Exclusión escolar por infecciones
Revisado por el Dr. Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 6 de marzo de 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Erupciones víricasSarampiónVaricela en niñosVaricela en adultos y adolescentesEscarlatinaEnfermedad de manos, pies y boca
Este folleto ofrece información breve sobre las infecciones infantiles más comunes y sobre si los niños deben o no ir al colegio, a la guardería o a otro tipo de centro de cuidado infantil.
A menudo se pregunta a los médicos por el tiempo de incubación de las infecciones infantiles más comunes, para que puedan aconsejar si el niño debe ir al colegio, a la guardería o a otro tipo de centro de cuidado infantil. El tiempo de incubación es el que transcurre entre el contacto con la fuente de la infección y la aparición de los síntomas. La infecciosidad es el tiempo durante el cual se es infeccioso. Ambos factores pueden variar, por lo que lo que sigue es sólo una guía. En la sección de lecturas complementarias encontrará información más detallada y enlaces a documentos de salud pública.
Este folleto sólo puede ofrecer principios generales: los padres de niños cuyo sistema inmunitario esté debilitado (debido a una enfermedad o a la toma de medicación inmunosupresora) tal vez deseen hablar con su médico. Esto es especialmente importante si el sistema inmunitario debilitado ha impedido la vacunación completa, por ejemplo, con la vacuna triple vírica.
Las mujeres embarazadas (por ejemplo, las que trabajan en una escuela o guardería) que estén expuestas a la varicela, el sarampión alemán, el parvovirus o el sarampión deben consultar inmediatamente a su médico; en algunos casos será necesario un análisis de sangre urgente para comprobar la inmunidad.
Nota: * indica una enfermedad de declaración obligatoria. En el Reino Unido es obligatorio (por ley) notificarlas a las autoridades gubernamentales.
Enfermedad | Incubación | Infectividad | Excluir hasta | Comentarios |
11-20 días | Hasta 4 días antes (normalmente sólo 1 día) a 5 días después. Los casos suelen transmitirse antes de la aparición de la erupción. | Al menos 5 días desde la aparición de la erupción y hasta que todas las ampollas hayan formado costra. | Excluir hasta que todas las lesiones hayan formado costra y hayan pasado al menos cinco días desde el inicio de la erupción. Las personas con un sistema inmunitario débil o que estén embarazadas deben hablar con su médico de cabecera por si necesitan un tratamiento preventivo. | |
1-6 días | Mientras las lesiones estén húmedas. | Ninguna. | Muy contagiosa, especialmente entre los niños pequeños. Evita los besos. | |
3-29 días Media = 8 | Mientras está activo (contacto directo). Infeccioso hasta 2 semanas. | Ninguna. | Transmisión más probable en niños pequeños por contacto directo - muy pocos datos. | |
1-12 días (normalmente 7 días) | 12-14 días (puede ser hasta 1 mes). | 48 horas desde el último episodio de diarrea. | Exclusión de la natación durante 14 días después de que la diarrea se haya asentado. | |
8-10 días | 6-16 días. | 48 horas desde el último episodio de diarrea o vómitos. | Excluir durante 48 horas después del último episodio de diarrea o vómitos. | |
33-49 días | Al menos 2 meses. | Ninguna. | Ninguna. | |
3-5 días | Hasta un 50% en hogares y guarderías. | Ninguna. | Los niños pueden volver a la escuela cuando se sientan mejor: no es necesario excluirlos hasta que las ampollas se hayan curado. La excreción de heces continúa durante algunas semanas. Evitar la infección en mujeres embarazadas. Si se ve afectado un gran número de niños en un mismo entorno, debe ponerse en contacto con la sanidad pública, ya que pueden considerar la exclusión. | |
n/a | Mientras alberga piojos. | Ninguna. | Tratamiento necesario para los casos y contactos con piojos vivos. | |
15-50 días | Desde 2 semanas antes hasta 1-2 semanas después de la aparición de la ictericia. | Excluir hasta 7 días después del inicio de la ictericia (o 7 días después del inicio de los síntomas si no hay ictericia). | Hay que insistir en una buena higiene. | |
| Ver comentario. NB. Las personas con una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a otras. | Ninguna. | Estos virus se transmiten por la sangre y no se contagian por contacto casual. Los centros deben saber qué hacer si se produce un incidente relacionado con un derrame de sangre. | |
Portación cutánea 2-33 días antes del desarrollo del impétigo (estreptococos) | Alta (estreptococos). Bajo (estafilococos). Infecciosidad variable en función de la bacteria causante. | Hasta que las lesiones hayan cicatrizado o formado costra o 48 horas después de iniciar el tratamiento antibiótico. | Los antibióticos aceleran la curación y acortan el periodo infeccioso. | |
6-19 días | Altamente contagiosa en la población no inmune. Desde unos días antes hasta 6-18 días después de la aparición de la erupción. | 4 días desde la aparición de la erupción. | Compruebe la inmunización. | |
2 - 10 días | Depende de las bacterias que la causen, pero puede ser muy contagiosa. | Hasta que el niño se haya recuperado. | En algunos casos, los contactos escolares o de guardería pueden necesitar antibióticos preventivos. No es necesario excluir a los hermanos ni a los contactos domésticos. | |
Transporte de piel | Bajo. | Ninguna. | Es importante una buena higiene, en particular el lavado de manos. | |
15-24 días | 10-29 días. Moderadamente infeccioso en la población no inmunizada. | 5 días desde el inicio de la inflamación. | Prevenible mediante vacunación. | |
Varía | Hasta que se resuelvan las lesiones. | La exclusión no suele ser necesaria. | Una buena higiene ayuda. El tratamiento es necesario y suele ser de venta libre. | |
14-21 días | 1 semana antes hasta aproximadamente 4 días después de la aparición de la erupción. | 4 días desde la aparición de la erupción. | Prevenible mediante vacunación. Comprobar que todas las mujeres de contacto son inmunes; las embarazadas no inmunes deben consultar a su médico de cabecera. | |
Varía | Hasta que los ácaros y los huevos estén muertos. | Puede volver después del primer tratamiento. | El riesgo de transmisión es bajo en las escuelas, pero se producen brotes. Los contactos íntimos también deben recibir tratamiento. | |
1-3 días | Moderado dentro de las familias. Baja en otro sitio. Infeccioso los 3 primeros días de tratamiento. | 24 horas después de iniciar el tratamiento antibiótico. | Moderado dentro de las familias. Si hay más de un caso en un entorno, debe informarse a salud pública. | |
14-16 días | Reactivación del virus que causa la varicela pero con menor infectividad. | 5 días desde la aparición de la erupción. | Si la erupción puede cubrirse, la exclusión no suele ser necesaria. Las personas con un sistema inmunitario débil o las embarazadas deben ponerse en contacto con su médico de cabecera para ver si necesitan tratamiento preventivo. | |
13-18 días | 30% en familias. 10-60% en las escuelas. | Ninguna. | Evitar la infección en mujeres embarazadas y personas con un sistema inmunitario débil. | |
n/a | Hasta que todos los gusanos estén muertos. | Ninguna. | Una buena higiene ayuda. Deben tratarse los casos y los contactos familiares. | |
n/a | El riesgo es similar al de otros resfriados y gripes | Ninguno | La mayoría de los casos son víricos y no necesitan antibióticos. | |
n/a | Hasta el 14º día de tratamiento. | Variable. Consulte siempre a la unidad local de protección de la salud. | Siempre hay que ponerse en contacto con la sanidad pública: la propagación es más probable cuando hay un contacto cercano prolongado. | |
n/a | Ninguna. | Ninguna. | Cuidado con las verrugas en piscinas, gimnasios y vestuarios. | |
7-10 días | Principalmente en la fase catarral temprana, pero hasta 4 semanas después del inicio de los paroxismos de tos. Acortar a 7 días si se administran antibióticos. | 48 horas desde el inicio del tratamiento antibiótico, o 21 días desde el inicio de la enfermedad si no hay tratamiento antibiótico. | Prevenible mediante vacunación. Comprobar la inmunización de los contactos. |
Lecturas complementarias y referencias
- Vacunación contra las enfermedades infecciosas - el Libro Verde (última edición); Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.
- Orientaciones sobre el control de las infecciones en las escuelas y otros centros de cuidado de niños; Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (septiembre de 2017 - última actualización febrero de 2023)
- Prevención y control de la salud en los centros de cuidado de niños (guarderías y jardines de infancia)Protección de la salud en Escocia
- Prevención y control de las infecciones en los centros de cuidado de niños (0-5 años) Guarderías y centros de educación infantilSalud Pública de Gales. Octubre de 2024.
- Orientaciones sobre el control de las infecciones en las escuelas y otros centros de cuidado de niñosAgencia de Salud Pública de Irlanda del Norte (septiembre de 2024).
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 5 mar 2028
6 mar 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita