Ir al contenido principal

Ojos secos

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Ojos secos, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Sinónimos: síndrome del ojo seco, síndrome de la lágrima disfuncional, queratoconjuntivitis seca, xeroftalmia (utilizado para el ojo seco asociado a la carencia de vitamina A).

Las lágrimas son una solución compleja de agua, proteínas, sales, lípidos y mucinas. Desempeñan una función hidratante, inmunológica, nutritiva y lubricante. Algunos de los componentes están simplemente ahí para permitir que las lágrimas permanezcan en la superficie corneal de forma eficaz y la interfaz lágrima/córnea tiene importantes propiedades refractivas. Las lágrimas son producidas bajo control nervioso y hormonal por varias glándulas situadas en el interior de los párpados y adyacentes al globo, la mayor de las cuales es la glándula lagrimal. Cada tipo es responsable de producir una combinación diferente de los componentes esenciales para el buen mantenimiento de la lágrima. Las glándulas lagrimales producen el agua, las sales y las proteínas; las glándulas de Meibomio producen los lípidos, y las células caliciformes conjuntivales producen las mucinas. Los párpados y el reflejo de parpadeo son igualmente importantes para distribuir las lágrimas por la superficie corneal.

Seguir leyendo

¿Hasta qué punto es frecuente la sequedad ocular? (Epidemiología)

El síndrome del ojo seco es una enfermedad frecuente que afecta al 15-50% (según la población) de las personas mayores de 65 años.1 La prevalencia aumenta con la edad. Es un 50% más frecuente en mujeres que en hombres.

Etiología

La sequedad ocular puede deberse a una producción insuficiente de lágrimas, una pérdida excesiva de lágrimas, anomalías en los párpados y el parpadeo o cambios en la composición de la película lagrimal. Las distintas formas de ojo seco interactúan entre sí, creando un círculo vicioso. La inflamación es tanto una causa como una consecuencia del ojo seco, y puede tener un papel clave en el mantenimiento del círculo vicioso. La inflamación no se manifiesta necesariamente en forma de enrojecimiento. Los conservantes presentes en las lágrimas artificiales (sobre todo el cloruro de benzalconio) también contribuyen al problema.

Clasificación etiológica del ojo seco2 3

Causas hiposecretoras (deficiencia acuosa o lagrimal)

Causas evaporativas

1. Síndrome de Sjögren

Primaria: sin enfermedad del tejido conjuntivo asociada. La enfermedad autoinmune afecta a las glándulas lagrimales y salivales.

Secundaria: asociada a otra enfermedad autoinmune del tejido conjuntivo (por ejemplo, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico).

2. Síndrome no-Sjögren

Insuficiencia de la glándula lagrimal:

Relacionado con la edad.

Congénita.

Proceso infiltrativo (por ejemplo, linfoma, sarcoidosis, SIDA, enfermedad de injerto contra huésped).

Ablación o denervación de la glándula lagrimal.

Obstrucción de la glándula lagrimal:

Tracoma.

Quemaduras.

Eritema multiforme.

Hiposecreción refleja (bloqueo sensorial que provoca la pérdida de sensibilidad corneal):

Diabetes.

Uso de lentes de contacto.

Cirugía de la córnea.

Herpes zóster oftálmico.

Queratitis por herpes simple.

Hiposecreción refleja (bloqueo motor):

Daño en el VII par craneal.

Medicación anticolinérgica.

Medicamentos que causan hiposecreción:

Antihistamínicos.

Antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).

Diuréticos.

Betabloqueantes.

Antiespasmódicos.

1. Intrínseco

Disfunción de las glándulas de Meibomio (reduce los lípidos de la película lagrimal):

Blefaritis.

Dermatosis sistémicas (por ejemplo, rosácea o dermatitis seborreica).

Fármacos (por ejemplo, isotretinoína).

Trastornos del parpadeo - como:

Enfermedad de Parkinson.

Lagoftalmos (incapacidad para cubrir completamente los ojos al cerrar los párpados) - como:

Oftalmopatía tiroidea.

2. Extrínseco

Deficiencia de vitamina A.

Conservantes en gotas tópicas.

Uso de lentes de contacto.

Enfermedad de la superficie ocular (por ejemplo, conjuntivitis alérgica).

Causas comunes en la práctica general

La mayoría de las personas con ojo seco no presentan ninguna anomalía medible en la producción de lágrimas ni ninguna enfermedad grave que afecte a su composición. Las causas más comunes son:

  • Disminución de la producción de lágrimas, comúnmente debido a:

    • Blefaritis - por ejemplo, por dermatitis seborreica, dermatitis atópica o rosácea.

    • Efectos adversos de los medicamentos.

    • Conjuntivitis alérgica.

  • Aumento de la evaporación de las lágrimas debido a:

    • Poca humedad: por la calefacción central, el aire acondicionado o el viento fuerte.

    • Tasa de parpadeo baja, apertura amplia del párpado: por ejemplo, por el uso prolongado de un ordenador o un microscopio.

    • Conjuntivitis alérgica.

Las causas sistémicas más comunes a tener en cuenta en la práctica general son las endocrinas (enfermedad tiroidea, diabetes), la medicación (antihistamínicos y antidepresivos), la enfermedad de Parkinson y la rosácea.4

Factores coadyuvantes5

Los factores de riesgo del ojo seco incluyen:

  • Sexo femenino.

  • Edad avanzada.

  • Dieta baja en ácidos grasos esenciales omega 3 (o baja proporción de omega 3 y omega 6).

  • Terapia estrogénica posmenopáusica

  • Ambientes poco húmedos, uso del ordenador o lectura prolongada, tabaquismo, contaminación por vehículos.

  • Cirugía refractiva y uso de lentes de contacto.

  • Carencia de vitamina A

  • Tumores malignos (por radioterapia y quimioterapia sistémica).

Seguir leyendo

Síntomas de la sequedad ocular

Síntomas6

El diagnóstico suele basarse en la historia clínica:

  • Irritación arenosa y sensación de cuerpo extraño.

  • Ardor o dolor leve, agravado por el aire acondicionado, la lectura prolongada o el trabajo con el ordenador, el aire seco, etc.

Los síntomas tienden a empeorar hacia el final del día. Si los síntomas empeoran al despertarse, con los párpados rojos y pegajosos, esto sugiere un síndrome de ojo seco causado por una disfunción de las glándulas de Meibomio.

Con menor frecuencia, puede haber picor, fotofobia y sensación de cansancio o pesadez. Algunos pacientes pueden referir una falta de lágrimas emocionales o haber notado una respuesta menos vigorosa al pelar cebollas. Algunos pacientes se quejan paradójicamente de demasiado lagrimeo, una respuesta refleja excesiva a la sequedad corneal. Puede haber un lagrimeo excesivo en condiciones de viento.

Señales4

  • Los ojos suelen ser normales a la exploración, o puede haber un leve enrojecimiento conjuntival.

  • Si es grave, puede haber signos de complicaciones, por ejemplo, conjuntivitis o úlcera corneal.

  • Busque signos que puedan indicar causas potenciales: enfermedad ocular local, enfermedad cutánea, bocio, signos parkinsonianos, inflamación o deformidad articular.

Evaluación

  • ¿Hasta qué punto son molestos los síntomas?

  • ¿Hay daños en la córnea?

  • ¿Hay alguna otra explicación para estos síntomas y signos? (Véase "Diagnóstico diferencial", más adelante).

  • ¿Existe alguna causa subyacente para el ojo seco? (Véase la lista anterior.)

  • ¿Qué tratamiento se ha probado ya?

  • ¿Existen factores agravantes o de riesgo?

La gravedad puede clasificarse formalmente (normalmente en atención secundaria) mediante el uso de un cuestionario de síntomas, una prueba de tiempo de ruptura lagrimal y un examen de la córnea (véase "Investigaciones y diagnóstico", más adelante).3

Banderas rojas4

  • Dolor ocular de moderado a intenso.

  • Pérdida visual persistente o significativa.

  • Fotofobia.

  • Enrojecimiento marcado de un ojo.

  • Diplopía.

  • Inicio agudo.

  • Signos de mala salud sistémica, como pérdida de peso o fiebre.

Estos hallazgos deben motivar una derivación urgente.

Investigaciones y diagnóstico78

El diagnóstico formal, cuando es necesario, implica pruebas que no suelen realizarse en un centro de atención primaria. Para ello será necesario remitir al paciente a un optometrista u oftalmólogo comunitario. Entre las pruebas que se utilizan figuran:

  • Examen con lámpara de hendidura.

  • Tiempo de ruptura de la lágrima.

  • La prueba de Schirmer.

  • Evaluación del daño corneal, mediante tinción con colorantes - por ejemplo, rosa de Bengala, verde de lisamina o fluoresceína.

  • Cuestionarios de síntomas. Ayudan a clasificar la gravedad de la sequedad ocular.

Pueden estar indicadas las investigaciones de las causas subyacentes (por ejemplo, TFT, serología para autoanticuerpos circulantes).

Tiempo de ruptura de la lágrima

Esta sencilla prueba requiere el uso de una lámpara de hendidura, colocada en un ajuste de luz brillante con un filtro azul cobalto.

  • Instilar fluoresceína en el fórnix inferior.

  • Pídale al paciente que parpadee varias veces y luego deje de hacerlo.

  • Mida el tiempo transcurrido entre el último parpadeo y la primera aparición de una mancha oscura en la córnea (formación de una zona seca).

A tear break-up time of <10 seconds suggests dry eyes.

Prueba de Schirmer

  • Instilar una gota de anestésico local (opcional).

  • Preparar un papel de filtro (5 mm x 35 mm con el extremo doblado).

  • Seque suavemente el ojo.

  • Aplique el papel de filtro con el extremo doblado enganchado en el margen del párpado inferior, en la unión entre el tercio medio y el tercio externo (tenga cuidado de no tocar la córnea).

  • Dígale al paciente que mantenga el ojo abierto y que parpadee con normalidad.

  • Measure the amount of wetting after five minutes: wetting of <5 mm (without anaesthetic) indicates dry eye.

  • Proteger el ojo si se ha utilizado anestesia local.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial8

  • Otras causas de ojo rojo doloroso agudo: véase el artículo aparte. Las afecciones incluyen queratitis, iritis, glaucoma agudo y epiescleritis. La sequedad ocular suele ser bilateral, aunque un ojo esté más afectado que el otro.

  • Conjuntivitis alérgica, infecciosa o irritativa.

  • Conducto lagrimal obstruido.

  • Blefaritis: suele coexistir con cierto grado de ojo seco y puede ser una de las causas.

Objetivos del tratamiento

  • Para aliviar las molestias.

  • Proteger y conservar la córnea.

  • Para tratar cualquier enfermedad subyacente.

Remisión

  • Derivación el mismo día si los síntomas son graves o el diagnóstico de la causa es incierto - por ejemplo, dolor más que leve, enrojecimiento marcado, fotofobia, aparición aguda, síntomas/signos unilaterales o agudeza visual reducida.

  • Si los síntomas no se controlan a pesar de unas cuatro semanas de tratamiento adecuado (el paciente toma sus gotas de forma fiable e intenta minimizar los factores de riesgo).

  • Si el diagnóstico requiere la evaluación de un especialista. (La autoderivación a un optometrista puede ser apropiada en algunos casos).

  • Si se deteriora la visión o se ve afectada la córnea.

  • Para la enfermedad subyacente.

Tratamiento de la sequedad ocular

Tratamiento inicial en atención primaria - enfermedad leve1

  • Explicar el carácter prolongado de esta enfermedad y la importancia de la participación del paciente en su tratamiento.

  • Puede haber blefaritis concurrente y unas buenas medidas de higiene de los párpados pueden contribuir a aliviar ambos problemas (véase el artículo aparte sobre la blefaritis ).

  • Reducir los factores agravantes:

    • Revisar la medicación.

    • Reduzca el consumo de tabaco o el humo ajeno.

    • Evite las corrientes de aire (utilice protectores si es necesario) y la humedad baja (los humidificadores pueden ayudar).

    • Haga descansos regulares del trabajo con el ordenador, la televisión y la lectura, que se asocian a una reducción del parpadeo.7 Bajar la pantalla del ordenador por debajo del nivel de los ojos puede disminuir la apertura del párpado.

    • Minimizar el uso de lentes de contacto. Considere el uso de lentes de hidrogel de silicona o lentes rígidas permeables al gas si es necesario.

  • Tratar afecciones subyacentes: por ejemplo, alergias, dermatosis.

  • Sustitutos lagrimales: gotas, geles y pomadas (véase el recuadro). Es el pilar del tratamiento. La elección depende de las preferencias del paciente y de su sensibilidad a los conservantes, etc.

Sustitutos de lágrimas9

Nota:

  • No hay pruebas que demuestren que un producto sea mejor que otro.

  • Cuidado con el desarrollo de sensibilidad a los conservantes en caso de uso prolongado o frecuente (>4-6 veces al día) - utilizar preparados sin conservantes. Tener en cuenta también los conservantes de otros medicamentos oftálmicos, si se utilizan.

  • Lentes de contacto:

    • Aconsejar a los pacientes que interrumpan el uso de lentes de contacto durante el tratamiento. Si esto es imposible, utilice gotas sin conservantes y siga las instrucciones del fabricante; por ejemplo, espere 30 minutos después de la aplicación antes de ponerse una lente de contacto.

    • Las pomadas no deben utilizarse con lentes de contacto.

  • Precaución si se utilizan otros medicamentos oftálmicos: puede ser necesario instilar los sustitutos lagrimales por separado de otros colirios (véase el prospecto del producto).

  • La mayoría de los preparados (excepto la acetilcisteína) también pueden adquirirse sin receta médica.

Gotas

  • Aplicación: normalmente 3-4 veces al día, pero puede utilizarse hasta una vez por hora, según sea necesario.

  • Diversos preparados: véase el British National Formulary (BNF) en "Lecturas complementarias y referencias", más abajo. Ejemplos:

    • Hipromelosa (necesita aplicación frecuente).

    • Cloruro sódico (útil como gotas de confort o con lentes de contacto).

    • Hialuronato sódico.

    • Los productos que contienen carbómeros o alcohol polivinílico son de acción más prolongada.

  • Si hay hebras visibles de mucosidad, considere las gotas de acetilcisteína, aplicadas 3-4 veces al día. Ayudan a disipar la mucosidad pegajosa. (Requieren receta médica y pueden escocer brevemente).

Geles

  • Aplicación: 3-4 veces al día. Se adhieren a la superficie del ojo y, por tanto, necesitan aplicaciones menos frecuentes que las gotas.

  • Ejemplos: una variedad de carbómeros - por ejemplo, Viscotears®, GelTears®, Luiquivisc®.

Ungüentos

  • Reducen la evaporación de las lágrimas recubriendo la córnea.

  • Es preferible aplicarlos por la noche, ya que pueden provocar visión borrosa debido al efecto de recubrimiento de la córnea. El uso de lentes de contacto está contraindicado. Especialmente útil en los casos más graves de ojo seco y en casos de erosiones corneales recurrentes.

  • Ejemplos: parafina líquida, parafina blanda amarilla.

Preparados sin conservantes
Los productos disponibles sin conservantes incluyen hipromelosa, carbómeros, alcohol polivinílico, cloruro sódico, carmelosa sódica, hidroxietilcelulosa e hialuronato sódico. Están indicados para las personas con síntomas graves, las que utilizan lentes de contacto blandas, las que necesitan una aplicación más de seis veces al día o las que desarrollan irritación con los productos de lágrima artificial. El conservante con más probabilidades de causar irritación ocular es el cloruro de benzalconio.

Tratamiento posterior - enfermedad moderada o grave7 8

Si la situación no se resuelve, aconsejar el uso de sustitutos lagrimales sin conservantes y derivar al paciente para un tratamiento adicional, que incluya:

  • Aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3 (pescado azul o suplementos). Hay pruebas de que esto reduce el riesgo de ojo seco, pero se necesitan más estudios sobre las dosis óptimas y los preparados exactos de los suplementos.10

  • Agentes antiinflamatorios: pueden ser más eficaces que los sustitutos lagrimales:

    • Ciclosporina A tópica - útil, ya que no hay efectos sistémicos con el uso tópico.

    • Esteroides tópicos: su uso a largo plazo está limitado por los efectos secundarios.

    • Tetraciclinas orales: tienen efectos antibacterianos y antiinflamatorios. Si no se toleran, pueden utilizarse claritromicina o azitromicina.

    • Pilocarpina - para algunas personas con síndrome de Sjögren.

  • Inserto ocular:

    • Varillas de lubricante de liberación lenta que se introducen en el saco conjuntival, pero pueden causar molestias.

  • Tapones puntiformes:

    • Oclusión temporal o permanente de los conductos lagrimales para reducir el drenaje lagrimal (existen varios métodos).

    • No hay pruebas concluyentes que demuestren que esto proporciona un alivio sintomático en los casos graves.11

    • Primero debe controlarse la inflamación.

  • Retención de la humedad:

    • Lentes de contacto "vendaje": protegen e hidratan la córnea.

    • Lentes esclerales: crean un depósito lleno de lágrimas.

    • Gafas antihumedad.

  • Secretagogos:

    • La pilocarpina puede mejorar los síntomas, pero los efectos secundarios pueden ser problemáticos.

  • Lágrimas de suero autólogo:

    • El suero contiene diversos agentes nutritivos y antiinflamatorios y no contiene conservantes. El suero puede congelarse y almacenarse para su uso como colirio.

    • Actualmente no existen pruebas convincentes de que las lágrimas de suero autólogo sean más eficaces que las lágrimas artificiales tradicionales.12

  • Cirugía:

    • Cierre punctal con cauterización y tarsorrafia.

    • Cirugía conjuntival - por ejemplo, injerto o trasplante conjuntival, trasplante de membrana amniótica, autotrasplante de glándula salival.

Complicaciones8

  • Los ojos secos son más propensos a la conjuntivitis.

  • Si es grave, el ojo seco puede provocar queratitis, ulceración e infección de la córnea y perforación corneal (poco frecuente).

Pronóstico

Existen pocas investigaciones formales sobre la historia natural de la enfermedad, pero tiende a seguir un curso prolongado. El pronóstico depende de la causa subyacente, si la hay. La pérdida de visión y las úlceras corneales son poco frecuentes.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Sheppard J, Shen Lee B, Periman LMEnfermedad del ojo seco: identificación y estrategias terapéuticas para médicos de atención primaria y especialistas clínicos. Ann Med. 2023 dic;55(1):241-252. doi: 10.1080/07853890.2022.2157477.
  2. Perry HDEnfermedad del ojo seco: fisiopatología, clasificación y diagnóstico. Am J Manag Care. 2008 Apr;14(3 Suppl):S79-87.
  3. Informe 2007 del Grupo de Trabajo Internacional sobre Ojo Seco (DEWS)
  4. Tong L, Tan J, Thumboo J, et al.Ojo seco. BMJ. 2012 Nov 15;345:e7533. doi: 10.1136/bmj.e7533.
  5. Qian L, Wei WFactores de riesgo identificados para el síndrome del ojo seco: Una revisión sistemática y meta-análisis. PLoS One. 2022 Aug 19;17(8):e0271267. doi: 10.1371/journal.pone.0271267. eCollection 2022.
  6. Zemanova MENFERMEDAD DEL OJO SECO. A REVIEW. Cesk Slov Oftalmol. 2021 Winter;77(3):107-119. doi: 10.31348/2020/29.
  7. Kastelan S, Tomic M, Salopek-Rabatic J, et al.; Procedimientos diagnósticos y manejo del ojo seco. Biomed Res Int. 2013;2013:309723. doi: 10.1155/2013/309723. Epub 2013 ago 19.
  8. Golden MI, Meyer JJ, Zeppieri M, et al.Síndrome del ojo seco.
  9. Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
  10. Rand AL, Asbell PASuplementos nutricionales para el síndrome del ojo seco. Curr Opin Ophthalmol. 2011 Jul;22(4):279-82. doi: 10.1097/ICU.0b013e3283477d23.
  11. Ervin AM, Law A, Pucker ADOclusión punctal para el síndrome del ojo seco (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jun 26;6(6):CD006775. doi: 10.1002/14651858.CD006775.pub3.
  12. Pan Q, Angelina A, Marrone M, et al.Gotas oftálmicas de suero autólogo para el ojo seco (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2017 Feb 28;2:CD009327. doi: 10.1002/14651858.CD009327.pub3.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita