Ir al contenido principal
Por qué es difícil desconectar durante la pandemia

Por qué es difícil desconectar durante la pandemia

Si desde el comienzo de la pandemia tiene la sensación de estar siempre conectado, no es el único. En un espacio de tiempo relativamente corto, nuestras vidas y rutinas se han visto alteradas, por lo que resulta difícil desconectar.

Además de la amenaza para nuestra salud, hemos tenido que lidiar con la separación de nuestros seres queridos, adaptarnos a trabajar desde casa y escuchar un sinfín de nuevos anuncios sobre cómo frenar la propagación del COVID-19. El futuro es incierto y, en consecuencia, cada vez nos resulta más difícil relajarnos, lo que está pasando factura a nuestra salud mental. El futuro es incierto y, como consecuencia, cada vez es más difícil relajarse, lo que está pasando factura a nuestra salud mental.

Seguir leyendo

¿Qué nos estresa tanto?

Trabajar desde casa

Hay múltiples razones por las que nos resulta difícil encontrar un poco de tiempo libre en estos momentos. La forma de trabajar ha cambiado y, cuando trabajamos desde casa, los límites entre nuestra vida profesional y personal se difuminan. Es mucho más fácil pasar más tiempo en el escritorio, hacer menos pausas y responder a correos electrónicos cuando deberíamos estar descansando. En lugar de con los compañeros, trabajamos con la pareja, los compañeros de piso y las mascotas, y los padres intentan compaginar las responsabilidades laborales con el cuidado de los hijos.

Rituales de transición

"Antes de la pandemia, la vida era, por supuesto, también muy estresante, pero la situación actual significa que muchas personas están experimentando múltiples aspectos de sus vidas desde el mismo lugar físico", afirma Grace Warwick, consejera y psicoterapeuta miembro del Counselling Directory.

"Esto puede ser problemático en términos de desconexión. Hemos perdido nuestros rituales de transición, sean cuales sean. El viaje del lugar de trabajo a casa permitía una transición psicológica fuera del modo de trabajo. Los que se quedaban en casa antes de la pandemia también han perdido su espacio privado para hacer llamadas o simplemente oírse pensar".

Malas noticias constantes

Aunque queremos estar al día de lo que ocurre, la exposición constante a noticias e información negativas puede disparar también nuestros niveles de estrés. También hay menos oportunidades de hacer las cosas que haríamos normalmente para relajarnos, como quedar con amigos, ir al gimnasio o salir a cenar.

"En estos momentos, vivimos una situación en la que tenemos constantes mensajes sobre la amenaza física del COVID-19 y las consiguientes consecuencias económicas, sociales y psicológicas", afirma Warwick.

Luchar o huir

Como resultado de todos estos cambios, es posible que algunas personas estén experimentando una respuesta física con la activación de la respuesta de amenaza del organismo, añade Warwick. Más comúnmente conocida como respuesta de lucha o huida, nuestro cuerpo entra en un estado elevado de alerta diseñado originalmente para permitir la huida.

"No estamos diseñados para estar tranquilos y desconectar mientras este sistema funciona", explica. "Buscamos más pruebas de amenazas, ya sea en nuestra vida laboral, en nuestras relaciones personales o incluso en nuestras esperanzas de futuro. Nos encerramos en una espiral descendente de amenazas".

Algunas de las consecuencias de vivir en este estado exacerbado pueden ser el agotamiento, la incapacidad para relajarse y la falta de concentración, así como dormir mal y sentirse bajo de ánimo, ansioso y nervioso. "Imagínate que te persiguiera un dinosaurio: toda esa energía recorre tu cuerpo, justo lo contrario de un buen momento para echarse una siesta", dice Warwick.

Seguir leyendo

Cómo desconectar durante una pandemia mundial

Relajarse puede ser más fácil de decir que de hacer, sobre todo cuando las cosas parecen abrumadoras. Pero hay varias medidas que puedes tomar para desconectar.

Cumpla las rutinas y practique el autocuidado

Seguir una rutina puede hacer que sus días parezcan más estructurados, lo que puede ayudarnos a sentirnos más tranquilos y seguros. Esto puede significar levantarse a una hora determinada, dar un paseo antes de empezar a trabajar o hacer una pausa para comer todos los días.

También es importante dedicar tiempo a las cosas que te gustan, ya sea leer, hacer ejercicio o cualquier otra afición. Asegúrate también de hacer pausas regulares en el trabajo.

"Puede ser útil introducir nuestros propios rituales de transición a lo largo del día", afirma Warwick. "Elautocuidado es esencial; ten en cuenta las necesidades de tu cuerpo: si ha estado todo el día en modo lucha o huida, puede que le venga bien moverse más. Si el ejercicio no es lo tuyo, prueba con un paseo suave o incluso un baile alrededor de la cocina".

Descansa de la pantalla

Desde que estalló la pandemia del COVID-19, pasamos mucho más tiempo en videollamadas y esto puede pasar factura. Aunque es difícil encontrar una excusa para no unirse a una fiesta Zoom cuando técnicamente no tienes otro sitio donde estar, a veces puede ayudar simplemente tomarse un descanso del portátil y hacer otra cosa.

También es importante apagar el telediario de vez en cuando para no sentirse agobiado por las malas noticias. Puedes estar al tanto de lo que ocurre sin tener que consultar las noticias cada diez minutos.

Mindfulness

Es fácil ir deprisa por la vida sin pararse a pensar en nada, sobre todo si se compaginan el trabajo, el cuidado de los hijos y otras responsabilidades. Prestar más atención al momento presente, a tus pensamientos, emociones y al mundo que te rodea puede mejorar tu bienestar mental. Además, no lleva mucho tiempo: muchas sesiones de meditación de atención plena duran sólo diez minutos.

"Las rutinas de mindfulness pueden ayudar enormemente a calmar el cuerpo y hay muchas aplicaciones maravillosas para probar", dice Warwick. "Pero si la calma no es lo tuyo, opta por la distracción. Lo bueno de escuchar un audiolibro o ver un programa favorito es que sigue avanzando y puede llevar la mente consigo".

Conectar con otras personas

La conexión social con otras personas fuera de tu círculo cotidiano es un factor importante para la salud mental, aunque en estos momentos sea más difícil ver a la gente en persona. Puede ser agotador comprometerse a videollamadas seguidas con amigos y familiares, pero es fácil descolgar el teléfono para ponerse al día rápidamente.

Si padece ansiedad, estrés, bajo estado de ánimo u otro problema de salud mental, es importante que hable con su médico de cabecera. Puede que le recomiende una terapia verbal o medicación. La organización benéfica Mind también ofrece asesoramiento y apoyo confidenciales.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita