Sarcoidosis
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 15 de agosto de 2022
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Sarcoidosis, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la sarcoidosis?
La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica caracterizada por la formación de granulomas epitelioides no caseificantes en diversas localizaciones del organismo.1 Tiene predilección por los pulmones y la cavidad torácica; sin embargo, existen muchas manifestaciones diferentes que pueden causar una gran dificultad diagnóstica.
La sarcoidosis afecta sobre todo a pacientes de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, pero con poca frecuencia aparecen casos en pacientes más jóvenes y de más edad. Después del tórax, la piel y los ojos son los órganos más afectados, seguidos del hígado (que no suele ser clínicamente relevante), el corazón y el sistema nervioso.
¿Es frecuente la sarcoidosis?2 3
La prevalencia de la sarcoidosis varía mucho según la región del mundo, desde 1-5 por 100.000 en Corea del Sur, Taiwán y Japón, hasta 140-160 por 100.000 en Suecia y Canadá.
Aunque la sarcoidosis puede aparecer a cualquier edad, suele observarse en adultos menores de 50 años.
La sarcoidosis suele ser esporádica, pero es familiar en el 3,6-9,6% de los casos.
Seguir leyendo
Síntomas de la sarcoidosis4 5 6
Esto es muy variable en función de la etnia, la duración de la enfermedad, el patrón y el grado de afectación de los órganos inflamatorios.7
La sarcoidosis puede afectar a cualquier órgano. La afectación intratorácica se produce en el 90% de los pacientes con adenopatías hiliares bilaterales simétricas y/o micronódulos pulmonares difusos, principalmente a lo largo de las estructuras linfáticas. De las posibles manifestaciones extrapulmonares, las lesiones cutáneas, la uveítis, la afectación hepática o esplénica, la linfadenopatía periférica y abdominal y la artritis periférica son las más frecuentes, con una prevalencia del 25-50%. Las manifestaciones cardiacas y neurológicas, que pueden ser la manifestación inicial de la sarcoidosis, al igual que la parotitis bilateral, los signos nasosinusales o laríngeos, la hipercalcemia y la disfunción renal, afectan a menos del 10% de los pacientes.
Puede haber síntomas constitucionales inespecíficos o síntomas específicos de un órgano. Aproximadamente un tercio tendrá una presentación inespecífica con fiebre, fatiga, caquexia y lasitud.
La presentación aguda es más frecuente en los pacientes de raza blanca, al igual que la remisión de la enfermedad unos dos años después de la presentación. Alrededor del 10-30% de los pacientes presentarán un patrón crónico y progresivo de la enfermedad.
Los pacientes de raza negra presentan una afectación pulmonar más grave, con un peor pronóstico a largo plazo y una mayor frecuencia de recaídas.
Trastorno constitucional
Fiebre y sudores nocturnos, malestar general, fatiga, pérdida de peso.
El síndrome de Heerfordt (inflamación de las glándulas submaxilares/parotídeas con uveítis y parálisis del nervio facial) puede acompañar a la presentación constitucional.8
Pulmón4
Los pulmones están afectados en más del 90% de las personas con sarcoidosis.
Los estudios de la función pulmonar son anormales en muchos pacientes con sarcoidosis, pero no existe un patrón diagnóstico.
Suele observarse un patrón restrictivo como resultado de una enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa.
Sin embargo, la obstrucción del flujo aéreo se encuentra en una proporción significativa de personas con sarcoidosis pulmonar..
Los pacientes pueden presentar tos seca, fiebre y disnea acompañada de molestias torácicas.
Piel
Ésta se ve afectada con frecuencia. La sarcoidosis puede causar una gran variedad de manifestaciones cutáneas y puede parecerse a enfermedades cutáneas comunes y raras.9
Pueden observarse pápulas en la cara y erupciones parecidas a la rosácea o maculopapulares en el cuerpo o las extremidades. En las extremidades y el tronco pueden aparecer placas infiltrativas de color marrón-rojizo (de aspecto muy similar a la psoriasis en placas).
El eritema nodoso en las piernas es una característica relativamente frecuente. El síndrome de Löfgren se refiere a la combinación de eritema nodoso con artritis (que suele afectar a los tobillos) y adenopatías bilaterales hiliares o paratraqueales observadas en la RxC.
El lupus pernio es una infiltración violácea y blanda que afecta a la nariz y las mejillas, poco frecuente pero patognomónica.
El ojo
Está afectada en >20% de los casos, más frecuentemente como uveítis granulomatosa.
La uveítis anterior suele ser de duración limitada, pero la posterior tiende a ser más persistente.
La sequedad ocular y el glaucoma pueden aparecer años después de que hayan desaparecido otros síntomas.
El nervio óptico puede estar afectado, pero es raro que se produzcan alteraciones graves de la visión.
Neurosarcoidosis
Las lesiones nerviosas infiltrativas pueden afectar a cualquier parte del sistema nervioso central o periférico, dando lugar a una enorme variedad de enfermedades neurológicas.
La parálisis de Bell y la meningitis linfocítica son manifestaciones comunes de afectación neurológica, pero también se observa diabetes insípida.
Los siguientes síntomas se dan con relativa frecuencia como resultado de la afectación neurológica:
Entumecimiento facial, disfagia, ronquera, cefalea, defectos del campo visual, polidipsia, hipoacusia, lesiones de los nervios craneales VII, VIII, IX y X, hemianopia bitemporal por afectación del quiasma óptico, convulsiones,accidente cerebrovascular/ataque isquémico trans itorio(AIT), lesiones neuropáticas periféricas.
Cardiopatías
Esto puede (raramente) causar muerte súbita por arritmias o causar síntomas de insuficiencia cardiaca en un paciente joven, debido a una cardiomiopatía.10
Linfadenopatía
Suele detectarse en la RxC, pero puede ser sintomática y afectar a los ganglios axilares, cervicales e inguinales y a los que rodean las glándulas salivales.
Hígado
There may be deranged LFTs but symptoms are rare, causing significant hepatitis in <10% cases.
Hipercalcemia e hipercalciuria
Causada por el efecto humoral de los granulomas sobre el metabolismo de la vitamina D3. Puede causar nefrolitiasis, trastornos neuropsiquiátricos, dolor abdominal y dolor óseo.
Articulaciones
Suele presentarse como una artritis inflamatoria (a menudo oligoarticular inicialmente) con inflamación periarticular de los tejidos blandos, tenosinovitis, dactilitis, osteopenia y miopatía asociada.
Otros órganos/sistemas
A continuación se enumeran otras zonas que se ven afectadas con menor frecuencia y los síntomas que provocan:
Médula ósea (provoca anemia, inmunosupresión).
Bazo (provoca molestias y distensión abdominal debido a la esplenomegalia).
Tracto respiratorio superior (provocando hemorragias nasales, rinitis, obstrucción nasal/masas o afectación amigdalar).
Glándulas salivales (causan hinchazón y dolor facial y otros síntomas de parotitis).
Signos de sarcoidosis
En un paciente con sospecha de sarcoidosis, el siguiente esquema de exploración ofrecerá buenas posibilidades de detectar cualquier signo relevante que pueda sugerir o confirmar el diagnóstico:
Piel
Examine cuidadosamente toda la piel en busca de erupciones características. Puede observarse lupus pernio (lesión crónica elevada endurecida, a menudo de color púrpura) en la cara, y las espinillas deben examinarse para detectar eritema nodoso. Las cicatrices o tatuajes antiguos pueden mostrar lesiones infiltrativas granulomatosas.
Ojos
Observar atentamente los ojos para detectar signos de uveítis, sequedad ocular o infiltrados conjuntivales. Considere la posibilidad de realizar un examen con lámpara de hendidura si detecta alguna anomalía (esto suele requerir la opinión de un experto).
Articulaciones y músculos
Examinar las articulaciones y los músculos doloridos y caracterizar la naturaleza del problema y las estructuras afectadas.
Cabeza y cuello
Comprobar si hay linfadenopatías, inflamación de las glándulas salivales, agrandamiento/inflamación de las amígdalas y permeabilidad/anormalidad de las fosas nasales si hay algún síntoma relevante.
Abdomen
Compruebe si hay hepatomegalia y esplenomegalia.
Cardiorrespiratorio
Los signos torácicos de la sarcoidosis no suelen detectarse a menos que exista una enfermedad pulmonar intersticial avanzada, en cuyo caso puede haber crepitaciones dispersas. Compruebe el pulso para detectar cualquier alteración del ritmo. Busque signos de insuficiencia cardiaca.
Nervios/sistema nervioso central (SNC)
Comprobar la función del VII y otros nervios craneales y la función de los nervios periféricos sensitivos/motores para detectar neuropatía periférica. El examen neurológico formal es apropiado si hay síntomas relevantes.
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial es enorme en función del tipo de presentación, los órganos afectados, la edad del paciente y el origen étnico/los antecedentes de viajes recientes. Los diagnósticos que se enumeran a continuación tienen características clínicas y de investigación frecuentes y coincidentes con la sarcoidosis y es importante tenerlos en cuenta o excluirlos cuando sea pertinente:
Linfoma.
Otras causas de enfermedad pulmonar intersticial (parénquima), incluida la fibrosis pulmonar idiopática.
Mieloma múltiple.
Investigaciones
El diagnóstico de sarcoidosis puede realizarse ocasionalmente sobre bases clínicas sin necesidad de una biopsia confirmatoria cuando se presentan hallazgos clínicos muy específicos. De lo contrario, el diagnóstico requiere evidencia histológica de inflamación granulomatosa, exclusión de causas alternativas y evidencia de enfermedad sistémica.11
La afectación aislada de un solo órgano o sistema orgánico es rara en la sarcoidosis. Por lo tanto, todos los pacientes deben ser evaluados minuciosamente en busca de manifestaciones adicionales de la enfermedad.5
Análisis de sangre:
El hemograma puede mostrar un recuento elevado de glóbulos blancos/eosinofilia o linfopenia. Puede observarse anemia.
La VSG suele estar elevada (~ 65% de los casos).
Comprobar U&E, creatinina (el deterioro renal es bastante raro) y calcio sérico (elevado en el 10-15% de los casos). El fosfato y la fosfatasa alcalina pueden estar aumentados. Las pruebas de función hepática pueden mostrar alteraciones.
Si el calcio está elevado, la recogida de orina de 24 horas puede demostrar hipercalciuria.
Enzima convertidora de la angiotensina (ECA) en suero:
Los niveles son elevados en alrededor del 60% de los pacientes con enfermedad aguda y se reducen en respuesta al tratamiento o a la resolución de la enfermedad.
El nivel sérico de ECA sólo tiene un papel limitado en el diagnóstico y no contribuye al seguimiento de los pacientes con sarcoidosis pulmonar cuando se añade a la función pulmonar seriada y al diagnóstico por imagen.12
La prueba cutánea de la tuberculina (Mantoux) es clásicamente negativa en los pacientes con sarcoidosis. Un resultado positivo de la prueba plantea la posibilidad de tuberculosis.13
La Rx simple puede mostrar linfadenopatía bilateral hiliar o paratraqueal. La TC de alta resolución se utiliza a menudo para detectar enfermedad pulmonar intersticial.
Las pruebas de función pulmonar muestran un defecto restrictivo en los casos graves y progresivos (síndrome del pulmón encogido).
El ECG es importante para detectar signos precoces de alteración del ritmo debida a una enfermedad del sistema de conducción o a los efectos de la hipercalcemia. El ECG de 24 horas puede utilizarse para detectar alteraciones paroxísticas del ritmo.
Sarcoidosis pulmonar:
Hallazgos en el lavado broncoalveolar: el aumento de linfocitos, especialmente la relación CD4:CD8 elevada, puede ayudar a confirmar el diagnóstico en las circunstancias correctas.
La biopsia transbronquial puede demostrar la presencia de granulomas no caseificantes, lo que permite un diagnóstico más preciso.
En los pacientes con sospecha de sarcoidosis pulmonar en estadio I o II (véase "Estadificación", más adelante) sometidos a confirmación tisular, se ha demostrado que el uso de la aspiración ganglionar endosonográfica proporciona un mayor rendimiento diagnóstico en comparación con la biopsia broncoscópica.14
La tomografía por emisión de positrones (PET) con fluorina-18 fluorodesoxiglucosa (FDG) puede utilizarse para evaluar con precisión la actividad inflamatoria en pacientes con síntomas inexplicables, persistentes e incapacitantes sin actividad inflamatoria serológica. Puede ayudar a predecir el deterioro pulmonar al año y la mejoría pulmonar esperada tras el tratamiento.2
La gammagrafía con galio puede utilizarse para detectar la enfermedad extrapulmonar y tiende a revelar un patrón "lambda".
El diagnóstico puede realizarse mediante biopsia de cualquier lesión cutánea sospechosa o de los ganglios linfáticos accesibles. Habrá múltiples granulomas epitelioides no caseificantes.
Se recomienda un examen oftalmológico formal en todos los casos recién diagnosticados.
La prueba de Kveim (inyección intradérmica de material esplénico de un caso confirmado de sarcoidosis y examen histológico de cualquier nódulo formado) ha caído en desuso debido al riesgo de transmisión de la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (nvECJ) y a las varias semanas que se tarda en obtener un diagnóstico.
Puesta en escena15
Tradicionalmente, la afectación pulmonar se ha clasificado en cinco estadios basándose en los hallazgos de la RxC. El valor pronóstico de esta clasificación en niños es incierto. Obsérvese que la RxC también puede mostrar afectación pleural, como un neumotórax o un derrame pleural.
Estadio 0 - hallazgos normales en la radiografía de tórax.
Estadio I - linfadenopatía hiliar bilateral (que puede ir acompañada de adenopatía paratraqueal).
Estadio II - adenopatías hiliares bilaterales con infiltrados pulmonares (afectación parenquimatosa u opacidades reticulares).
Estadio III - infiltrados parenquimatosos sin adenopatías hiliares.
Estadio IV - la afectación del parénquima se convierte en pérdida de volumen (fibrosis pulmonar) y puede haber otras características (cavitaciones, calcificaciones, retracción hiliar, bullas, quistes y enfisema).
Tratamiento y gestión de la sarcoidosis16 17
Aproximadamente la mitad de los pacientes con sarcoidosis necesitarán tratamiento sistémico para su enfermedad.
Los glucocorticoides orales son el tratamiento estándar de primera línea para la sarcoidosis. Con el tiempo, los pacientes pueden desarrollar una morbilidad considerable por el uso prolongado de dosis elevadas de glucocorticoides.
Los antimetabolitos (p. ej., metotrexato, azatioprina, leflunomida y micofenolato) se consideran agentes de segunda línea y se utilizan como alternativas a los corticoides.
Para los pacientes que no pueden ser tratados con dosis bajas de glucocorticoides y un antimetabolito, se ha demostrado que los anticuerpos monoclonales antifactor de necrosis tumoral (TNF) controlan la enfermedad. Infliximab y adalimumab se consideran agentes de tercera línea.
Por desgracia, los fármacos anti-TNF se asocian a efectos tóxicos importantes y en algunos casos son ineficaces.
El siguiente paso en el tratamiento incluye otras opciones terapéuticas como el rituximab.
Enfermedad pulmonar
El tratamiento es principalmente sintomático y el pilar sigue siendo el uso de corticosteroides orales.18
Los pacientes con enfermedad temprana (sólo linfadenopatía hiliar) no suelen requerir ningún tratamiento.
Se recomienda la profilaxis de la osteoporosis con bifosfonatos, pero el calcio y la vitamina D suelen evitarse debido al riesgo de hipercalcemia en la sarcoidosis.
Dada la importante morbilidad atribuible al uso prolongado de corticoides, éstos deben administrarse con extrema precaución y bajo supervisión experta en pacientes con sarcoidosis pulmonar.
No existen pruebas actuales de la eficacia de los corticosteroides inhalados.
La intervención quirúrgica puede considerarse en casos extremos de enfermedad pulmonar fibrótica con hemoptisis potencialmente mortal. También se ha recurrido (en raras ocasiones) al trasplante de pulmón.
Enfermedad extrapulmonar18
Los corticosteroides también son el fármaco inicial de elección para tratar la mayoría de las formas de sarcoidosis extrapulmonar.
Sarcoidosis cardíaca19
El tratamiento de la sarcoidosis cardíaca suele ser multifactorial, e implica una combinación de terapia para la sarcoidosis con tratamiento para las arritmias cardíacas y/o la insuficiencia cardíaca, además de la colocación de dispositivos y el trasplante cardíaco.
Sarcoidosis ocular
Puede causar una uveítis anterior aislada limitada a la cámara anterior. Los corticosteroides tópicos (colirios) pueden utilizarse entonces sin corticosteroides orales.
Si existe una uveítis intermedia y/o posterior asociada, se requerirán corticosteroides orales.
Pueden administrarse inyecciones intraoculares de corticosteroides cuando la sarcoidosis ocular se extiende más allá de la cámara anterior.
En la uveítis sarcoidea suele recomendarse un tratamiento más corto (p. ej., de 3 a 6 meses) con corticosteroides, ya que tanto la sarcoidosis como el tratamiento con corticosteroides pueden provocar cataratas y glaucoma. Por lo tanto, los agentes ahorradores de corticosteroides se consideran antes que en otras formas de sarcoidosis.
La sarcoidosis puede causar una neuritis óptica aguda que pone en peligro la visión. Debe considerarse la administración de corticosteroides intravenosos en dosis altas.
Neurosarcoidosis
La neurosarcoidosis es relativamente refractaria a los corticosteroides. Por ello, algunas autoridades han recomendado que la dosis inicial de corticosteroides para la neurosarcoidosis sea de 40-80 mg diarios de prednisolona equivalente.
Piel
La sarcoidosis cutánea casi nunca causa problemas médicos importantes y, por lo tanto, sólo se trata si tiene importancia cosmética para el paciente. La dosis inicial de corticosteroides es de 20-40 mg diarios de prednisolona equivalente.
Para una o unas pocas lesiones pequeñas, las inyecciones intralesionales de acetónido de triamcinolona suelen ser eficaces. También pueden utilizarse cremas de corticosteroides tópicos, pero probablemente no sean tan eficaces como las inyecciones intralesionales.
El lupus pernio es desfigurante. Aunque las lesiones de lupus pernio suelen mejorar con el tratamiento con corticosteroides, estas lesiones suelen requerir tratamiento con infliximab para una resolución significativa.
Articulación
Los agentes antiinflamatorios no esteroideos deben utilizarse antes de considerar la terapia con corticosteroides u otros inmunosupresores.
Complicaciones4 15
Las complicaciones se producen en función del órgano afectado, pero su incidencia y gravedad son variables.
Pulmonar
Infecciones.
Embolia pulmonar.
Enfermedad pulmonar fibrótica progresiva que conduce a la muerte.
Hipertensión pulmonar.
Cardíaco
Arritmia cardiaca y muerte súbita.
Insuficiencia cardíaca.
Ocular
Uveítis y conjuntivitis.
Deterioro grave de la vista (poco frecuente).
Síndrome de sicca ocular.
Piel
Enfermedad cutánea crónica refractaria.
Hígado
Comúnmente implicado pero raramente clínicamente significativo.
Sistema nervioso
Daños en los nervios craneales y periféricos.
Enfermedad neuropsiquiátrica.
Deterioro permanente del SNC.
Ictus/TIA.
Otorrinolaringología
Disfunción de las glándulas salivales.
Hemorragias nasales, obstrucción nasal.
Otros
Linfático (evidencia de hiperesplenismo).
La sarcoidosis puede asociarse a una mayor incidencia de linfoma.2
Hipercalcemia.
Nefrolitiasis.
Artritis y lesiones articulares.
Pronóstico2 20
Aunque muchos pacientes padecen sarcoidosis que se resuelve espontáneamente, una proporción significativa de pacientes presenta una enfermedad crónica o progresiva con la consiguiente morbilidad. Alrededor del 20% de los pacientes presentan síntomas clínicos permanentes debido a una fibrosis irreversible, principalmente pulmonar.
Los pacientes con sarcoidosis tienen una tasa de supervivencia inferior a la de la población general. La muerte prematura se debe con mayor frecuencia a la fibrosis pulmonar avanzada y con menor frecuencia a la afectación cardiaca, del SNC y hepática. Sin embargo, sólo aproximadamente el 1-5% de los pacientes con sarcoidosis mueren como consecuencia de complicaciones de la sarcoidosis.
La mayoría de los pacientes con enfermedad pulmonar avanzada mueren por insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar o ambas. Otras causas de muerte son la hemoptisis por aspergiloma.
Prevención de la sarcoidosis
Aunque la sarcoidosis no puede prevenirse, algunas medidas preventivas pueden reducir las complicaciones. Por ejemplo:
Profilaxis de la osteoporosis (uso de esteroides).
Educación del paciente (tratamiento precoz de complicaciones extrapulmonares como la uveítis y las arritmias).
Consejos para dejar de fumar (aunque faltan pruebas que demuestren que causa deterioro en la sarcoidosis pulmonar).
Lecturas complementarias y referencias
- Papanikolaou IC, Antonakis E, Pandi ATratamientos de vanguardia para la sarcoidosis. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2022 Mar 14;18(2):94-105. doi: 10.14797/mdcvj.1068. eCollection 2022.
- Soto-Gómez N, Peters JI, Nambiar AMDiagnóstico y tratamiento de la sarcoidosis. Am Fam Physician. 2016 May 15;93(10):840-8.
- Valeyre D, Prasse A, Nunes H, et al.Sarcoidosis. Lancet. 2013 Sep 30. pii: S0140-6736(13)60680-7. doi: 10.1016/S0140-6736(13)60680-7.
- Arkema EV, Cozier YCSarcoidosis epidemiology: recent estimates of incidence, prevalence and risk factors. Curr Opin Pulm Med. 2020 Sep;26(5):527-534. doi: 10.1097/MCP.0000000000000715.
- Baughman RP, Culver DA, Judson MAUna revisión concisa de la sarcoidosis pulmonar. Am J Respir Crit Care Med. 2011 Mar 1;183(5):573-81. doi: 10.1164/rccm.201006-0865CI. Epub 2010 Oct 29.
- Al-Kofahi K, Korsten P, Ascoli C, et al.Manejo de la sarcoidosis extrapulmonar: retos y soluciones. Ther Clin Risk Manag. 2016 Nov 7;12:1623-1634. eCollection 2016.
- Seve P, Pacheco Y, Durupt F, et al.Sarcoidosis: Una visión clínica desde los síntomas hasta el diagnóstico. Cells. 2021 Mar 31;10(4). pii: cells10040766. doi: 10.3390/cells10040766.
- Palmucci S, Torrisi SE, Caltabiano DC, et al.Características clínicas y radiológicas de la sarcoidosis extrapulmonar: ensayo pictórico. Insights Imaging. 2016 Aug;7(4):571-87. doi: 10.1007/s13244-016-0495-4. Epub 2016 May 25.
- McGee J, Minagar ASíndrome de Heerfordt: Una manifestación interesante y poco reconocida de la sarcoidosis. Sultan Qaboos Univ Med J. 2015 Feb;15(1):e7-8. Epub 2015 Jan 21.
- Haimovic A, Sanchez M, Judson MA, et al.Sarcoidosis: a comprehensive review and update for the dermatologist: part I. Cutaneous disease. J Am Acad Dermatol. 2012 May;66(5):699.e1-18; quiz 717-8. doi: 10.1016/j.jaad.2011.11.965.
- Seward JB, Casaclang-Verzosa GEnfermedades cardiovasculares infiltrativas: cardiomiopatías que se parecen. J Am Coll Cardiol. 2010 Abr 27;55(17):1769-79. doi: 10.1016/j.jacc.2009.12.040.
- Judson MAAvances en el diagnóstico y tratamiento de la sarcoidosis. F1000Prime Rep. 2014 Oct 1;6:89. doi: 10.12703/P6-89. eCollection 2014.
- Guía sobre la enfermedad pulmonar intersticial; Sociedad Británica del Tórax (septiembre de 2008) - BMJ
- Dempsey OJ, Paterson EW, Kerr KM, et al.Sarcoidosis. BMJ. 2009 Aug 28;339:b3206. doi: 10.1136/bmj.b3206.
- Bauner KU, Wintersperger BMRI in cardiac sarcoidosis and amyloidosis. Radiologe. 2013 Jan;53(1):54-60. doi: 10.1007/s00117-012-2386-0.
- Rao DA, Dellaripa PFExtrapulmonary manifestations of sarcoidosis. Rheum Dis Clin North Am. 2013 May;39(2):277-97. doi: 10.1016/j.rdc.2013.02.007. Epub 2013 mar 13.
- Baughman RP, Grutters JCNuevas estrategias de tratamiento para la sarcoidosis pulmonar: antimetabolitos, fármacos biológicos y otros enfoques terapéuticos. Lancet Respir Med. 2015 Oct;3(10):813-22. doi: 10.1016/S2213-2600(15)00199-X. Epub 2015 jul 20.
- Gerke AKTratamiento de la Sarcoidosis: Un Enfoque Multidisciplinar. Front Immunol. 2020 Nov 19;11:545413. doi: 10.3389/fimmu.2020.545413. eCollection 2020.
- Beegle SH, Barba K, Gobunsuy R, et al.Current and emerging pharmacological treatments for sarcoidosis: a review. Drug Des Devel Ther. 2013 Abr 12;7:325-38. doi: 10.2147/DDDT.S31064. Imprimir 2013.
- Trivieri MG, Spagnolo P, Birnie D, et al.Retos en la sarcoidosis cardiaca y pulmonar: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll Cardiol. 2020 Oct 20;76(16):1878-1901. doi: 10.1016/j.jacc.2020.08.042.
- Gerke AKMorbilidad y mortalidad en la sarcoidosis. Curr Opin Pulm Med. 2014 Sep;20(5):472-8. doi: 10.1097/MCP.0000000000000080.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 14 de agosto de 2027
15 Ago 2022 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita