Ir al contenido principal

Prevención de caídas en personas mayores

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Seguir leyendo

Caídas en personas mayores

Las caídas en las personas mayores son una amenaza importante para su calidad de vida, ya que a menudo provocan una disminución de la capacidad de autocuidado y de la participación en actividades físicas y sociales. El miedo a las caídas puede llevar a una mayor limitación de la actividad, independientemente de las lesiones. La comorbilidad es un problema grave, tanto por su contribución a la causa de la caída como al resultado.1

Las caídas en las personas mayores pueden ser devastadoras para el afectado, pero también son caras de gestionar. En particular, cuando se asocian a fractura del fémur proximal, conllevan una elevada morbilidad y mortalidad. Incluso las caídas más leves provocan pérdida de confianza en uno mismo y reducen la calidad de vida. También pueden tener importantes consecuencias económicas por el coste de la atención hospitalaria y también por la pérdida de independencia y el coste de la atención residencial. Según las estimaciones actuales, las caídas cuestan al SNS más de 2.300 millones de libras al año.2

Prevalencia de caídas en personas mayores (epidemiología)

Las caídas y las lesiones relacionadas con ellas son un problema frecuente y grave para las personas mayores. Las personas mayores de 65 años son las que corren mayor riesgo de caerse: el 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 se caen al menos una vez al año.3

Alrededor del 5% de las caídas de personas mayores que viven en la comunidad acaban en fractura u hospitalización. Entre el 10% y el 25% de las caídas en residencias y hospitales acaban en fractura.4

Seguir leyendo

Factores de riesgo de caídas en personas mayores

Riesgo de caídas en personas mayores

Son muchos y variados, y a menudo hay más de un factor de riesgo en la persona afectada. Es esencial tenerlos en cuenta a la hora de buscar medidas preventivas. En este contexto, es importante identificar los factores de riesgo modificables.

Los factores de riesgo de las caídas incluyen:3 5

  • Edad >80 años.

  • Sexo femenino (puede tratarse de una diferencia real entre sexos o de que las mujeres son más propensas a buscar atención y asesoramiento médico tras una caída).6

  • Poco peso.

  • Antecedentes de caída en el año anterior.

  • Dependencia en las actividades de la vida diaria.

  • Hipotensión ortostática: un estudio informó de un aumento del 69% del riesgo de sufrir una caída con lesiones durante los primeros 45 días tras el tratamiento antihipertensivo.7

  • Medicamentos: los principales responsables son los psicotrópicos (especialmente benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos), los fármacos hipotensores y los anticonvulsivos.8

  • Polifarmacia - un aumento del 14% en el riesgo de caídas en un estudio con la adición de cada medicamento más allá de un régimen de cuatro medicamentos, independientemente del grupo de fármacos estudiado.9

  • Consumo abusivo de alcohol.

  • Diabetes mellitus.

  • Confusión y deterioro cognitivo.

  • Visión alterada.

  • Alteración del equilibrio o la coordinación.

  • Trastornos de la marcha.

  • Incontinencia urinaria.

  • Calzado inadecuado.

  • Factores ambientales, incluidos los peligros domésticos.

  • Debilidad muscular.

  • Depresión.

Riesgo de lesiones por caídas en personas mayores

También resulta instructivo examinar los factores de riesgo de fractura del fémur proximal. Al hacerlo, se revelan factores de riesgo no sólo para las caídas, sino para las caídas que provocan lesiones. Una vez más, una persona puede tener varios factores de riesgo. Entre ellos se incluyen:

Huesos débiles
A medida que aumenta la edad, aparecen enfermedades que predisponen a la debilidad y a las fracturas, por ejemplo:

Predisposición a las caídas
Esto incluye los factores de riesgo enumerados anteriormente como ejemplos de la literatura de investigación. La demencia es un factor de riesgo particular para las caídas.10 En las personas con demencia, el deterioro de la capacidad visuoespacial se asocia a menudo con un mayor riesgo de caídas.

Autoprotección deficiente
Es frecuente en las personas mayores. Algunos ejemplos son:

  • Falta de grasa subcutánea protectora.

  • Problemas neurológicos (impidiendo el frenado reflejo o la amortiguación de la caída).

  • Caídas asociadas a pérdida de conocimiento (por ejemplo, síncope).

  • Problemas motores y sensoriales.

  • Múltiples factores contribuyentes (por ejemplo, articulaciones lentas y rígidas, fármacos y factores ambientales son una combinación común de factores).

Síntomas de las caídas en las personas mayores

Las caídas se presentan con lesiones o como resultado de un interrogatorio directo. Muchas personas mayores no dicen voluntariamente que se caen, y las directrices sugieren que los profesionales sanitarios pregunten de forma rutinaria sobre las caídas del año anterior.3 4

Historia

Es esencial disponer de un historial detallado. Si es posible, obtenga algún historial colateral:

  • ¿La caída fue un hecho aislado o uno de tantos? Si fueron muchas, ¿existe algún patrón? ¿Con qué frecuencia se producen? ¿Son cada vez más frecuentes? ¿Parece haber algún factor precipitante común? ¿Hubo alcohol de por medio?

  • ¿Cuál fue la causa de la caída? A veces la caída se atribuye simplemente a un tropiezo con una alfombra suelta o un cable eléctrico suelto, por ejemplo. No se trata de un problema médico, pero requiere una evaluación de la seguridad del hogar con la visita de un visitador médico u otro profesional debidamente formado para identificar otros riesgos que requieran atención. Con frecuencia, pueden realizarse simultáneamente evaluaciones de la seguridad en el hogar realizadas por varios organismos, por ejemplo, para identificar riesgos de incendio o problemas de seguridad en el hogar.

  • ¿Qué estaba haciendo el paciente en ese momento? ¿Hacía algún esfuerzo? ¿Implicaba mirar hacia arriba? Extender el cuello para mirar dentro de un armario bajo o para limpiar el polvo a gran altura entraña el riesgo de sufrir una insuficiencia vertebrobasilar. Debe desaconsejarse a las personas mayores que se suban a sillas o escaleras, ya que es más probable que se caigan en estas situaciones y caerán más lejos, con lo que sufrirán lesiones más graves. La hipotensión postural suele producirse al levantarse bruscamente de la posición de sentado o tumbado en la cama, normalmente al levantarse de la cama para ir al baño por la noche. El síncope miccional afecta a los hombres, normalmente cuando se levantan para ir al baño, intentando orinar por la noche. ¿Padece el paciente algún trastorno del sueño? Son bastante frecuentes en las personas mayores y pueden contribuir al riesgo de caídas.

  • ¿Ha habido pérdida de conocimiento? El síncope (o desmayo) puede estar asociado a síntomas cardíacos o neurológicos.

  • ¿Hubo algún aviso antes de la caída? ¿Hubo pérdida de equilibrio? Si se utilizan términos como "vértigo", "mareo" o "desmayo", explora lo que se quiere decir.

  • ¿Cómo se encontraba el paciente tras la caída? Aunque se haya sentido sacudido o herido, rasgos como la debilidad que le dificulta levantarse, el dolor muscular o la desorientación pueden indicar la fase postictal de un ataque. La incontinencia es un signo poco fiable de epilepsia y puede ocurrir con otras causas de pérdida de conocimiento. La debilidad de un accidente isquémico transitorio (AIT) puede durar sólo unos minutos y no dejar secuelas. La dificultad con el lenguaje puede indicar un AIT.

  • Un testigo puede describir exactamente lo que ocurrió antes, durante y después de la caída. Puede haber una descripción de las fases tónicas y clónicas de la convulsión, pero esto no implica necesariamente una epilepsia por lesión ocupante de espacio o degeneración cerebral, ya que una isquemia cerebral por bajo gasto cardíaco debido a una arritmia puede producir lo mismo. Un testigo puede determinar mejor que el paciente la confusión que sigue a la caída y la duración de la misma.

  • Si el historial sugiere tropezar con cosas, pregunte por la vista y cuándo fue evaluada por última vez por un óptico. Puede haber visión borrosa o pérdida gradual de visión. Los defectos del campo visual pueden no ser evidentes para el paciente.

Historial médico anterior

  • Examine el historial médico y la medicación actual.

  • Anotar antecedentes de cardiopatías y diabetes. Presenta el paciente un mayor riesgo de arritmias, AIT, ictus, neuropatías periféricas o episodios de hipoglucemia, por ejemplo?

  • La mayoría de los tratamientos modernos para la hipertensión tienen menos probabilidades de producir hipotensión postural que los antiguos, pero aún puede ocurrir. Los alfabloqueantes, incluidas las fenotiazinas, pueden bajar la tensión arterial. Revise todos los fármacos, especialmente los que puedan causar confusión o sedación.

Consulta general

Pregunte por la salud general:

  • ¿Tiene buen apetito y su peso es estable? Una respuesta negativa puede indicar una enfermedad subyacente más grave. ¿Cómo es la movilidad? ¿La locomoción es lenta y dificultosa?

  • ¿Cuál es el estado funcional normal del paciente? ¿Necesita ayuda para vestirse, lavarse, cocinar, por ejemplo?

  • ¿Las facultades mentales siguen siendo sólidas o hay indicios de deterioro cognitivo?

Examen

  • Estado mental:

    • ¿Parece el paciente alerta y orientado o vago y confuso? El miniexamen del estado mental puede ser útil.

    • El deterioro del estado mental puede indicar una causa de las caídas o puede ser el resultado si el traumatismo craneoencefálico ha causado un hematoma subdural crónico.

  • Discapacidad visual:

    • Si hay indicios de mala visión, el examen de los ojos debe incluir al menos la lectura de una tabla Snellen.

    • La degeneración macular y los defectos del campo visual deben considerarse como otras posibilidades.

  • Examen cardiovascular:

    • El examen del pulso puede revelar irregularidades sugestivas de fibrilación auricular, bloqueo cardiaco variable o simplemente bradicardia. La taquicardia puede ser una característica de la insuficiencia cardíaca congestiva. En la fibrilación auricular rápida, la irregularidad puede ser difícil de detectar.

    • Registre la presión arterial sentado y de pie, especialmente si hay algún indicio de hipotensión postural. Un descenso de más de 20 mm Hg en la presión arterial sistólica en bipedestación es significativo.

    • Escuche si hay hematomas sobre la bifurcación de las arterias carótidas, pero también en el triángulo posterior del cuello para detectar hematomas de las arterias vertebrales.

    • La auscultación del corazón puede indicar mejor las irregularidades que el pulso radial y puede indicar estenosis o regurgitación aórtica o estenosis o regurgitación mitral.

  • Examen neurológico y locomotor:

    • Obsérvese una atrofia muscular que puede reflejar una atrofia por desuso, a menudo secundaria a la artritis.

    • Observe el tono muscular.

    • Una breve evaluación del sistema sensorial puede indicar una neuropatía periférica. La pérdida del sentido de la vibración puede ser un marcador de enfermedad de la columna posterior con pérdida asociada de la propiocepción.

    • Los reflejos tendinosos asimétricos y cualquier respuesta plantar extensora son significativos.

    • Intente reproducir los síntomas vertebrobasilares pidiendo al paciente que extienda el cuello al máximo y que lo mantenga durante varios segundos y repita con flexión y rotación completa a izquierda y derecha.

    • Compruebe si hay nistagmo y brevemente la coordinación.

    • Obsérvese cómo el paciente se levanta de la silla. Puede haber miopatía proximal pero, en los ancianos, es más frecuente la atrofia por desuso. ¿La marcha es normal? ¿Hay asimetría? Algunas anomalías de la marcha pueden deberse a la artritis. Busque rasgos que puedan indicar la enfermedad de Parkinson.

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda las siguientes como pruebas pragmáticas que pueden utilizarse en cualquier situación y sin el uso de equipos especiales:4

  • Prueba cronometrada de levantarse y caminar: se pide al paciente que se levante de una silla sin apoyarse en los brazos, camine tres metros, se dé la vuelta y vuelva a sentarse. En caso necesario, puede utilizarse un andador. Completar la prueba sin inestabilidad o dificultad sugiere un bajo riesgo de caída.

  • Prueba de giro de 180°: pida al paciente que se ponga de pie y dé un paso hasta colocarse en la dirección opuesta. Si necesita dar más de cuatro pasos para hacerlo, está indicada una evaluación adicional.

Seguir leyendo

El alcance de la prevención de caídas en personas mayores

El alcance de la prevención puede apreciarse considerando algunas de las afecciones y factores de riesgo comunes que predisponen a las caídas en las personas mayores. A partir de ahí, puede apreciarse el amplio abanico de medidas preventivas y posibilidades de tratamiento. Las caídas deben considerarse un síntoma más que un diagnóstico, de modo que cuando un paciente, generalmente un anciano, presenta antecedentes de caídas, hay que esforzarse por encontrar la causa o causas.

Una revisión Cochrane encontró que:11

  • Los programas de ejercicio en grupo y a domicilio y las intervenciones de seguridad en el hogar reducen la tasa de caídas y el riesgo de caídas.

  • Los programas de evaluación e intervención multifactorial reducen la tasa de caídas, pero no el riesgo de sufrirlas.

  • El tai chi reduce el riesgo de caídas.

Factores ambientales de las caídas en ancianos

Las caídas en ancianos causadas por accidentes relacionados con el entorno del paciente a menudo pueden prevenirse. El NICE recomienda que a todas las personas con riesgo de caídas se les ofrezca una evaluación domiciliaria e intervenciones para modificar los riesgos ambientales.3 Por ejemplo:

  • Alfombras o felpudos sueltos (especialmente en suelos resbaladizos).

  • Cables eléctricos (por el suelo).

  • Superficies húmedas (especialmente en el baño).

  • Iluminación.

  • Muebles.

  • Accesorios como asideros.

Medidas como la instalación de asideros y barandillas pueden reducir el riesgo de caídas. El equipo comunitario puede trabajar en asociación con el ayuntamiento para instalarlas sin coste alguno para el paciente.

Poder y equilibrio3

Levantarse de una silla y caminar por la habitación requieren fuerza muscular, propiocepción y equilibrio. La inactividad, quizá asociada a dolores articulares, como en la artrosis, provoca debilidad muscular, pérdida del sentido de la posición articular y pérdida de equilibrio. Por lo tanto:

  • Ejercicio:

    • Debe animarse a los pacientes a mantenerse activos y a hacer ejercicio en la medida de lo posible. Esto fortalece los músculos y mantiene el sentido de la posición articular y el equilibrio.12

    • Una revisión Cochrane encontró algunas pruebas que apoyan ciertos tipos de ejercicio (p. ej., los dirigidos a mejorar el equilibrio y la marcha), mientras que no hubo pruebas suficientes para extraer conclusiones sobre la actividad física general.13

    • Los programas de ejercicio pueden ayudar a prevenir las caídas en ancianos con demencia que viven en la comunidad.14

  • Las personas mayores que han sufrido una caída pueden perder la confianza en sí mismas y volverse menos activas.

  • Hay que fomentar la actividad, por ejemplo, después de la jubilación.

  • Es posible que haya que modificar la actividad para adaptarla a las necesidades y la forma física de la persona.

  • Se puede realizar una gran variedad de actividades (desde bailar hasta t'ai chi), a menudo con el beneficio secundario del contacto social.

  • Las actividades que desarrollan la potencia y el equilibrio son especialmente útiles.

  • Puede ser útil establecer una red de actividades y organizaciones locales relacionadas con el ejercicio. Las reuniones y actividades pueden promocionarse, por ejemplo, con anuncios en la consulta.

Problemas neurológicos3

Puede existir una enfermedad neurológica que provoque alteraciones motoras y sensoriales y un mayor riesgo de caídas. Por ejemplo:

  • Incluso los accidentes cerebrovasculares leves pueden causar una debilidad importante.

  • La enfermedad de Parkinson deteriora la movilidad (la postura anormal, la congelación de la marcha, el deterioro frontal, la falta de equilibrio inclinado y la debilidad de las piernas son factores de riesgo independientes).15

  • La neuropatía puede producirse, por ejemplo, con la diabetes.

  • La miopatía proximal (debida, por ejemplo, a tirotoxicosis, síndrome de Cushing y uso de corticoides) puede afectar a la movilidad, especialmente al levantarse después de estar sentado.

  • Los trastornos de la coordinación reducen la movilidad y predisponen a las caídas.

  • El deterioro cognitivo puede afectar a la coordinación. Esto puede no ser inmediatamente aparente, pero el paciente puede tener una demencia temprana y oculta que predisponga a las caídas. El reconocimiento de la demencia puede ser difícil; sin embargo, las pruebas de cribado cognitivo como la Prueba de Deterioro Cognitivo de Seis Ítems (6CIT) pueden ayudar.

Siempre que sea posible, debe tratarse la enfermedad subyacente. A menudo es necesario un enfoque multidisciplinar con aportaciones de fisioterapia, terapia ocupacional y, tal vez, asistencia social.

Alcohol16

  • El alcohol puede causar una serie de problemas que predisponen a las caídas.

  • Incluso un consumo social de alcohol moderado puede agravar o exacerbar otros factores de riesgo de caídas.

  • Las caídas representan una causa importante de morbilidad y mortalidad en los bebedores problemáticos de todas las edades.

  • El reconocimiento del consumo abusivo de alcohol suele ser difícil:

    • Los familiares pueden expresar su preocupación.

    • Las personas que abusan del alcohol suelen ser muy hábiles a la hora de ocultar el problema.

    • El problema puede aparecer después de que una caída haya provocado el ingreso en el hospital y los problemas de comportamiento posteriores no se reconozcan como delirium tremens.

  • La intoxicación provoca inestabilidad aguda.

  • El alcoholismo crónico puede causar complicaciones que predispongan a las caídas:

    • Polineuropatía.

    • Encefalopatía de Wernicke.

    • Psicosis de Korsakoff.

  • Un análisis de sangre puede confirmarlo, por ejemplo:

    • Macrocitosis.

    • LFTs anormales (gamma GT elevada).

  • El tratamiento del alcoholismo o de los problemas con la bebida en los ancianos puede ser muy difícil.

Pérdida de conciencia (LOC)

La pérdida de conocimiento suele ir seguida de una caída. Puede deberse a diversas causas, por ejemplo:

Ataques17

Los ataques de caída consisten en caídas súbitas sin pródromos, factores desencadenantes ni pérdida de conciencia y con recuperación instantánea del estado basal. Suelen explicarse por un trastorno bilateral transitorio que afecta a estructuras del sistema nervioso central responsables del tono postural y el equilibrio. El relato de un testigo es de gran ayuda. Las causas pueden ser:

  • Enfermedad cardiovascular (como en el caso de las causas asociadas a la pérdida de conciencia, pero de forma menos grave).

  • Hipersensibilidad del seno carotídeo (tiende a provocar ataques de gota más que síncopes).

  • AIT (puede haber debilidad o confusión durante unos segundos o varios minutos sin signos neurológicos residuales).

  • La hipotensión ortostática (una caída de al menos 20 mm Hg en la presión arterial sistólica o de 10 mm Hg en la presión arterial diastólica al pasar de una posición supina a una posición erguida) puede ser consecuencia de:

    • Deshidratación.

    • Tratamiento de la hipertensión.

    • Neuropatía autonómica.

    • Reducción de la adaptabilidad de la circulación por envejecimiento.

Molestias visuales

El NICE no ha encontrado pruebas sólidas de que el tratamiento de las alteraciones visuales como intervención única reduzca las caídas, pero está de acuerdo en que es una buena práctica tratar las alteraciones de la visión cuando se detecten.3 La pérdida gradual de visión tiene muchas causas. Entre ellas se incluyen:

La derivación a un óptico puede ser útil para el diagnóstico y el tratamiento.

Medicamentos3

La medicación puede contribuir a las caídas de muchas maneras y debe revisarse periódicamente, teniendo en cuenta los riesgos y los beneficios. Algunos ejemplos de las formas en que la medicación puede aumentar el riesgo de caídas son:

  • Medicación sedante, incluidos los hipnóticos (pueden alterar la coordinación y provocar caídas). Existe un riesgo especial de caídas en pacientes agitados con deterioro cognitivo.

  • La confusión, sobre todo por la medicación psicotrópica, puede aumentar el riesgo de caídas.

  • La polifarmacia es frecuente en los pacientes de edad avanzada. Aumentan las posibilidades de que se produzcan interacciones y otros efectos susceptibles de provocar caídas.

  • Hipotensión ortostática causada por:

    • Diuréticos (pueden provocar deshidratación y causar urgencia y caídas).

    • Vasodilatadores (incluidos los antagonistas del calcio y los nitratos).

    • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

    • Alfabloqueantes.

    • Fenotiazinas.

    • Antidepresivos tricíclicos.

    • Levodopa.

    • Bromocriptina.

    • Betabloqueantes.

    • Insulina.

Investigaciones

Las investigaciones dependerán de los diagnósticos probables o posibles indicados por la historia clínica y la exploración:

  • Análisis de sangre básicos, incluyendo:

    • Hemograma (la macrocitosis puede indicar consumo abusivo de alcohol).

    • U&Es.

    • LFT: las LFT anormales pueden indicar un consumo abusivo de alcohol, especialmente la gamma GT.

    • TFTs.

    • Vitamina B12.

    • Glucosa en sangre aleatoria.

  • El análisis de orina puede revelar una diabetes insospechada que explique la enfermedad vascular, la neuropatía y la mala visión.

  • ECG para confirmar o sugerir:

    • Fibrilación auricular.

    • Defectos de conducción con intervalo PR prolongado, isquemia inferior o bloqueo de rama.

  • Puede ser necesario un ECG ambulatorio para descubrir episodios de bradicardia con posible bloqueo cardíaco o incluso taquiarritmia.

  • La ecocardiografía está indicada en la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular y las valvulopatías, para evaluar la función ventricular o valvular o detectar trombos auriculares.

  • Evaluación visual por un óptico.

  • Los síncopes o AIT requieren investigaciones adicionales, incluida la neuroimagen.

Poner en práctica la prevención de caídas en personas mayores3

La etiología de las caídas en las personas mayores suele ser multifactorial. Es probable que la prevención más eficaz de las caídas implique un enfoque multidisciplinar, holístico y específico para cada paciente. Las medidas deben tener en cuenta las preferencias de la persona, sus condiciones médicas, circunstancias sociales y factores psicológicos.

Una revisión halló que el ejercicio por sí solo y varias combinaciones de intervenciones (p. ej., evaluación y tratamiento de la visión, evaluación y modificación del entorno, evaluación geriátrica integral, suplementos de calcio y suplementos de vitamina D) se asociaron con un menor riesgo de caídas lesivas en comparación con la atención habitual.18

En centros asistenciales: el efecto del ejercicio sobre la tasa de caídas y el riesgo de caídas y las intervenciones multifactoriales es menos seguro.19

Los enfoques pueden incluir:

Prevención primaria

Esto significa tomar medidas para prevenir las caídas en personas que no se han caído. Por ejemplo:

  • Aumentar el ejercicio y la actividad física. El ejercicio como intervención única puede prevenir las caídas en personas mayores que viven en la comunidad. Los programas de ejercicio que desafían el equilibrio e incluyen una mayor cantidad de ejercicio tienen mayores efectos.20

  • Revisión de la medicación.

  • Cambio de los factores ambientales adversos.

  • Mejorar la gestión de cualquier afección médica.

Prevención secundaria

Se trata de tomar medidas para prevenir nuevas caídas en las personas que han sufrido una o más caídas (con o sin lesiones). Es probable que los ejemplos sean similares a los de la prevención primaria, pero estarán más centrados en la información sobre la caída o caídas. Las personas que ya han sufrido una caída corren un riesgo mucho mayor de sufrir nuevas caídas.

Es probable que la prevención secundaria dirija los recursos de forma más eficaz.

¿Quién debe participar en la prevención?3

Muchos grupos clínicos cuentan ahora con un equipo multidisciplinar de caídas que puede evaluar y tratar a las personas en situación de riesgo, pero los miembros del equipo de atención primaria también deberían contribuir a la estrategia de prevención de caídas. Los cuidadores informales y las comunidades locales también pueden desempeñar un papel importante. Un estudio reveló que animar a los pacientes a gestionar su propio programa de prevención de caídas basado en el ejercicio mejora el cumplimiento y que los fisioterapeutas deberían convertirse en "facilitadores" en lugar de "expertos".21 22

Debe evaluarse a cualquier persona que haya ingresado en el hospital como consecuencia de una caída o que haya sido identificada como de riesgo.

¿Qué medidas son eficaces?3

El NICE ha identificado cuatro intervenciones con eficacia demostrada:

  • Entrenamiento de fuerza y equilibrio.

  • Intervención y seguimiento de riesgos en el hogar.

  • Revisión de la medicación.

  • Marcapasos cardíaco cuando esté indicado.

Entre los métodos considerados ineficaces o con una base empírica equívoca se incluyen:

  • Caminar a paso ligero (puede ser peligroso en mujeres posmenopáusicas).

  • Ejercicio de baja intensidad combinado con entrenamiento de la continencia.

  • Intervenciones cognitivas y conductuales.

  • Remisión por molestias visuales (pero no debe desaconsejarse por razones de buenas prácticas).

  • Vitamina D (puede ayudar a mejorar la resistencia ósea y el riesgo de caídas, pero la incertidumbre sobre su contribución a la reducción de fracturas hace que el NICE se abstenga de hacer una recomendación firme por el momento).

  • Protectores de cadera (resultados equívocos en los ensayos).

Prevención de caídas en el hospital3

El NICE recomienda que los siguientes pacientes sean considerados en riesgo de caídas (no es necesario el uso previo de la herramienta de evaluación de riesgos):

  • Todos los pacientes mayores de 65 años.

  • Todos los pacientes de 50-64 años que un clínico considere con riesgo de caídas debido a su enfermedad.

Debe realizarse una evaluación multifactorial que incluya:

  • Deterioro cognitivo.

  • Problemas de continencia.

  • Historial de caídas, incluidas causas y consecuencias (como lesiones y miedo a caerse).

  • Calzado inadecuado o faltante.

  • Problemas de salud que puedan aumentar el riesgo de caídas.

  • Medicación.

  • Inestabilidad postural, problemas de movilidad y/o problemas de equilibrio.

  • Síndrome de síncope.

  • Discapacidad visual.

Deben ofrecerse intervenciones multifactoriales que deben:

  • Abordar con prontitud los factores de riesgo individuales identificados del paciente para sufrir caídas en el hospital.

  • Tener en cuenta si los factores de riesgo pueden tratarse, mejorarse o gestionarse durante la estancia prevista del paciente.

Educación e información3

  • La mejor forma de conseguir el cumplimiento es implicar a los pacientes en las decisiones sobre su atención y averiguar hasta qué punto están dispuestos a cambiar para prevenir las caídas.

  • La información debe estar disponible en otros idiomas además del inglés.

  • Los pacientes y sus cuidadores deben recibir información oral y escrita:

    • Medidas que pueden adoptarse para evitar nuevas caídas.

    • La importancia de perseverar en las estrategias de prevención de caídas, como el ejercicio o los componentes de fuerza y equilibrio.

    • Los beneficios físicos y psicológicos de modificar el riesgo de caídas.

    • Fuentes de información adicional.

    • Cómo pedir ayuda en caso de caída.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Phelan EA, Mahoney JE, Voit JC, et al.Evaluación y gestión del riesgo de caídas en la atención primaria. Med Clin North Am. 2015 Mar;99(2):281-93. doi: 10.1016/j.mcna.2014.11.004.
  2. Caídas en personas mayores: evaluación tras una caída y prevención de nuevas caídasNICE Quality Standards, marzo de 2015 (actualizado en abril de 2025)
  3. Caídas: evaluación y prevención de caídas en personas mayores; Directriz clínica del NICE (junio de 2013) (sustituida por NG249)
  4. Evaluación de riesgos de caídas; NICE CKS, enero de 2019 (sólo acceso en el Reino Unido)
  5. Rubenstein LZCaídas en personas mayores: epidemiología, factores de riesgo y estrategias de prevención. Age Ageing. 2006 Sep;35 Suppl 2:ii37-ii41.
  6. Stevens JA, Ballesteros MF, Mack KA, et al.Gender differences in seeking care for falls in the aged Medicare population. Am J Prev Med. 2012 Jul;43(1):59-62. doi: 10.1016/j.amepre.2012.03.008.
  7. Butt DA, Mamdani M, Austin PC, et al.El riesgo de caídas en el inicio de los fármacos antihipertensivos en los ancianos. Osteoporos Int. 2013 Apr 24.
  8. Hartikainen S, Lonnroos E, Louhivuori KLa medicación como factor de riesgo de caídas: revisión sistemática crítica. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2007 Oct;62(10):1172-81.
  9. Freeland KN, Thompson AN, Zhao Y, et al.Uso de medicación y riesgo asociado de caídas en una población geriátrica ambulatoria. Ann Pharmacother. 2012 Sep;46(9):1188-92. doi: 10.1345/aph.1Q689. Epub 2012 Aug 7.
  10. Kropelin TF, Neyens JC, Halfens RJ, et al.Determinantes de caídas en residentes mayores con demencia: una revisión sistemática. Int Psychogeriatr. 2013 Apr;25(4):549-63. doi: 10.1017/S1041610212001937. Epub 2012 dic 20.
  11. Gillespie LD, Robertson MC, Gillespie WJ, et al.Intervenciones para la prevención de caídas en personas mayores que viven en la comunidad (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Sep 12;9:CD007146. doi: 10.1002/14651858.CD007146.pub3.
  12. Ciolac EGEl entrenamiento físico como herramienta preventiva de los trastornos relacionados con la edad: una breve revisión. Clínicas (Sao Paulo). 2013 Mayo;68(5). pii: S1807-59322013000500710. doi: 10.6061/clinics/2013(05)20.
  13. Howe TE, Rochester L, Neil F, et alEjercicio para mejorar el equilibrio en personas mayores (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Nov 9;(11):CD004963. doi: 10.1002/14651858.CD004963.pub3.
  14. Burton E, Cavalheri V, Adams R, et al.Effectiveness of exercise programs to reduce falls in older people with dementia living in the community: a systematic review and meta-analysis. Clin Interv Aging. 2015 Feb 9;10:421-34. doi: 10.2147/CIA.S71691. eCollection 2015.
  15. Latt MD, Lord SR, Morris JG, et al.Evaluaciones clínicas y fisiológicas para dilucidar el riesgo de caídas en la enfermedad de Parkinson. Mov Disord. 2009 Jul 15;24(9):1280-9.
  16. Ker K, Chinnock PIntervenciones en el entorno de los servidores de alcohol para la prevención de lesiones (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD005244. doi: 10.1002/14651858.CD005244.pub3.
  17. Llado AC, Malheiro R, Estriga AR; Ataques de gota: un diagnóstico inesperado. BMJ Case Rep. 2014 Mar 14;2014. pii: bcr-2013-202551. doi: 10.1136/bcr-2013-202551.
  18. Tricco AC, Thomas SM, Veroniki AA, et al.Comparaciones de intervenciones para la prevención de caídas en personas mayores: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2017 Nov 7;318(17):1687-1699. doi: 10.1001/jama.2017.15006.
  19. Cameron ID, Dyer SM, Panagoda CE, et al.; Intervenciones para la prevención de caídas en personas mayores en centros de atención y hospitales. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Sep 7;9:CD005465. doi: 10.1002/14651858.CD005465.pub4.
  20. Sherrington C, Michaleff ZA, Fairhall N, et al.Exercise to prevent falls in older adults: an updated systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2017 Dic;51(24):1750-1758. doi: 10.1136/bjsports-2016-096547. Epub 2016 oct 4.
  21. Robinson L, Newton JL, Jones D, et alSelf-management and adherence with exercise-based falls prevention programmes: a qualitative study to explore the views and experiences of older people and physiotherapists. Disabil Rehabil. 2013 Mayo 28.
  22. Sherrington C, Tiedemann ALa fisioterapia en la prevención de caídas en personas mayores. J Physiother. 2015 Abr;61(2):54-60. doi: 10.1016/j.jphys.2015.02.011. Epub 2015 mar 18.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita