Ir al contenido principal

Trastorno de síntomas somáticos

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Somatización y trastornos funcionales, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Seguir leyendo

¿Qué es el trastorno de síntomas somáticos?

Se trata de una enfermedad crónica en la que existen numerosas molestias físicas. Estas molestias pueden durar años y afectar considerablemente a la calidad de vida.

En la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la somatización se define como síntomas físicos múltiples, recurrentes y frecuentemente cambiantes que suelen presentarse durante varios años (al menos dos años) antes de que el paciente sea remitido a un psiquiatra. En la revisión CIE-11 de 2022, el término se ha revisado ampliamente y ahora se conoce como "trastorno de angustia corporal", que describe a los pacientes que presentan cualquier síntoma físico y acuden con frecuencia al médico a pesar de las investigaciones negativas. En los próximos años se evaluará la aceptabilidad y utilidad de este nuevo término, que muestra un solapamiento significativo con el trastorno de síntomas somáticos.1

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales versión 5 (DSM-5), la afección ha pasado a denominarse trastorno de síntomas somáticos (TSS).2 Se trata de un cambio significativo con respecto a la clasificación del DSM-IV, que identificaba el trastorno por somatización, la hipocondriasis, el trastorno por dolor y el trastorno somatomorfo indiferenciado. Todos ellos se incluyen ahora bajo el epígrafe de TSS. Otra novedad es que ya no es necesario que los síntomas sean médicamente inexplicables, sino que pueden estar asociados o no a otra afección médica. Así, los pacientes con comorbilidades orgánicas como cardiopatías, artrosis o cáncer -que antes quedaban excluidos en el DSM-IV- pueden incluirse ahora en el diagnóstico de TSS y ser considerados para un tratamiento adecuado.

El diagnóstico de trastorno de somatización del DSM-IV, que requería un número específico de quejas de cuatro grupos de síntomas, ya no es un requisito en el diagnóstico de TSS del DSM-5. En la literatura reciente se han utilizado los términos trastorno de somatización, trastorno de síntomas somáticos, síndromes somáticos funcionales y síndromes de somatización de forma más o menos intercambiable. Sin embargo, gran parte de la base empírica relacionada con el trastorno de somatización también es relevante para el TSS y se ha citado cuando se ha considerado apropiado.3 Existen subconjuntos de los TSS que incluyen el trastorno de conversión, el trastorno por enfermedad facticia y el trastorno de ansiedad por enfermedad.4

Es posible que la SSD siga estando asociada a un gran estigma; existe el riesgo de que los pacientes sean descartados por sus médicos por tener problemas que "sólo están en su cabeza", pero es de esperar que esta situación sea cada vez menos frecuente a medida que mejora la concienciación.

Sin embargo, a medida que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro, el aparato digestivo y el sistema inmunitario, la SSD se va comprendiendo mejor.

Etiología del trastorno por síntomas somáticos

  • Las investigaciones han demostrado porcentajes más elevados de este trastorno en personas con síndrome del intestino irritable y en pacientes con dolor crónico.5

  • Una elevada proporción de pacientes con trastorno de estrés postraumático también presentan somatización.6

  • El trastorno antisocial de la personalidad se asocia a un riesgo de SSD.7

  • El paciente somatizador parece buscar el rol de enfermo, que le proporciona alivio de expectativas interpersonales estresantes o imposibles ("ganancia primaria"):8

    • En la mayoría de las sociedades, esto proporciona atención, cariño y, a veces, incluso una recompensa monetaria ("ganancia secundaria").

    • No se trata de fingimiento, porque el paciente no es consciente del proceso por el que surgen los síntomas, no puede hacerlos desaparecer y los experimenta de verdad.

  • Varios estudios han sugerido una asociación entre la somatización y una historia de abuso sexual o físico en una proporción significativa de pacientes.9

  • Un estudio informó de que los pacientes con síndromes de somatización se asociaban a menudo con la representación interpersonal de la necesidad insatisfecha de cercanía con los demás.10

  • Otro estudio sugirió que los genes neuroendocrinos podrían estar implicados.11

  • Existen pruebas de que una persona que presenta características psicológicas negativas (como catastrofismo, rumiación, evitación, afectividad negativa o ansiedad por la salud) tiene más probabilidades de pasar de síntomas no preocupantes médicamente inexplicables a un trastorno grave.12

Seguir leyendo

¿Es frecuente el trastorno por síntomas somáticos? (Epidemiología)

  • Un estudio alemán 2022 informó de una prevalencia del 7,7% de trastorno de síntomas somáticos (TSS) en atención primaria.13

  • Un estudio comunitario a gran escala realizado en 2022 en China informó de que la DSS era más prevalente en personas mayores de 60 años.14

  • Los estudios epidemiológicos suelen citar una prevalencia del 5-7% para la población general.15

  • El trastorno suele comenzar antes de los 30 años y es más frecuente en mujeres que en hombres.16

Presentaciones

El DSM-5 ha reformulado los criterios para basarse menos en patrones estrictos de síntomas somáticos y más en el grado en que los pensamientos, sentimientos y comportamientos de un paciente en relación con sus síntomas son desproporcionados o excesivos.17 Por lo general, los síntomas son lo suficientemente graves como para afectar al trabajo y las relaciones y llevar a la persona a consultar a un médico y tomar medicación. A menudo existe una historia de "malestar" a lo largo de la vida:

  • El DSM-5 reconoce que los pacientes pueden presentar una combinación de síntomas para los que se puede encontrar una causa orgánica y síntomas para los que no existe una explicación física subyacente.

  • El estrés suele empeorar los síntomas.

Síntomas

Algunos de los numerosos síntomas que pueden aparecer con el trastorno de somatización incluyen:

Cardíaco

Gastrointestinal

  • Vómitos.

  • Dolor abdominal.

  • Dificultad para tragar.

  • Náuseas.

  • Distensión abdominal.

  • Diarrea.

Musculoesquelético

  • Dolor en las piernas o en los brazos.

  • Dolor de espalda.

  • Dolor articular.

Neurológico

  • Dolores de cabeza.

  • Mareos.

  • Amnesia.

  • Cambios de visión.

  • Parálisis o debilidad muscular.

Urogenital

Seguir leyendo

Realización de un diagnóstico4

  • Se realiza una exploración física completa y pruebas diagnósticas para descartar causas físicas; las pruebas que se realizan vienen determinadas por los síntomas presentes.

  • También debe realizarse una evaluación psicológica para descartar trastornos relacionados:

    • Sin embargo, el hecho de encontrar indicios de un trastorno psiquiátrico no descarta la somatización.

    • Puede ser una pista para el diagnóstico.

    • Existen pruebas considerables de que los pacientes con afecciones psiquiátricas comunes, como depresión y trastornos de ansiedad, pueden presentar síntomas inespecíficos (como fatiga, dolores y molestias, palpitaciones, mareos y náuseas) a los profesionales sanitarios de atención primaria.

La somatización suele ser un diagnóstico de exclusión; sin embargo, es mucho más eficaz perseguir un diagnóstico positivo de somatización cuando el paciente presenta rasgos típicos:

  • Puede haber múltiples síntomas, a menudo en diferentes sistemas orgánicos.

  • Síntomas vagos o que superan los hallazgos objetivos.

  • Curso crónico.

  • Presencia de un trastorno psiquiátrico.

  • Historial de pruebas diagnósticas exhaustivas.

  • Rechazo de médicos anteriores.

La respuesta emocional del médico de cabecera ante un paciente puede servir como indicio precoz para buscar un diagnóstico de somatización:

  • Un sentimiento de frustración o enfado ante el número y la complejidad de los síntomas y el tiempo necesario para evaluarlos en una persona aparentemente sana.

  • Sensación de agobio ante un paciente que ha sido sometido a numerosas evaluaciones por otros médicos.

Pueden ser una señal para que el clínico tenga en cuenta la somatización en el diagnóstico diferencial en una fase temprana de la evaluación del paciente.

Gestión18

A menudo, las explicaciones de los médicos sobre los síntomas de estos pacientes no coinciden con sus propias ideas, por lo que los clínicos deberían dedicar tiempo a garantizar que sus explicaciones sean "tangibles, exculpatorias y envolventes". Se ha demostrado que las explicaciones empoderadoras mejoran el bienestar de estos pacientes.16

La primera ocasión en que se discute el diagnóstico (después de que las investigaciones iniciales no hayan mostrado ninguna patología orgánica) es un momento clave en la relación médico-paciente. El reto consiste en describir el trastorno al paciente de forma que se evite cualquier implicación de enfermedad psicosomática. Una revista sugiere lo siguiente:

Los resultados de mi examen y de las pruebas realizadas muestran que no padece una enfermedad potencialmente mortal. Sin embargo, padece una enfermedad grave y perjudicial que veo a menudo pero que no se comprende del todo. Aunque no existe ningún tratamiento que pueda curarla completamente, hay una serie de intervenciones que pueden ayudarle a sobrellevar los síntomas mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora".19

Una vez descartadas otras causas y asegurado el diagnóstico de SSD, el objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a aprender a controlar los síntomas:

  • A menudo existe un trastorno subyacente del estado de ánimo que puede responder a los antidepresivos.

  • Por desgracia, quienes padecen este trastorno rara vez admiten que puede estar causado, al menos en parte, por problemas de salud mental y pueden rechazar el tratamiento psiquiátrico.

Es importante formular preguntas abiertas. La técnica BATHE proporciona un marco para la exploración de los estresores psicosociales en menos de cinco minutos:20

  • Antecedentes: "¿Qué está pasando en tu vida?

  • Afecto: "¿Cómo te sientes al respecto?

  • Problema: "¿Qué es lo que más te preocupa de esa situación?".

  • Mango: "¿Qué te ayuda a manejar eso?

  • Empatía: "Es una situación difícil. Tu reacción tiene sentido para mí'.

Es sensato evitar fijarse objetivos poco realistas:

  • En los casos graves de SSD, es poco probable que los síntomas se resuelvan por completo. Por lo tanto, evite que el objetivo del plan de tratamiento sea aliviar la enfermedad del paciente. El médico y el paciente pronto se sentirán frustrados y tentados a emprender una nueva avalancha de pruebas diagnósticas y procedimientos invasivos.

  • Los intentos de "quitar el síntoma" pueden hacer que el paciente lo sustituya por otro síntoma como resultado del fenómeno de necesidad de estar enfermo.

Un objetivo mejor es ayudar al paciente a superar los síntomas. El tratamiento tiene éxito si mantiene al paciente fuera del hospital.

Consejos generales

  • Todo el equipo sanitario de atención primaria debe conocer el diagnóstico y el plan de tratamiento. Esto hará que el enfoque de la gestión sea coherente en toda la consulta.

  • Las intervenciones dirigidas a reducir fuentes específicas de estrés son las más útiles; pueden incluir consejos sobre cómo afrontar los conflictos conyugales.

  • Es importante hacer algo de ejercicio físico, ya que previene la pérdida de forma física, mejora la autoestima y brinda a los pacientes la oportunidad de descansar de obligaciones agobiantes o situaciones desagradables. Debe fomentarse el tiempo privado placentero como forma de controlar el estrés.21

Algunos pacientes pueden solicitar pruebas repetidamente, pero hay que recordarles que se les hará un seguimiento con visitas frecuentes y periódicas para detectar precozmente cualquier problema. A veces, la solicitud de investigaciones se convierte en un proceso de "negociación" destinado a dar al paciente cierto control sobre la prueba que se realiza y a aumentar el nivel de confianza entre el médico y el paciente.

NB: los pacientes somatizadores también desarrollan enfermedades orgánicas, especialmente trastornos comunes como la artrosis, la arteriopatía coronaria y el cáncer. Así pues, las medidas sanitarias preventivas y las revisiones periódicas deben integrarse en el plan de tratamiento global.

Psicoterapia

Los cambios en las definiciones no han ayudado a la recopilación de datos relacionados con los enfoques de tratamiento. Una revisión Cochrane de 2014 (aún no actualizada) concluyó que, cuando se combinaban todos los enfoques psicoterapéuticos, eran superiores a la ausencia de atención o a la "atención habitual" para el control de los síntomas en los pacientes, pero los datos sobre enfoques específicos eran demasiado escasos para ser concretos.22 Se ha demostrado que los enfoques derivados de la terapia cognitivo-conductual reducen la intensidad y la frecuencia de las quejas somáticas y mejoran el funcionamiento en muchos pacientes somatizadores:23

  • Este tipo de tratamiento comienza con el acuerdo mutuo de que todo lo que el paciente ha estado pensando y haciendo sobre su enfermedad no ha tenido éxito.

  • A continuación, comienza a cuestionar las creencias y los comportamientos desadaptativos del paciente de forma cuidadosa.

  • La terapia de intervención de corta duración (8-16 sesiones) específica para el tratamiento de pacientes somatizadores ha demostrado ser notablemente eficaz para mejorar la función y reducir la angustia.24

  • Las sesiones combinan consejos generales como la gestión del estrés, la resolución de problemas y el entrenamiento en habilidades sociales, con intervenciones específicas dirigidas a las características de amplificación y necesidad de enfermar de la somatización.

La terapia de atención plena es un tratamiento factible y aceptable y puede utilizarse junto con los ISRS.25

Farmacológico

Sólo hay pruebas de baja calidad para el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) frente a placebo u otro tratamiento para tratar el SSD.26 Existen trastornos psiquiátricos asociados a la somatización, en concreto la ansiedad y la depresión. Éstos responden bien al tratamiento con antidepresivos,27 pero es importante empezar con dosis bajas y aumentarlas progresivamente para evitar los efectos secundarios que pueden estar presentes al principio del tratamiento y que podrían desanimar al paciente a continuar. Un estudio informó del uso satisfactorio de duloxetina.28

Una relación de apoyo con un profesional sanitario comprensivo es el aspecto más importante del tratamiento. Se deben mantener citas periódicas para revisar los síntomas y los mecanismos de afrontamiento de la persona.

Complicaciones15

  • Las pruebas invasivas y las múltiples evaluaciones que se realizan mientras se busca la causa de los síntomas pueden provocar complicaciones.

  • Puede desarrollarse una dependencia del alcohol, los analgésicos o los sedantes.

  • Una mala relación con el profesional sanitario parece empeorar el trastorno, al igual que la evaluación por parte de muchos profesionales.

Lecturas complementarias y referencias

  • Grochtdreis T, Zimmermann T, Puschmann E, et al.Cost-utility of collaborative nurse-led self-management support for primary care patients with anxiety, depressive or somatic symptoms: A cluster-randomized controlled trial (the SMADS trial). Int J Nurs Stud. 2018 Abr;80:67-75. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2017.12.010. Epub 2017 dic 29.
  • Hybelius J, Gustavsson A, Af Winklerfelt Hammarberg S, et al.A unified Internet-delivered exposure treatment for undifferentiated somatic symptom disorder: single-group prospective feasibility trial. Pilot Feasibility Stud. 2022 Jul 19;8(1):149. doi: 10.1186/s40814-022-01105-0.
  1. Lowe B, Levenson J, Depping M, et al.Somatic symptom disorder: a scoping review on the empirical evidence of a new diagnosis. Psychol Med. 2022 Mar;52(4):632-648. doi: 10.1017/S0033291721004177. Epub 2021 Nov 15.
  2. Impacto de los cambios del DSM-IV al DSM-5 en la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud [Internet].Comparación del DSM-IV con el DSM-5 Trastorno de síntomas somáticos
  3. Al Busaidi ZQEl concepto de somatización: A Cross-cultural perspective. Sultan Qaboos Univ Med J. 2010 Aug;10(2):180-6. Epub 2010 Jul 19.
  4. Dunphy L, Penna M, El-Kafsi J; Trastorno de síntomas somáticos: un dilema diagnóstico. BMJ Case Rep. 2019 Nov 25;12(11):e231550. doi: 10.1136/bcr-2019-231550.
  5. Empuñadura RWhen the pain won't wane it's mainly in the brain". Surg Neurol Int. 2013 Jun 13;4(Suppl 5):S330-3. doi: 10.4103/2152-7806.113442. Imprimir 2013.
  6. Andersen TE, Elklit A, Brink OPTSD Symptoms Mediate the Effect of Attachment on Pain and Somatisation after Whiplash Injury. Clin Pract Epidemiol Ment Health. 2013 May 17;9:75-83. doi: 10.2174/1745017901309010075. Imprimir 2013.
  7. Espiridion ED, Kerbel SAUna Revisión Sistemática de la Literatura sobre la Asociación entre el Trastorno por Síntomas Somáticos y el Trastorno Antisocial de la Personalidad. Cureus. 2020 Jul 21;12(7):e9318. doi: 10.7759/cureus.9318.
  8. Moran JR, Gross AF, Stern TAPermanecer en el hospital en contra del consejo: negativa a abandonar el hospital. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2010;12(6). pii: PCC.10f01046. doi: 10.4088/PCC.10f01046whi.
  9. Spitzer C, Barnow S, Gau K, et al.Maltrato infantil en pacientes con trastorno de somatización. Aust N Z J Psychiatry. 2008 Apr;42(4):335-41. doi: 10.1080/00048670701881538.
  10. Landa A, Bossis AP, Boylan LS, et al.Más allá del dolor inexplicable: el mundo relacional de los pacientes con síndromes de somatización. J Nerv Ment Dis. 2012 May;200(5):413-22. doi: 10.1097/NMD.0b013e3182532326.
  11. Holliday KL, Macfarlane GJ, Nicholl BI, et al.La variación genética en los genes neuroendocrinos se asocia con síntomas somáticos en la población general: resultados del estudio EPIFUND. J Psychosom Res. 2010 May;68(5):469-74. doi: 10.1016/j.jpsychores.2010.01.024.
  12. Mewes RRecent developments on psychological factors in medically unexplained symptoms and somatoform disorders. Front Public Health. 2022 Nov 4;10:1033203. doi: 10.3389/fpubh.2022.1033203. eCollection 2022.
  13. Lehmann M, Pohontsch NJ, Zimmermann T, et al.Frecuencia estimada del trastorno de síntomas somáticos en la práctica general: encuesta transversal con médicos generales. BMC Psychiatry. 2022 Sep 29;22(1):632. doi: 10.1186/s12888-022-04100-0.
  14. Wu Y, Tao Z, Qiao Y, et al.Prevalence and characteristics of somatic symptom disorder in the elderly in a community-based population: a large-scale cross-sectional study in China. BMC Psychiatry. 2022 Apr 12;22(1):257. doi: 10.1186/s12888-022-03907-1.
  15. D'Souza RS, Hooten WM; Trastornos del Síndrome Somático.
  16. Kallivayalil RA, Punnoose VPComprender y tratar los trastornos somatomorfos: Making sense of non-sense. Indian J Psychiatry. 2010 Jan;52(Suppl 1):S240-5. doi: 10.4103/0019-5545.69239.
  17. Trastorno de síntomas somáticos; Asociación Americana de Psiquiatría, 2013
  18. Henningsen PManejo del trastorno de síntomas somáticos. Diálogos Clin Neuroci. 2018 Mar;20(1):23-31. doi: 10.31887/DCNS.2018.20.1/phenningsen.
  19. Servan-Schreiber D, Tabas G, Kolb RPacientes somatizantes: parte II. Manejo práctico. Am Fam Physician. 2000 Mar 1;61(5):1423-8, 1431-2.
  20. Thomas C, Cramer H, Jackson S, et alAcceptability of the BATHE technique among GPs and frequently attending patients in primary care: a nested qualitative study. BMC Fam Pract. 2019 Sep 3;20(1):121. doi: 10.1186/s12875-019-1011-y.
  21. Schaefert R, Hausteiner-Wiehle C, Hauser W, et al.Molestias corporales inespecíficas, funcionales y somatomorfas. Dtsch Arztebl Int. 2012 Nov;109(47):803-13. doi: 10.3238/arztebl.2012.0803. Epub 2012 nov 23.
  22. van Dessel N, den Boeft M, van der Wouden JC, et al.Intervenciones no farmacológicas para los trastornos somatomorfos y los síntomas físicos médicamente inexplicables (MUPS) en adultos (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2014 Nov 1;(11):CD011142. doi: 10.1002/14651858.CD011142.pub2.
  23. Jackson JL, George S, Hinchey SSíntomas físicos médicamente inexplicables. J Gen Intern Med. 2009 Apr;24(4):540-2. doi: 10.1007/s11606-009-0932-x.
  24. Edwards TM, Stern A, Clarke DD, et al.The treatment of patients with medically unexplained symptoms in primary care: a review of the literature. Ment Health Fam Med. 2010 Dic;7(4):209-21.
  25. Zargar F, Rahafrouz L, Tarrahi MJEffect of Mindfulness-Based Stress Reduction Program on Psychological Symptoms, Quality of Life, and Symptom Severity in Patients with Somatic Symptom Disorder. Adv Biomed Res. 2021 Feb 26;10:9. doi: 10.4103/abr.abr_111_19. eCollection 2021.
  26. Kleinstauber M, Witthoft M, Steffanowski A, et al.Intervenciones farmacológicas para los trastornos somatomorfos en adultos (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2014 Nov 7;(11):CD010628. doi: 10.1002/14651858.CD010628.pub2.
  27. Somashekar B, Jainer A, Wuntakal BPsychopharmacotherapy of somatic symptoms disorders. Int Rev Psychiatry. 2013 Feb;25(1):107-15. doi: 10.3109/09540261.2012.729758.
  28. García Martín I, Miranda Vicario EM, Soutullo CADuloxetina en el tratamiento de adolescentes con trastornos somatomorfos: a propósito de dos casos. Actas Esp Psiquiatr. 2012 mayo-jun;40(3):165-8. Epub 2012 mayo 1.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita