Ir al contenido principal

Mieloma

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre el mieloma o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Sinónimos: mieloma múltiple, neoplasia de células plasmáticas, mielomatosis

Seguir leyendo

¿Qué es el mieloma?

En el mieloma se produce una proliferación maligna de células plasmáticas. Esto produce una infiltración difusa de la médula ósea que provoca destrucción ósea e insuficiencia de la médula ósea. Además, las células plasmáticas malignas producen un anticuerpo monoclonal (inmunoglobulina o paraproteína) que se detecta en el suero y/o la orina. También se caracteriza por lesiones óseas osteolíticas, enfermedad renal e inmunodeficiencia.

Los mielomas se subclasifican según el tipo de anticuerpo que producen. El mieloma de inmunoglobulina G (IgG) es el tipo más frecuente.

Casi todos los pacientes con mieloma evolucionan a partir de un estadio premaligno asintomático, que se denomina gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI). La MGUS evoluciona a mieloma a un ritmo del 1% anual.

En algunos pacientes existe un estadio premaligno intermedio asintomático pero más avanzado. Esto se denomina mieloma latente (o indolente). El mieloma latente evoluciona a mieloma a un ritmo del 10% anual durante los cinco primeros años tras el diagnóstico, del 3% anual durante los cinco años siguientes y, a continuación, a un ritmo del 1,5% anual. 1

Causas del mieloma (etiología)2

  • Las células plasmáticas neoplásicas se acumulan en la médula ósea y producen una proteína monoclonal que provoca alteraciones en órganos o tejidos. Parece ir precedida de una gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI).

  • El mieloma surge debido a cambios genéticos que se producen durante la diferenciación terminal de los linfocitos B en células plasmáticas. En aproximadamente la mitad de los casos se produce una translocación cromosómica que sitúa un oncogén en el gen de la cadena pesada de la inmunoglobulina en el cromosoma 14. El resto de los casos se caracterizan por trisomías de varios cromosomas (hiperdiploidía). Los casos restantes se caracterizan por trisomías de varios cromosomas (hiperdiploidía).

  • A medida que se desarrolla el mieloma, se producen otros acontecimientos genéticos, como las mutaciones de los genes RAS. Los principales genes RAS son KRAS, HRAS y NRAS. Codifican proteínas que desempeñan un papel en la señalización celular. Las mutaciones de los genes RAS provocan un crecimiento incontrolado de las células y las hacen resistentes a algunos tratamientos contra el cáncer.

  • Una remodelación ósea desequilibrada (aumento de la función de los osteoclastos y reducción de la de los osteoblastos) provoca una osteólisis sin oposición e hipercalcemia.

  • Las células plasmáticas producen cantidades variables de cadenas ligeras libres monoclonales. Las cadenas ligeras presentes en la orina (proteínas de Bence Jones) se filtran en los glomérulos y se reabsorben en los túbulos proximales. Cuando la carga de cadenas ligeras supera la capacidad de reabsorción, las cadenas ligeras precipitan en forma de cilindros en el túbulo distal, provocando obstrucción tubular e inflamación túbulo-intersticial y lesión renal aguda.

  • Otras causas de insuficiencia renal en pacientes con mieloma son la deposición amiloide, la deshidratación, la hipercalcemia, la hiperviscosidad y los fármacos nefrotóxicos.

Seguir leyendo

¿Cuál es la frecuencia del mieloma? (Epidemiología) 3

  • El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente. Es responsable de aproximadamente el 2% de todas las muertes por cáncer.

  • La incidencia en Europa es de 4,5-6,0/100.000/año con una tasa de mortalidad de 4,1/100.000/año.

  • Generalmente afecta a personas mayores: la edad media de presentación es de 72 años.

  • El mieloma es más frecuente en afrocaribeños que en blancos, y más común en hombres.

Síntomas del mieloma (presentación) 3

El mieloma múltiple puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, como hipercalcemia, anemia, insuficiencia renal y dolor óseo. Las características de presentación incluyen:

  • Dolores óseos, en particular de espalda.

  • Fracturas patológicas.

  • Compresión de la médula espinal/raíces nerviosas.

  • Letargo (debido a la anemia).

  • Anorexia.

