Ir al contenido principal

Terapia de ablación para arritmias

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Los pacientes con arritmias cardíacas pueden ser asintomáticos, tener síntomas graves y una mala calidad de vida, o presentar muerte súbita cardíaca.1 La ablación por radiofrecuencia desempeña un papel cada vez más importante en el tratamiento de las arritmias cardiacas. La ablación consiste en la destrucción de los circuitos de reentrada, que suelen estar causados por una cicatriz miocárdica o una anomalía del desarrollo. Aunque la incidencia de complicaciones es baja, pueden producirse complicaciones graves, como alteraciones valvulares, oclusión coronaria, accidente cerebrovascular y muerte.2

Seguir leyendo

Método

Se introduce un catéter cardíaco a través del sistema vascular periférico. Se hace pasar una corriente de radiofrecuencia a través de un electrodo situado en el extremo del catéter cardíaco. Las lesiones creadas son pequeñas, homogéneas y no afectan a la función cardíaca. El procedimiento puede durar varias horas o incluso más. El paciente puede sentir ligeras molestias durante la ablación.

Los pacientes parecen ser especialmente conscientes de sus latidos normales tras el procedimiento, pero esta sensación desaparece al cabo de unas semanas. Los pacientes no necesitan un seguimiento a largo plazo si la arritmia se ha curado.

Contraindicaciones3

Las diátesis hemorrágicas y la coagulopatía son las principales contraindicaciones para la ablación con catéter. Por lo demás, no existen contraindicaciones absolutas. Las contraindicaciones relativas pueden ser:

  • Contraindicación de acceso vascular:

    • Trombosis venosa profunda por acceso venoso femoral.

    • Enfermedad arterial periférica y disección aórtica en caso de abordaje aórtico retrógrado.

  • Trombos intracardíacos (riesgo de embolización).

Seguir leyendo

Indicaciones

Las principales indicaciones para la ablación con catéter son:

Otras indicaciones para la ablación con catéter son:

  • Taquicardia sinusal idiopática sintomática refractaria a fármacos.

  • Latidos ectópicos perjudiciales para el estilo de vida.

  • Taquicardia ectópica de la unión sintomática.

Fibrilación auricular

  • Aunque los fármacos antiarrítmicos son útiles, la terapia de ablación se ha convertido en la principal estrategia terapéutica para la fibrilación auricular.5

  • La tasa de éxito de la ablación con catéter para la fibrilación auricular es superior a la eficacia de los fármacos antiarrítmicos. El ritmo sinusal se restablece en aproximadamente el 85% de los casos al año y en el 52% a los cinco años. La mayor duración de la fibrilación auricular y el aumento del tamaño de la aurícula izquierda aumentan el riesgo de recurrencia.6

  • La ablación también se asocia a una tasa de complicaciones del 2-3%.7

    Indicaciones para la ablación con catéter de la fibrilación auricular:8

    • Fibrilación auricular sintomática refractaria o intolerante a al menos un medicamento antiarrítmico: recomendado para la fibrilación auricular paroxística, razonable para la fibrilación auricular persistente y puede considerarse para la fibrilación auricular persistente de larga duración.

    • Fibrilación auricular sintomática antes del inicio del tratamiento farmacológico con un agente antiarrítmico: razonable para la fibrilación auricular paroxística y puede considerarse para la fibrilación auricular persistente y para la fibrilación auricular persistente de larga duración.

  • La ablación puede tener más éxito en pacientes con fibrilación auricular paroxística que con fibrilación auricular persistente.9

  • La ablación con catéter de radiofrecuencia parece ser más eficaz que la terapia médica como tratamiento de primera línea de la fibrilación auricular paroxística en pacientes relativamente jóvenes y por lo demás sanos, pero también puede causar efectos adversos más graves.10

  • La ablación percutánea por radiofrecuencia es una opción de tratamiento para los pacientes sintomáticos con fibrilación auricular refractaria al tratamiento farmacológico antiarrítmico o en los que el tratamiento médico está contraindicado por comorbilidad o intolerancia.11

  • La ablación por radiofrecuencia de las aurículas puede realizarse mediante un catéter introducido a través de una vena femoral o mediante ablación quirúrgica por radiofrecuencia en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto concomitante.12

  • La crioablación o la ablación con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) pueden utilizarse en el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto concomitante, por ejemplo, sustitución o reparación de la válvula mitral.13 14

  • La ablación por microondas de las aurículas en pacientes con fibrilación auricular puede realizarse mediante un catéter introducido a través de una vena femoral o mediante ablación quirúrgica por microondas en pacientes sometidos a cirugía cardíaca abierta concomitante.15

  • En manos experimentadas, la fibrilación auricular paroxística puede eliminarse en más del 85% de los pacientes mediante una ablación de menos de tres horas de duración y con un riesgo de complicaciones del 1-2%. Las tasas de éxito son inferiores en los pacientes con fibrilación auricular persistente.16

  • Sin embargo, sólo existen datos limitados a largo plazo sobre la seguridad y eficacia del tratamiento de ablación de la fibrilación auricular.9

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) no recomienda actualmente la ablación percutánea (no toracoscópica) por radiofrecuencia con catéter epicárdico para la fibrilación auricular.17

TSV y aleteo auricular

  • La ablación con catéter se ha empleado ampliamente como tratamiento bien tolerado y a menudo curativo de las TSV.18

  • Los estudios de ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de pacientes con aleteo auricular típico y TSV dependiente del nódulo auriculoventricular informan de altas tasas de eficacia y bajas tasas de complicaciones.19

  • La ablación puede considerarse de primera línea en algunas situaciones (p. ej., un paciente sintomático con síndrome de Wolff-Parkinson-White). La ablación selectiva con catéter de radiofrecuencia de la vía lenta es un método ideal para tratar a la mayoría de los pacientes con TRNAV.20 Sin embargo, para los pacientes con alteraciones del ritmo que probablemente se resuelvan espontáneamente (p. ej., taquicardia auricular) o con pocas probabilidades de recurrencia (p. ej., un primer episodio de aleteo auricular), la ablación no sería un tratamiento de primera línea apropiado.2

  • Las formas comunes de TSV (p. ej., AVNRT, TSV asociada al síndrome de Wolff-Parkinson-White) son tratables con una tasa de éxito de hasta el 95%. Las tasas de curación de la taquicardia auricular unifocal y el aleteo auricular derecho común rondan el 90%. Pueden producirse taquiarritmias recurrentes en los primeros meses tras la ablación, pero pueden curarse con una segunda intervención.

  • La ablación con catéter del aleteo auricular suele ser eficaz, pero existe un pequeño riesgo de aleteo auricular recurrente y también un riesgo de fibrilación auricular durante el seguimiento.21 Sin embargo, la ablación con catéter de radiofrecuencia se considera un procedimiento relativamente seguro y eficaz para el tratamiento terapéutico del aleteo auricular típico.22

Arritmias ventriculares23 24

  • La mayoría de las arritmias ventriculares son consecuencia de la cicatrización miocárdica, causada en la mayoría de los casos por un infarto de miocardio. La ablación no suele ser curativa, pero puede facilitar el control de la alteración del ritmo mediante agentes antiarrítmicos o un desfibrilador cardioversor implantable (DAI).

  • La ablación puede utilizarse a menudo como alternativa al tratamiento farmacológico antiarrítmico para controlar los episodios frecuentes de TV.

  • La TV idiopática es curable con una tasa de éxito de aproximadamente el 80%. Por lo tanto, la ablación es una alternativa a los fármacos antiarrítmicos para controlar los episodios frecuentes de TV. La ablación de las TV múltiples e inestables suele ser posible, pero en estos pacientes suele ser un tratamiento complementario del DAI.

  • Las TV asociadas a cardiopatías estructurales pueden tratarse mediante ablación con catéter, pero la tasa de éxito es mucho menor (en torno al 50%).

Complicaciones8 25 26

La ablación se asocia a un riesgo significativo de complicaciones, algunas de las cuales pueden provocar discapacidad de por vida y/o la muerte. Los datos disponibles indican una incidencia global de complicaciones del 6,29%, con una mortalidad intrahospitalaria del 0,46%.

  • Complicaciones cardiacas: p. ej., bloqueo auriculoventricular de alto grado, taponamiento cardiaco, espasmo o trombosis de las arterias coronarias, pericarditis, traumatismo valvular.

  • Complicaciones vasculares - p. ej., hemorragia retroperitoneal, hematoma, lesión vascular, accidente isquémico transitorio o ictus, hipotensión, tromboembolia, embolia gaseosa.

  • Complicaciones pulmonares: por ejemplo, hipertensión pulmonar (secundaria a estenosis de las venas pulmonares), neumotórax.

  • Otras complicaciones potenciales son la fístula aurículo-esofágica izquierda, el espasmo pilórico agudo o la hipomotilidad gástrica, la parálisis del nervio frénico, las lesiones cutáneas inducidas por la radiación o la electricidad, la infección en el lugar de acceso, la taquicardia sinusal inapropiada y la proarritmia.

  • Riesgo de radiación (bajo).

  • La ablación de una vía próxima al nódulo auriculoventricular puede requerir la implantación de un marcapasos.

  • La perforación de la pared cardiaca es rara.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Camm AJArritmias cardiacas: pruebas y tribulaciones. Lancet. 2012 Oct 27;380(9852):1448-51. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61773-5.
  2. Tracy CM, Akhtar M, DiMarco JP, et al.; American College of Cardiology/American Heart Association 2006 actualización de Circulation. 10 de octubre de 2006;114(15):1654-68. Epub 2006 Sep 20.
  3. Dewire J, Calkins HAblación con catéter de la fibrilación auricular para mantener el ritmo sinusal. J Atr Fibrillation. 2013 Feb 12;5(5):739. doi: 10.4022/jafib.739. eCollection 2013 Feb-Mar.
  4. Tung R, Boyle NG, Shivkumar KAblación con catéter de la taquicardia ventricular. Circulation. 2011 Mayo 24;123(20):2284-8.
  5. Chung MK, Refaat M, Shen WK, et al.Fibrilación auricular: Perspectivas del Consejo de la JACC. J Am Coll Cardiol. 2020 Apr 14;75(14):1689-1713. doi: 10.1016/j.jacc.2020.02.025.
  6. Sociedad Europea de CardiologíaDirectrices para el tratamiento de la fibrilación auricular, 2020
  7. Verma A, Macle L, Cox J, et al; Canadian Cardiovascular Society atrial fibrillation guidelines 2010: catheter ablation for atrial fibrillation/atrial flutter. Can J Cardiol. 2011 Jan-Feb;27(1):60-6.
  8. Declaración de consenso sobre la ablación quirúrgica y con catéter de la fibrilación auricular; Sociedad del Ritmo Cardiaco, 2017.
  9. Lubitz SA, Fischer A, Fuster VAblación con catéter para la fibrilación auricular. BMJ. 2008 Abr 12;336(7648):819-26.
  10. Hakalahti A, Biancari F, Nielsen JC, et al.Radiofrequency ablation vs. antiarrhythmic drug therapy as first line treatment of symptomatic atrial fibrillation: systematic review and meta-analysis. Europace. 2015 Mar;17(3):370-8. doi: 10.1093/europace/euu376. Epub 2015 Feb 1.
  11. Ablación percutánea con catéter de radiofrecuencia para la fibrilación auricularNICE Interventional procedure guidance, abril de 2006
  12. Ablación por radiofrecuencia para la fibrilación auricular en asociación con otra cirugía cardíacaNICE Interventional procedure guidance, mayo de 2005
  13. Crioablación para la fibrilación auricular en asociación con otra cirugía cardíacaNICE Interventional Procedure Guidance, mayo de 2005
  14. Ablación por ultrasonidos focalizados de alta intensidad para la fibrilación auricular como procedimiento asociado a otra cirugía cardiacaNICE Interventional procedure guidance, julio de 2006
  15. Ablación por microondas para la fibrilación auricular en asociación con otra cirugía cardíacaNICE Interventional procedure guidance, mayo de 2005
  16. Shah DAblación con catéter para la fibrilación auricular: tratamiento curativo basado en mecanismos. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2004 Nov;2(6):925-33.
  17. Ablación por radiofrecuencia con catéter epicárdico percutánea (no toracoscópica) para la fibrilación auricularNICE Interventional procedure guidance, marzo de 2009
  18. Sohinki D, Obel OATendencias actuales en el tratamiento de la taquicardia supraventricular. Ochsner J. 2014 Invierno;14(4):586-95.
  19. Spector P, Reynolds MR, Calkins H, et al.Meta-analysis of ablation of atrial flutter and supraventricular tachycardia. Am J Cardiol. 2009 Sep 1;104(5):671-7.
  20. Lee PC, Chen SA, Hwang BAtrioventricular node anatomy and physiology: implications for ablation of atrioventricular nodal reentrant tachycardia. Curr Opin Cardiol. 2009 Mar;24(2):105-12.
  21. Calkins H, Canby R, Weiss R, et al.Resultados de la ablación con catéter del aleteo auricular típico. Am J Cardiol. 2004 Aug 15;94(4):437-42.
  22. Rodgers M, McKenna C, Palmer S, et alCurative catheter ablation in atrial fibrillation and typical atrial flutter: systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess. 2008 Nov;12(34):iii-iv, xi-xiii, 1-198.
  23. Stevenson WGAblación con catéter de la taquicardia ventricular monomórfica. Curr Opin Cardiol. 2005 Jan;20(1):42-7.
  24. Guías de la ESC 2015 para el manejo de pacientes con arritmias ventriculares y la prevención de la muerte súbita cardiaca; Sociedad Europea de Cardiología (agosto de 2015)
  25. Arai M, Okumura Y, Nagashima K, et al.; Eventos clínicos adversos durante el seguimiento a largo plazo después de la ablación con catéter de la fibrilación auricular. Int Heart J. 2019 Jul 27;60(4):812-821. doi: 10.1536/ihj.18-517. Epub 2019 jul 12.
  26. Cheng R, Chang M, Yuan Ng CRiesgos de la ablación con catéter de la fibrilación auricular: A Review of Methods, Efficacy, and Safety. J Atr Fibrillation. 2012 Apr 14;4(6):455. doi: 10.4022/jafib.455. eCollection 2012 Apr-May.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita