
Cómo planificar el embarazo cuando se tienen problemas de salud mental
Revisado por la Dra. Sarah Jarvis MBE, FRCGPEscrito por Sarah GrahamPublicado originalmente el 9 de febrero de 2020
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Empezar una familia es un momento emocionante y angustioso para cualquiera, pero tener un problema de salud mental puede añadir una capa adicional de planificación y ansiedad a la hora de quedarse embarazada. ¿Es segura la medicación para el embarazo y la lactancia? ¿Cómo pueden mantenerse bien tanto usted como su bebé? ¿Y qué apoyo especializado hay disponible durante el proceso?
En este artículo:
Seguir leyendo
Planificación previa a la concepción
Ante todo, el mejor consejo es que hables con tu médico de cabecera antes de empezar a intentar concebir. "Sencillamente, cuanto antes empieces a pensar en ello, mejor", dice la Dra. Trudi Seneviratne, Presidenta de la Facultad Perinatal del Real Colegio de Psiquiatría. "En Inglaterra, los servicios de salud mental perinatal se han ampliado enormemente en los últimos tres años, y nuestros servicios ambulatorios para madres y bebés ofrecen ahora asesoramiento especializado previo a la concepción. Tu médico de cabecera puede remitirte a una consulta antes de que te quedes embarazada", explica.
"Normalmente se trata de personas que ya tienen antecedentes de problemas de salud mental ( depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, TOC, etc.) y están medicadas", añade el Dr. Seneviratne. "Pero también podría ser para personas que no toman medicación y que sólo quieren pensar en el apoyo que podrían necesitar si enfermaran".
Mantener esta conversación con los expertos desde el principio te ayudará a tomar decisiones importantes sobre tu plan de atención de salud mental perinatal, que puede incluir continuar, cambiar o abandonar la medicación, ser derivada a terapias de conversación y acudir a una matrona especializada en salud mental.
'Mi comadrona llamaba cada dos semanas'
Michelle, de 31 años y madre de tres hijos, toma antidepresivos para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) desde que tenía 17 años, pero dice que el apoyo a la salud mental perinatal fue realmente escaso cuando tuvo a sus dos primeros hijos. "Tuve a mi hijo a los 22 años y entonces tomaba fluoxetina. Nadie podía darme respuestas sobre mi medicación; era como un ciego guiando a otro ciego", dice. Al final, sin orientación sobre qué hacer, Michelle siguió tomando su medicación, que, afortunadamente, no afectó a su hijo.
Tres años más tarde, cuando se quedó embarazada de su segundo hijo, la cosa cambió. "Tomaba citalopram y la actitud era: 'Estás embarazada, no necesitas tomar antidepresivos'. Los dejé en cuanto me enteré de que estaba embarazada; estaba segura de que todo iría bien y de que podría hacerlo sin ellos. Pero la depresión posparto me afectó mucho después de que naciera", cuenta Michelle.
"No tenía sentimientos hacia ella. Lloraba y yo me limitaba a mirarla, y cuando le daba el pecho sólo deseaba que se diera prisa en dejarme la teta", añade. "La visitadora médica fue increíble y me dijo: 'Vamos a volver a darte antidepresivos antes de que empeore', pero realmente no había suficiente apoyo de antemano".
Afortunadamente, cuando Michelle tuvo a su hija menor, hace tres años, el apoyo que le ofrecían había mejorado notablemente. "Esta vez le pregunté a mi médico qué hacer con los antidepresivos y me dijo: 'No te los voy a quitar; bajaremos la dosis poco a poco, pero no afectarán al embarazo'. Fue mucho más comprensivo", explica. "Mi comadrona me llamaba cada dos semanas para ver cómo me encontraba y para asegurarme que lo estaba haciendo muy bien".
Para la matrona Sam Nightingale, investigadora de la organización benéfica Bienestar de la Mujer, éste es el escenario ideal. "Lo ideal sería que las mujeres siguieran tomando la medicación si la necesitan, y no que la suspendieran de repente. La clave está en planificar con antelación, con la ayuda de expertos, para decidir qué es lo mejor para ellas en cuanto a medicación", afirma.
"Una vez que están embarazadas, nos gustaría que acudieran a su matrona a las seis u ocho semanas, muy pronto, para que se pueda hacer una evaluación completa de todas sus necesidades sanitarias, físicas y mentales. Entonces, si es necesario, se las puede derivar a los servicios adecuados".
Asimismo, añade Sam, la continuidad de los cuidados es muy importante, y establecer una relación con la matrona les permite asegurarse de que tanto la madre como el bebé están bien durante todo el embarazo y las primeras semanas tras el parto.
Seguir leyendo
¿Qué medicamentos son seguros?
Es importante recordar que la investigación sobre la seguridad de la medicación durante el embarazo y la lactancia está en constante evolución, por lo que siempre es mejor comentarlo con un psiquiatra, que estará al tanto de lo que dicen las investigaciones más recientes.
"De todos los grupos de fármacos antidepresivos, algunos miembros del grupo de los ISRS [como la sertralina, la fluoxetina y el citalopram] se utilizan ahora mucho durante el embarazo y la lactancia, porque parecen suficientemente seguros", explica el Dr. Seneviratne. "Otros antidepresivos parecen ser un poco más preocupantes. Algunos como la paroxetina pueden provocar hipertensión pulmonar en los bebés, y hay casos de medicamentos como la venlafaxina que causan problemas. Tampoco recomendaríamos algunos de los fármacos más nuevos porque no hay suficiente bibliografía que nos diga que su uso es seguro".
Otros medicamentos psiquiátricos que no deben tomarse son el valproato sódico, que se utiliza para tratar el trastorno bipolar y la epilepsia. "Sabemos que es teratogénico y provoca defectos de nacimiento, y puede causar problemas cognitivos a largo plazo, por lo que si alguien lo toma, le sugerimos que lo deje y lo cambie por otra cosa", dice la Dra. Seneviratne.
"Con algo como el litio, que es un buen estabilizador del estado de ánimo, sería mejor tomar un medicamento diferente durante al menos las primeras 12 semanas de embarazo, porque sabemos que el litio está asociado a problemas cardiacos congénitos. El litio puede reintroducirse después de esas primeras 12 semanas si es necesario, pero no puede utilizarse durante la lactancia porque existe el riesgo de que el bebé se vuelva tóxico al litio", añade. Del mismo modo, las madres que toman dosis altas de antipsicóticos no deben amamantar a sus hijos, pero es seguro hacerlo con dosis más bajas de ciertos antipsicóticos, como la olanzapina y la quetiapina.
Sopesar riesgos y beneficios
Aunque decidir qué es lo mejor para ti y para tu bebé puede estar plagado de consejos y titulares contradictorios, la Dra. Seneviratne afirma que las futuras madres pueden estar tranquilas porque existen opciones seguras si deciden que lo mejor para ellas es seguir tomando medicación. "Si alguien necesita tomar medicación para sus problemas de salud mental, o para mantenerse bien, ahora tenemos suficientes medicamentos para que puedan y deban tomarlos en lugar de preocuparse de que sean perjudiciales para su hijo", afirma.
"Algunas mujeres no querrán introducir nada en su organismo. Si dejan la medicación, debe hacerse lentamente, antes de que se queden embarazadas, y debemos vigilar su estado de ánimo. Estar muy deprimida o ansiosa tampoco es bueno para el bebé. Se trata de sopesar los riesgos de los medicamentos que se consideran seguros frente al riesgo de caer gravemente enferma de repente, y su impacto en el feto en desarrollo", explica.
Independientemente de lo que decidas sobre la medicación, añade la Dra. Seneviratne, también deberías tener acceso a apoyo adicional durante todo el embarazo y después. "Es muy importante que tratemos a las personas de forma holística", afirma. "El tratamiento puede incluir medicación, terapias de conversación y cosas como la importancia de comer bien, dormir bien, asistir a clases prenatales, tener toda la información pertinente y prepararse para el parto".
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
9 feb 2020 | Publicado originalmente
Autores:
Sarah GrahamRevisado por expertos
Dra. Sarah Jarvis MBE, FRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