  • Deshidratación (debida a la disfunción del túbulo proximal por precipitación de la cadena ligera).

  • Infección bacteriana recurrente.

  • Hemorragias y/o hematomas.

  • Características que sugieran amiloidosis (p. ej., insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico).

  • Signos y síntomas de hipercalcemia (por ejemplo, sed, estreñimiento, náuseas, confusión).

  • Mareos, confusión, visión borrosa, cefaleas, epistaxis, evento cerebrovascular - debido a hiperviscosidad.

  • Pérdida de peso.

Los análisis de sangre pueden realizarse por otros motivos y mostrar:

  • Deterioro de la función renal.

  • Anemia: normocrómica, normocítica.

  • Leucopenia.

  • Trombocitopenia.

  • Hipercalcemia.

  • Aumento persistente de la viscosidad plasmática o de la velocidad de sedimentación globular (VSG).

Información importante

Si hay signos de compresión de la médula espinal, lesión renal aguda o hipercalcemia, el paciente debe ser hospitalizado inmediatamente. Si se detecta una paraproteína en las pruebas de rutina, el paciente debe ser remitido a un hematólogo o a un oncólogo. A continuación, debe prestarse una atención multidisciplinar.

Seguir leyendo

Pruebas iniciales del mieloma3

Si los síntomas o los resultados de las investigaciones rutinarias sugieren que un paciente puede tener mieloma, deben realizarse las siguientes investigaciones:

  • FBC; ESR o viscosidad plasmática.

  • U&Es y creatinina.

  • Calcio, albúmina, ácido úrico.

  • Electroforesis de proteínas séricas: muestra el tipo de paraproteína.

  • Ensayo de cadenas ligeras libres en suero.

  • Electroforesis de proteínas en orina: busca la presencia de la proteína de Bence Jones.

  • Niveles cuantitativos de inmunoglobulinas (p. ej., niveles de IgG, IgA, IgM): la inmunoglobulina no mielomatosa puede estar suprimida. El nivel de la paraproteína del mieloma también puede utilizarse para evaluar la respuesta al tratamiento.

  • Radiografía simple de las zonas sintomáticas.

Es importante tener en cuenta que la electroforesis de suero/orina puede ser negativa en hasta un 5% de las personas con mieloma que presentan la forma no secretora de la enfermedad.

Nota del editor

Dr Krishna Vakharia, 10 de abril de 2025

Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivación 4

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha actualizado las orientaciones anteriores con respecto a la evaluación inicial del mieloma.

En las personas que presenten dolor óseo persistente, especialmente de espalda, o una fractura inexplicada de todas las edades, incluidas las menores de 60 años, deben realizarse las siguientes pruebas:

- Hemograma completo.

- Calcio (parte del perfil óseo).

- Viscosidad plasmática o velocidad de sedimentación globular (VSG).

- Paraproteína, mediante electroforesis de proteínas séricas.

- Cadenas ligeras libres en suero. Si no se dispone de la prueba de cadenas ligeras libres en suero, utilice una prueba de Bence-Jones para comprobar las cadenas ligeras libres contenidas en la orina.

Si alguno de los resultados de estas pruebas sugiere la presencia de mieloma, las personas deben ser derivadas utilizando la vía de derivación de sospecha de cáncer.

Nota del editor

Dr Krishna Vakharia, 10 de abril de 2025

Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivación type: embedded-entry-inline id: ref_46765

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha actualizado las orientaciones anteriores con respecto a la evaluación inicial del mieloma.

En las personas que presenten dolor óseo persistente, especialmente de espalda, o una fractura inexplicada de todas las edades, incluidas las menores de 60 años, deben realizarse las siguientes pruebas:

  • Hemograma completo.

  • Calcio (parte del perfil óseo).

  • Viscosidad plasmática o velocidad de sedimentación globular (VSG).

  • Paraproteína, mediante electroforesis de proteínas séricas.

  • Cadenas ligeras libres en suero. Si no se dispone de la prueba de cadenas ligeras libres en suero, utilice una prueba de Bence-Jones para comprobar las cadenas ligeras libres contenidas en la orina.

Si alguno de los resultados de estas pruebas sugiere la presencia de mieloma, las personas deben ser derivadas utilizando la vía de derivación de sospecha de cáncer.

NICE recomienda para personas con sospecha de mieloma:5

  • Utilizar la electroforesis de proteínas séricas y el ensayo de cadenas ligeras libres de suero para confirmar la presencia de una paraproteína que indique un posible mieloma o una gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI).

  • Si la electroforesis de proteínas séricas es anormal, utilice la inmunofijación sérica para confirmar la presencia de una paraproteína que indique un posible mieloma o GMSI.

  • No utilice la electroforesis de proteínas en suero, la inmunofijación en suero, el ensayo de cadenas ligeras sin suero o la electroforesis en orina (evaluación de proteínas Bence-Jones en orina) por sí solos para excluir el diagnóstico de mieloma.

Nota del editor

Dr. Krishna Vakharia, 16 de octubre de 2023

Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivación4

El NICE ha recomendado que una persona reciba un diagnóstico o un descarte de cáncer en un plazo de 28 días a partir de que su médico de cabecera le remita urgentemente por sospecha de cáncer.

Pruebas diagnósticas del mieloma 5

Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar más pruebas en atención secundaria:

  • Aspirado de médula ósea y biopsia por trépano, con fenotipado de células plasmáticas. NICE recomienda:

    • Al realizar un aspirado de médula ósea y una biopsia por trépano para confirmar el diagnóstico de mieloma, utilice la morfología para determinar el porcentaje de células plasmáticas y la citometría de flujo para determinar el fenotipo de células plasmáticas.

  • Inmunofijación de suero y orina para confirmar y mostrar el subtipo de la paraproteína.

  • Un estudio esquelético: El NICE recomienda la obtención de imágenes a todas las personas con un trastorno de células plasmáticas sospechoso de ser mieloma. Se recomienda la IRM de cuerpo entero como diagnóstico por imagen de primera línea. Si la IRM de cuerpo entero no es adecuada, se puede utilizar la TC de cuerpo entero a dosis bajas como imagen de primera línea.

Pruebas para estimar la carga tumoral y el pronóstico (que realizará un hematólogo):

  • Análisis de hibridación fluorescente in situ (FISH) de aspirado de médula ósea y biopsia por trépano .

  • Concentración sérica de beta-2 microglobulina.

  • Concentración de albúmina sérica.

  • Cuantificación de proteínas monoclonales en suero y orina.

Criterios diagnósticos

  • Dado que la prevalencia de la GMSI es elevada y que la electroforesis de proteínas séricas se realiza con frecuencia, la mayoría de las personas en las que se detectan proteínas monoclonales séricas no padecerán mieloma, sino GMSI.

  • Se han establecido criterios diagnósticos para distinguir la GMSI del mieloma.

  • Los criterios también separan el mieloma asintomático del sintomático.

  • El mieloma asintomático es básicamente un mieloma sin signos de afectación de órganos o tejidos. Anteriormente se denominaba mieloma indolente o latente.

  • Los pacientes con GMSI y mieloma asintomático requieren seguimiento, pero no tratamiento inmediato. Esta monitorización debe realizarse en atención secundaria, a menos que exista un servicio mejorado de mutuo acuerdo y dotado de recursos que permita realizarla en atención primaria.

  • Los pacientes con mieloma sintomático necesitan tratamiento inmediato porque existe una afectación orgánica.

Criterios diagnósticos del Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma

Mieloma sintomático1
Los tres criterios necesarios para el diagnóstico:

  • Células plasmáticas monoclonales en médula ≥10%.

  • Uno o más de los siguientes biomarcadores de malignidad:

    • ≥ 60% de células plasmáticas clonales de médula ósea.

    • Proporción de cadenas ligeras libres en suero implicadas/no implicadas ≥ 100

    • ≥ 1 lesión focal cuyo tamaño sea ≥ 5 m en los estudios de RMN.

  • Evidencia de afectación de órganos o tejidos relacionada con el mieloma:

    • Hipercalcemia (>0,25 mmol/L o 1 mg/dL por encima del límite superior de la normalidad).

    • Renal insufficiency (creatinine clearance < 40ml per min or serum creatinine > 177 μmol/L or 2 mg/dL).

    • Anaemia: haemoglobin <100 g/L or 20 g below normal range.

    • Lesiones óseas líticas, osteoporosis o fracturas patológicas.

Mieloma latente1

Deben cumplirse ambos criterios para el diagnóstico:

  • Proteína M sérica (IgG o IgA) ≥30 g/L o proteína M urinaria ≥500 mg por 24 horas y/o células plasmáticas clonales de médula ósea 10-60%.

  • Ausencia de afectación orgánica o tisular definitoria de mieloma o amiloidosis.

MGUS 6
Se necesitan los tres criterios para el diagnóstico:

  • Monoclonal protein <30 g/L.

  • Monoclonal plasma cells in bone marrow <10%.

  • Ausencia de afectación de órganos o tejidos relacionada con el mieloma.

Otras investigaciones

  • TC: puede utilizarse para detectar pequeñas lesiones líticas que pueden no ser visibles en una radiografía simple. Considerar si hay síntomas óseos pero las radiografías simples son negativas. Puede mostrar la enfermedad de los tejidos blandos y utilizarse para guiar la biopsia y planificar la radioterapia o la cirugía.

  • Resonancia magnética: puede utilizarse para evaluar la enfermedad de los tejidos blandos. Es la investigación de elección si se sospecha compresión de la médula espinal. También puede mostrar el patrón de afectación de la médula ósea.

  • Análisis cromosómico: puede realizarse mediante cariotipado e hibridación fluorescente in situ (FISH). Esto puede detectar anomalías cromosómicas que se han asociado a un peor pronóstico. Sin embargo, no está claro en qué medida puede utilizarse esta información para dirigir el tratamiento de los pacientes.

  • Niveles de beta-2 microglobulina: utilizados para la estadificación y para predecir el pronóstico (véase más adelante).

  • Viscosidad sérica: debe evaluarse si hay epistaxis, y cuando hay síntomas neurológicos o niveles muy elevados de paraproteínas.

Diagnóstico diferencial

Una proteína monoclonal también puede estar presente en:

Tratamiento del mieloma 5

El mieloma es una enfermedad incurable, crónica, recidivante y remitente. El tratamiento tiene como objetivo controlar la enfermedad, prolongar la supervivencia y maximizar la calidad de vida. No debe olvidarse el apoyo emocional y psicológico a pacientes, cuidadores y familiares.

Actualmente no se recomienda el tratamiento inmediato de los pacientes con mieloma latente. El NICE recomienda realizar un seguimiento de las personas con mieloma latente cada tres meses durante los primeros cinco años y, a continuación, decidir la frecuencia del seguimiento en función de la estabilidad a largo plazo de la enfermedad.

Inducción para mieloma sintomático

El tratamiento del mieloma se realiza siempre en atención secundaria y los pacientes nunca deben ser dados de alta. Si el paciente es lo suficientemente sano, el tratamiento consistirá en una terapia de inducción inicial seguida de un trasplante autólogo de células madre.

Las opciones iniciales son las siguientes:

  • Bortezomib, en combinación con dexametasona +/- talidomida, para quienes reúnan los requisitos para recibir quimioterapia a dosis altas con trasplante de células madre hematopoyéticas.

  • Talidomida, en combinación con un agente alquilante y un corticosteroide si se considera inapropiada la quimioterapia a dosis altas con trasplante de células madre. La talidomida de este régimen puede sustituirse por bortezomib si el paciente no tolera la talidomida o tiene contraindicaciones para ella.

  • La lenalidomida más dexametoasona también puede utilizarse en quienes no reúnen los requisitos para un trasplante de células madre si la talidomida está contraindicada o no se tolera. 7

  • Daratumumab más bortezomib, talidomida y dexametasona. El NICE lo recomendó en una evaluación tecnológica de 2022 para pacientes en los que es adecuado un trasplante autólogo de células madre. 8

El trasplante alogénico de células madre sólo debe realizarse en el contexto de un ensayo clínico.

Mantenimiento

En la actualidad no se recomienda el tratamiento sistemático de mantenimiento en pacientes de edad avanzada. Sin embargo, la lenalidomida ha sido aprobada como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos jóvenes con mieloma recién diagnosticado que han sido sometidos a un trasplante autólogo de células madre.9

Supervisión

Realice un seguimiento de las personas que hayan finalizado el tratamiento del mieloma y se hayan recuperado, al menos cada tres meses. Tenga en cuenta cualquier factor de riesgo de progresión, como: hibridación fluorescente in situ (FISH) de alto riesgo, deterioro de la función renal y presentación de la enfermedad. El seguimiento del mieloma y del mieloma latente debe incluir:

  • Evaluación de los síntomas relacionados con el mieloma y el tratamiento del mieloma.

  • Pruebas de laboratorio: Hemograma, función renal, perfil óseo, inmunoglobulinas séricas y electroforesis de proteínas séricas. También, ensayo de cadena ligera libre de suero, si procede.

  • No ofrezca a las personas con mieloma o mieloma latente estudios óseos rutinarios para el seguimiento de la enfermedad. Considere la posibilidad de realizar pruebas de imagen dirigidas a los síntomas en personas con mieloma o mieloma latente si aparecen nuevos síntomas óseos.

  • Para las personas con mieloma y recaída serológica o progresión de la enfermedad, considere la RM de cuerpo entero, la RM espinal o la tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG PET-TAC).

  • Para las personas con mieloma latente y progresión de la enfermedad, considere la RM de cuerpo entero, la TC de cuerpo entero a dosis bajas, la TC de cuerpo entero, la RM espinal o la PET-TC con FDG.

Tratamiento de la enfermedad recidivante y refractaria

La elección del tratamiento depende de varios parámetros, como la edad, el estado funcional, las comorbilidades, el tipo, la eficacia y la tolerancia del tratamiento anterior, el número de líneas de tratamiento previas, las opciones de tratamiento restantes disponibles y el intervalo desde el último tratamiento.

  • Las opciones aprobadas incluyen lenalidomida en combinación con dexametasona y bortezomib solo o en combinación con doxorrubicina pegilada. Sin embargo, el bortezomib se utiliza sobre todo en combinación con dexametasona en el contexto de la recaída.

  • En pacientes jóvenes, se puede considerar un segundo ASCT, siempre que el paciente haya respondido bien al ASCT anterior.

  • La monoterapia con daratumumab es una opción para tratar el mieloma múltiple recidivante y refractario en adultos que han recibido un inhibidor del proteasoma y un inmunomodulador y cuya enfermedad progresó con el último tratamiento. 10

  • Lenalidomida en combinación con dexametasona está recomendada por el NICE como opción para el tratamiento del mieloma múltiple sólo en personas que hayan recibido dos o más terapias previas.

  • La monoterapia con bortezomib está recomendada por el NICE como opción para el tratamiento del mieloma múltiple progresivo en personas que sufren una primera recaída tras haber recibido un tratamiento previo y que han sido sometidas a un trasplante de médula ósea o no son aptas para el mismo, pero sólo si la respuesta al bortezomib se mide utilizando la proteína M sérica tras un máximo de cuatro ciclos de tratamiento, y el tratamiento se continúa únicamente en personas que presentan una respuesta completa o parcial (reducción de la proteína M sérica del 50% o más).

  • Ixazomib con lenalidomida y dexametasona se recomienda en adultos que hayan recibido dos o tres líneas de terapia hasta el momento. 10

Nota del editor

Dr. Krishna Vakharia, 27 de junio de 2023

Daratumumab con bortezomib y dexametasona para el mieloma múltiple previamente tratado11

El NICE ha recomendado que la combinación de tratamiento anterior se utilice en segunda línea para tratar el mieloma múltiple. Sólo puede utilizarse si el primer tratamiento incluía lenalidomida o si la lenalidomida no es adecuada como tratamiento de segunda línea.

Los ensayos clínicos han demostrado que esta combinación disminuye el riesgo de morir o de que el mieloma empeore o reaparezca.

Dr. Krishna Vakharia, 12 de diciembre de 2023

Daratumumab con lenalidomida y dexametasona para el mieloma múltiple no tratado cuando no es adecuado un trasplante de células madre[12

Para aquellos adultos con mieloma no tratado en los que un trasplante autólogo de células madre no es adecuado, el NICE ha recomendado como opción el tratamiento con daratumumab con lenalidomida y dexametasona.

La evidencia clínica demuestra que daratumumab más lenalidomida y dexametasona aumenta el tiempo que las personas tienen antes de que su enfermedad empeore y el tiempo que pueden vivir en comparación con lenalidomida más dexametasona.

Dr Krishna Vakharia, 14 de mayo de 2024

Selinexor con dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída o refractario tras 4 o más tratamientos 13

El NICE ha recomendado selinexor más dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple en adultos que han recibido 4 o más tratamientos, y la enfermedad es refractaria a al menos 2 inhibidores del proteasoma, 2 agentes inmunomoduladores y un anticuerpo monoclonal anti-CD38 (penta-refractario), y la enfermedad ha progresado con el último tratamiento.

El mejor tratamiento de apoyo es el tratamiento estándar para el mieloma múltiple en recaída o refractario después de 4 o más tratamientos. Los datos procedentes de comparaciones indirectas indican que aumenta la esperanza de vida en comparación con los mejores cuidados de apoyo.

Segundo trasplante autólogo de células madre
NICE recomienda un segundo trasplante autólogo de células madre para:

  • Mieloma recidivante que sea apto y que haya completado la terapia de reinducción sin progresión de la enfermedad y haya tenido una duración de respuesta de más de 24 meses tras su primer trasplante autólogo de células madre.

  • Mieloma recidivante que sea apto y que haya completado la terapia de reinducción sin progresión de la enfermedad y haya tenido una duración de respuesta de entre 12 y 24 meses tras su primer trasplante autólogo de células madre.

Las personas con mieloma recidivante tienen más probabilidades de ser aptas para un segundo trasplante autólogo de células madre si han tenido una buena respuesta al primer trasplante autólogo de células madre, un estadio inferior del Sistema Internacional de Estadificación (ISS), no han recibido muchos tratamientos previos, un buen estado físico general, basado en la resistencia, la fragilidad y el estado funcional, y ningún resultado adverso de FISH.

Control del dolor

  • Analgésicos: pueden utilizarse diversos fármacos para aliviar el dolor, desde analgésicos simples como el paracetamol hasta potentes opiáceos. Utilice la escalera analgésica. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben evitarse en la medida de lo posible (efectos renales e irritación gástrica).

  • Fármacos coadyuvantes: la amitriptilina, la carbamazepina o la gabapentina pueden ayudar en el dolor neuropático.

  • Corticosteroides: pueden ayudar a aliviar el dolor óseo en fases avanzadas.

  • Técnicas alternativas: por ejemplo, la relajación, la aromaterapia y la hipnoterapia pueden ser útiles.

  • Radioterapia: puede utilizarse en enfermedades óseas y de partes blandas.

  • Quimioterapia: si se trata la enfermedad subyacente, esto debería aliviar el dolor a medida que se produce la respuesta al tratamiento.

  • Cirugía: por ejemplo, estabilización de fracturas, tratamiento del colapso vertebral.

Complicaciones

Entre ellas figuran:

Más del 80% de los pacientes con mieloma sufren lesiones óseas destructivas, que provocan dolor, fracturas, movilidad reducida y déficits neurológicos.14

Gestión de las complicaciones5

Las siguientes recomendaciones se basan en las orientaciones del NICE:

Prevención de enfermedades óseas

  • Para prevenir la enfermedad ósea, utilice ácido zoledrónico. El pamidronato disódico puede utilizarse si el ácido zoledrónico está contraindicado o no se tolera. El clodronato sódico puede utilizarse si el ácido zoledrónico y el pamidronato disódico están contraindicados, no se toleran o no son adecuados.

  • Considere la derivación inmediata para evaluación y tratamiento dental antes de comenzar o tan pronto como sea posible después de comenzar con ácido zoledrónico o pamidronato disódico.

Tratamiento de las enfermedades óseas no espinales

  • Si aún no está en tratamiento con bifosfonatos: ácido zoledrónico, pamidronato disódico o clodronato sódico, como se ha indicado anteriormente.

  • Evaluar el riesgo de fractura.

  • Considerar la estabilización quirúrgica seguida de radioterapia para los huesos no vertebrales fracturados o con alto riesgo de fractura. Considerar la radioterapia para huesos no vertebrales fracturados o con alto riesgo de fractura si la intervención quirúrgica no es adecuada o no es necesaria de inmediato.

  • Considerar la radioterapia para personas con mieloma y enfermedad ósea no espinal que necesitan alivio adicional del dolor si:

    • La quimioterapia y el tratamiento inicial del dolor no han dado lugar a una mejora rápida del control del dolor.

    • La quimioterapia no es adecuada y los analgésicos actuales no funcionan.

  • Considere la posibilidad de repetir el tratamiento con radioterapia si reaparece el dolor o si vuelve a crecer una lesión tratada previamente.

  • Considerar la posibilidad de solicitar asesoramiento o derivación a especialistas en cuidados paliativos o medicina del dolor para personas con enfermedades óseas no espinales complejas.

Tratamiento de las enfermedades óseas de la columna vertebral

Véase también el artículo separado Compresión de la médula esp inal.

  • Ofrecer a las personas con mieloma y enfermedad ósea no espinal que aún no hayan empezado a tomar bifosfonatos: ácido zoledrónico, pamidronato disódico o clodronato sódico, como se ha indicado anteriormente.

  • Considere lo siguiente como complemento de otros tratamientos para todas las personas con mieloma y enfermedad ósea espinal: tratamiento intervencionista del dolor u ortesis.

  • En personas con evidencia radiológica de inestabilidad espinal relacionada con mieloma, considere la intervención inmediata con cirugía espinal/radioterapia/aumento de cemento.

  • En personas con evidencia radiológica de enfermedad ósea espinal relacionada con mieloma sin inestabilidad, considere el aumento con cemento, con o sin radioterapia, o la radioterapia sola.

Prevención de infecciones

  • Ofrezca a las personas con mieloma la vacunación contra la gripe estacional y considere la vacunación antineumocócica para las personas con mieloma menores de 65 años.

  • Considerar la terapia de reemplazo de inmunoglobulina intravenosa para las personas que tienen hipogammaglobulinemia e infecciones recurrentes.

  • Considerar la continuación de la profilaxis antiviral con aciclovir o equivalente después de finalizar el tratamiento con bortezomib o con otros inhibidores del proteosoma.

  • Considerar la profilaxis con aciclovir o un antivírico equivalente para las personas que estén tomando tanto fármacos inmunomoduladores como dosis altas de corticoides.

  • Considere la posibilidad de someterse a las pruebas de la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH antes de iniciar el tratamiento del mieloma.

Tratamiento de la neuropatía periférica

Véase también el artículo sobre el dolor neuropático y su tratamiento.

  • Si las personas que están recibiendo bortezomib desarrollan síntomas neuropáticos, considere cambiar inmediatamente a inyecciones subcutáneas y/o reducir a dosis semanales y/o reducir la dosis. Considere la posibilidad de reducir la dosis si las personas están tomando un medicamento distinto del bortezomib y desarrollan síntomas neuropáticos.

  • Puede ser necesario considerar la interrupción temporal de los tratamientos del mieloma que inducen neuropatía. Si la neuropatía no mejora a pesar de interrumpir el tratamiento del mieloma y es necesario seguir tratándola, considere la posibilidad de cambiar a tratamientos del mieloma con menos probabilidades de inducir neuropatía.

Prevención de la trombosis

A las personas con mieloma que empiecen a tomar fármacos inmunomoduladores, ofrézcales tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis profiláctica o antagonistas de la vitamina K a dosis terapéutica, para mantener un cociente internacional normalizado (INR) de 2-3. Si la HBPM o los antagonistas de la vitamina K no son adecuados, considere el uso de aspirina a dosis bajas. Si la HBPM o los antagonistas de la vitamina K no son adecuados, considere el uso de dosis bajas de aspirina.

Controlar la fatiga

Si se han excluido otras causas tratables de anemia, considere los análogos de la eritropoyetina para mejorar la fatiga en personas con mieloma que presenten anemia sintomática.

Pronóstico2 15

  • Con la aparición de nuevas terapias potenciales, el pronóstico del mieloma está mejorando y los tiempos de supervivencia se han cuadruplicado en el Reino Unido en los últimos 50 años.

  • El pronóstico sigue siendo variable. Algunos pacientes vivirán más de ocho años tras el diagnóstico, mientras que la enfermedad de alto riesgo suele causar la muerte en 24 meses.

  • Las estadísticas de Cancer Research UK para Inglaterra afirman que el 29,1% sobrevive diez años o más, lo que supone un aumento respecto al 10% de los años setenta.

  • La supervivencia es la misma en hombres y mujeres, pero varía en función de la privación: la supervivencia a cinco años es del 50% en el grupo más desfavorecido y del 57% en el grupo menos desfavorecido.

  • El sistema internacional de estadificación define tres categorías de riesgo basadas en las concentraciones séricas de beta-2 microglobulina y albúmina:

    • Stage I: serum beta-2 microglobulin <3.5 mg/L and albumin ≥35 g/L.

    • Estadio II: no cumple los criterios de los estadios I o III.

    • Estadio III: beta-2 microglobulina sérica ≥5,5 mg/L (independientemente del nivel de albúmina).

  • Algunas lesiones genéticas o firmas génicas específicas se asocian a peores resultados. Las translocaciones de IgH que afectan a los cromosomas 4 y 16 se consideran de alto riesgo y se asocian a un peor pronóstico.

  • La deleción del brazo corto del cromosoma 17 también se asocia a un peor pronóstico.

  • La edad y la respuesta al tratamiento son factores pronósticos independientes. Los pacientes más jóvenes que están en condiciones de recibir quimioterapia a dosis altas tienen ahora una supervivencia media prevista de unos siete años.

  • Los pacientes que se presentan por vía de urgencia tienen peor pronóstico.

Lecturas complementarias y referencias

  • Dhakal B, Girnius S, Hari PAvances recientes en la comprensión del mieloma múltiple. F1000Res. 2016 Aug 23;5. doi: 10.12688/f1000research.8777.1. eCollection 2016.
  • Mahajan S, Tandon N, Kumar SLa evolución del trasplante de células madre en el mieloma múltiple. Ther Adv Hematol. 2018 mayo;9(5):123-133. doi: 10.1177/2040620718761776. Epub 2018 mar 5.
  1. Mieloma múltiple: diagnóstico, tratamiento y seguimiento; Guía de práctica clínica de la ESMO (2021).
  2. Smith D, Yong KMieloma múltiple. BMJ. 2013 Jun 26;346:f3863. doi: 10.1136/bmj.f3863.
  3. Mieloma múltipleNICE CKS, abril de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
  4. Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivaciónDirectriz NICE (2015 - última actualización abril 2025)
  5. Mieloma: diagnóstico y tratamiento; NICE Guidance, (febrero de 2016 - última actualización octubre de 2018).
  6. Mieloma y GMSI Guía para médicos de familiaMieloma Reino Unido
  7. Lenalidomida más dexametasona para el mieloma múltiple no tratado previamenteNICE Technology appraisal guidance TA 587, Junev2019
  8. Daratumumab en combinación para el mieloma múltiple no tratado cuando un trasplante de células madre es adecuadoNICE Technology appraisal guidance, febrero de 2022
  9. Tratamiento de mantenimiento con lenalidomida tras un trasplante autólogo de células madre para el mieloma múltiple de diagnóstico reciente NICE Guía de evaluación tecnológica TA 680, marzo de 2021
  10. Daratumumab en monoterapia para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída y refractarioNICE Technology appraisal guidance, abril de 2022
  11. Daratumumab con bortezomib y dexametasona para el mieloma múltiple previamente tratadoNICE Technology appraisal guidance, junio de 2023
  12. Daratumumab con lenalidomida y dexametasona para el mieloma múltiple no tratado cuando no es adecuado un trasplante de células madreGuía de evaluación tecnológica, octubre de 2023
  13. Selinexor con dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída o refractario después de 4 o más tratamientosGuía de evaluación tecnológica del NICE, mayo de 2024
  14. Hameed A, Brady JJ, Dowling P, et al.Enfermedad ósea en el mieloma múltiple: fisiopatología y tratamiento. Metástasis del crecimiento del cáncer. 2014 Aug 10;7:33-42. doi: 10.4137/CGM.S16817. eCollection 2014.
  15. Estadísticas del mieloma; Cancer Research UK

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita