolescentes que desarrollan varicela, ya que también tienen un mayor riesgo de complicaciones. Sin embargo, normalmente no se aconseja la medicación antivírica en niños sanos mayores de un mes y menores de 12 años que desarrollen varicela.
Complicaciones de la varicela
La mayoría de las veces, los niños con varicela se recuperan completamente y no presentan complicaciones. En raras ocasiones, pueden producirse una o más de las siguientes complicaciones.
Las manchas no suelen dejar cicatriz a menos que estén muy arañadas.
En algunos casos, los granos se infectan con gérmenes (bacterias). Esta es la complicación más frecuente en los niños. Si esto ocurre, la piel circundante se enrojece y duele. Puede ser necesario administrar antibióticos en forma de cremas o medicamentos.
La inflamación del pulmón (neumonía) y la inflamación del cerebro (encefalitis ) son complicaciones poco frecuentes.
En raras ocasiones, se desarrollan otras complicaciones graves. Por ejemplo:
Síndrome de Reye. (una enfermedad muy rara con problemas cerebrales y hepáticos).
Ataxia (problemas para coordinar los movimientos).
Púrpura de Schönlein-Henoch (enfermedad que puede afectar a los riñones).
Inflamación de diversas partes del ojo.
Por eso, aunque las complicaciones graves son raras, conviene estar atento. Acuda al médico si su hijo presenta algún síntoma preocupante del que no esté seguro, como:
Problemas respiratorios.
Debilidad, como que el niño se tambalee sobre sus pies.
Somnolencia.
Ataques (convulsiones).
Dolores o cefaleas que empeoran a pesar del paracetamol.
No poder tomar líquidos, debido a una erupción grave en la boca.
Erupción cutánea grave o con hematomas o hemorragias en la piel (erupción hemorrágica).
Cada vez me encuentro peor.
Tejas
El herpes zóster está causado por el mismo virus que causa la varicela y es una complicación muy tardía de la varicela. Cualquier persona que haya tenido varicela en el pasado puede desarrollar herpes zóster.
El herpes zóster es una infección de un nervio y de la zona de la piel irrigada por el nervio. Provoca una erupción y dolor en una zona local en forma de banda a lo largo del nervio afectado. Aproximadamente 1 de cada 5 personas padece herpes zóster en algún momento de su vida. Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en personas mayores de 50 años.
El motivo por el que puede aparecer el herpes zóster es que el virus no desaparece por completo después de pasar la varicela. Algunas partículas del virus permanecen inactivas en las raíces nerviosas próximas a la médula espinal. Allí no hacen daño y no causan síntomas.
Por razones que no están claras, el virus puede empezar a multiplicarse de nuevo (reactivarse). Esto suele ocurrir años después. El virus reactivado viaja por el nervio hasta la piel y causa el herpes zóster. Para más información, consulte el folleto sobre el herpes zóster.
Nota: se puede contraer la varicela al estar expuesto a una persona con herpes zóster si uno mismo no ha tenido varicela. Sin embargo, no puede contraer la culebrilla de una persona con varicela ni contagiarse de una persona con culebrilla.
¿Es contagiosa la varicela?
Una persona con varicela es muy contagiosa. El virus se propaga en el aire de persona a persona. Por ejemplo, si aún no has tenido varicela, tienes muchas posibilidades de contagiarte si:
Está en la misma habitación que alguien con varicela durante más de 15 minutos; o
Tienes algún contacto cara a cara con alguien con varicela, como una conversación.
Nueve de cada diez personas que no han tenido varicela la contraerían tras exponerse de esta forma.
Se tarda entre 7 y 21 días (lo más habitual es entre 10 y 14 días) en desarrollar síntomas tras contraer el virus (el periodo de incubación).
Proteger a los demás
Una persona con varicela es infecciosa desde dos días antes de que aparezcan las manchas hasta que se forme una costra (normalmente unos cinco días después de la aparición de la erupción). Un niño con varicela no debe ir a la escuela ni a la guardería durante cinco días a partir de la aparición de la erupción y hasta que todas las lesiones hayan formado costra. Además, mientras estén infectados, deben mantenerse alejados de las personas de riesgo que puedan desarrollar una enfermedad grave si contraen la varicela. Entre ellas se incluyen:
Mujeres embarazadas que no hayan padecido varicela en el pasado. La varicela puede ser grave y causar complicaciones durante el embarazo. Para más información, consulte el prospecto Contacto con la varicela durante el embarazo.
Personas con un sistema inmunitario deficiente. Por ejemplo, personas con leucemia, con VIH/sida, que toman esteroides o que reciben quimioterapia.
Los niños en situación de riesgo enumerados anteriormente.
Los adultos sanos que no han tenido varicela también pueden evitar contagiarse, ya que la enfermedad tiende a ser peor en los adultos.
Nota: las personas con varicela no deben viajar en avión hasta que todas las manchas hayan formado costra.
¿Es usted trabajador sanitario?
El personal sanitario está en contacto con personas inmunodeprimidas, embarazadas y recién nacidos. Deben ser conscientes de que, si contraen la varicela, pueden ser infecciosos durante dos días antes de que aparezca la erupción o la enfermedad, y suponer un riesgo para los pacientes. Por lo tanto, si usted es un trabajador sanitario y entra en contacto con alguien que tiene varicela (o que la desarrolla en los dos días siguientes), entonces:
Si está vacunado contra la varicela o la ha padecido en el pasado, es probable que sea inmune. Debe seguir trabajando, pero póngase en contacto con su servicio de salud laboral si se encuentra mal o le sale un sarpullido.
Si no está seguro de haber pasado la varicela o de haber sido vacunado, debe hacerse una prueba para saber si es inmune. Si no es inmune, debe hacerlo:
Evitar el contacto con pacientes de alto riesgo durante 8-21 días después del contacto.
Informe a salud laboral antes de entrar en contacto con el paciente si se encuentra mal o tiene fiebre o erupciones cutáneas.
Vacúnate contra el virus de la varicela (el virus varicela-zóster).
Preguntas más frecuentes
¿Existe una vacuna contra la varicela?
Sí, existe una vacuna que protege contra el virus que causa la varicela. Forma parte del programa de vacunación infantil sistemática en algunos países, como Estados Unidos, Canadá y Australia. En la actualidad, no está previsto vacunar sistemáticamente a los niños contra la varicela en el Reino Unido.
En el Reino Unido, el NHS ofrece la vacuna a determinados grupos. Por ejemplo, a los trabajadores sanitarios que no son inmunes a la varicela. También a las personas que no son inmunes a la varicela y que están en estrecho contacto con personas con un sistema inmunitario deficiente. Por ejemplo, hermanos y hermanas de niños que reciben quimioterapia.
La vacuna contra la varicela está disponible en farmacias para personas de entre 3 y 65 años que no estén embarazadas, en periodo de lactancia o esperando un bebé. Deberá consultar a su farmacéutico para comprobar si esta vacuna es adecuada para usted o su hijo antes de que se la administren.
Véase también el artículo separado ¿Debe vacunarse su hijo contra la varicela?
¿Debo dejar que mi hijo coja la varicela?
Algunos padres animan a sus hijos a mezclarse con otros que tienen varicela para contagiarse.
Pros
La varicela suele ser una enfermedad más leve en un niño que en un adulto.
El riesgo de complicaciones graves es mayor en los adultos. En particular, la varicela durante el embarazo puede causar complicaciones graves tanto a la madre como al bebé.
La mayoría de la gente contrae la varicela en algún momento. Como los riesgos son menores si se tiene de niño, puede ser mejor acabar de una vez.
Contras
"No podría dejar voluntariamente que mi hijo desarrollara una enfermedad".
Aunque es poco frecuente, algunos niños sufren complicaciones graves.
Cada padre tiene su propia opinión al respecto. Y recuerde que los niños que desarrollan hoy manchas de varicela (la erupción) habrán sido igual de infecciosos durante los dos días anteriores, cuando estaban bien, pero estaban incubando el virus.
También hay que tener en cuenta: si alguien de la familia o del hogar tiene temporalmente un alto riesgo de complicaciones (enumeradas anteriormente: mujeres embarazadas, etc.), entonces es mejor posponer deliberadamente el contagio.
¿Puedo ir a trabajar si mi hijo tiene varicela?
Si tu hijo tiene varicela, es posible que tengas que quedarte en casa para cuidarlo hasta que pueda volver al colegio o a la guardería (cuando todas las manchas hayan formado una costra, lo que suele ocurrir cinco días después de la aparición de las manchas).
Si estás sano y has pasado la varicela, por lo demás puedes ir a trabajar y seguir con normalidad, aunque tu hijo tenga varicela, pero debes mantener una buena higiene, como lavarte las manos con frecuencia.
Si no has pasado la varicela o no puedes estar seguro de haberla pasado, debes suponer que te contagiarás de tu hijo y quedarte en casa hasta que todas las manchas hayan formado una costra. Pero recuerda que los síntomas tardan entre 7 y 21 días (lo más habitual es entre 10 y 14 días) en aparecer después de contraer el virus. Es especialmente importante mantenerse alejado de las personas que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones si contraen el virus de la varicela (véanse más arriba los grupos especiales de riesgo).
Véase también el prospecto Varicela en adultos y adolescentes.
Lecturas complementarias y referencias
- Vacunación contra las enfermedades infecciosas - el Libro Verde (última edición); Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.
- Orientaciones sobre el control de las infecciones en las escuelas y otros centros de cuidado de niños; Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (septiembre de 2017 - última actualización febrero de 2023)
- Cohen J, Breuer JVaricela: tratamiento. BMJ Clin Evid. 2015 Jun 15;2015. pii: 0912.
- Fiebre en menores de 5 años: evaluación y tratamiento inicialNICE Guidance (última actualización noviembre 2021)
- VaricelaNICE CKS, junio de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 14 mar 2028
16 mar 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita