Dolor de oídos
Dolor de oídos
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización 28 Jul 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Disfunción de la trompa de EustaquioInfección del oído medio (otitis media)Infección del oído externo (otitis externa)Infección fúngica del oídoForúnculo en el conducto auditivo externoBarotraumatismo del oído
El dolor de oído es muy frecuente. Es especialmente frecuente en los niños. Hay muchas causas, pero la más frecuente es la infección. Suele desaparecer por sí sola sin tratamiento. Sin embargo, si no mejora o si hay otros síntomas más graves, puede ser necesaria ayuda clínica.
El oído interviene en la audición y el equilibrio. Por eso, los problemas de oído pueden causar otros síntomas, como pérdida de audición, mareos o pitidos en el oído.
Este folleto ofrece una visión general de algunos de los problemas más frecuentes relacionados con los oídos. Le remitirá a folletos con información más detallada sobre cada afección.
En este artículo:
Seguir leyendo
Síntomas del dolor de oídos
Dolor de oído.
Deterioro de la audición y zumbidos en los oídos.
Drenaje de líquido del oído.
¿Cuáles son las causas del dolor de oídos?
Hay muchas causas de dolor de oídos. A continuación se explican brevemente algunas de las más comunes. Para muchas de ellas encontrará enlaces a folletos con información más detallada. Las causas más comunes de dolor de oídos son:
Infección del oído medio (otitis media).
Infección en el conducto auditivo externo (otitis externa).
Cera de los oídos.
Resfriado común.
Cuerpos extraños.
Traumatismo o lesión.
En avión o en coche.
Forúnculos, granos y espinillas.
Dolor procedente de otro lugar (dolor referido).
Tejas.
Infección del oído medio (otitis media)
La otitis media es una causa muy frecuente de dolor de oídos en los niños. Puede darse en adultos, pero es poco frecuente.
Es más frecuente en niños en edad preescolar. Suele aparecer tras un resfriado común. Los niños con otitis media tienen dolor de oído (debido a la presión en el oído medio) y a menudo fiebre alta.
Tratamiento
La mayoría de las veces, la otitis media mejora por sí sola y debe tratarse sólo con analgésicos durante al menos 48 horas antes de buscar ayuda médica. Sin embargo, si no mejora al cabo de unos días o si el niño tiene menos de dos años, el médico puede considerar la posibilidad de administrar antibióticos.
Infección en el conducto auditivo externo (otitis externa)
La otitis externa es una infección de la parte externa del oído, el conducto auditivo externo. Este tipo de infección es más frecuente en:
Adultos que en niños.
Gente que nada.
Personas con afecciones cutáneas alrededor del oído (como eczema).
En la otitis externa, el oído puede doler o picar. Puede salir una secreción del oído. El oído puede estar taponado y puede resultar difícil oír tan bien como de costumbre.
Tratamiento
El tratamiento de la otitis externa suele consistir en gotas para los oídos o un aerosol para los oídos que, por lo general, hay que recetar. Sin embargo, existen unas gotas para los oídos llamadas gotas de ácido acético (EarCalm®) que se venden sin receta y que pueden tratar la mayoría de los casos leves de otitis externa.
Las gotas de ácido acético acidifican el interior del oído. Esto tiene efectos antifúngicos y antibacterianos, pero para las infecciones más graves puede ser necesario un medicamento antiinfeccioso, como gotas antibióticas para los oídos.
Para más información, consulte los prospectos Infección de oído (otitis externa) e Infección de oído por hongos.
Cera
Los oídos producen una sustancia cerosa para proteger los conductos auditivos. Normalmente, esta sustancia sale del oído por sí sola. Sin embargo, a veces puede formarse un tapón de cera que obstruye el conducto auditivo. Esto puede causar una reducción de la audición en uno o ambos lados y puede resultar incómodo.
También puede haber sonidos de estallido o un zumbido en el oído cuando hay cera atascada en el oído. Ocasionalmente puede provocar una sensación de mareo.
Tratamiento
Es importante no intentar nunca eliminar el cerumen con bastoncillos de algodón. Esto puede empujar la cera aún más en el canal y causar una obstrucción.
La cera puede eliminarse con aceites o gotas para los oídos para ayudar a prevenir el dolor de oídos. El aceite de oliva caliente o las gotas de bicarbonato sódico (de venta en farmacias) aplicadas tres veces al día suelen ayudar en pocos días.
Si esto no elimina la cera, es posible que necesite más ayuda. La irrigación del oído (enjuagar el conducto auditivo con agua caliente) ya no suele recomendarse y la mayoría de los consultorios ya no la ofrecen. Hoy en día, el mejor tratamiento es la microaspiración (succión de la cera del conducto auditivo). No siempre está disponible en el SNS (dependiendo de la zona) y puede ser necesario acceder a él de forma privada.
Para más información, consulte el prospecto Cera de los oídos.
Un resfriado común
A veces, un resfriado común puede causar dolor de oído sin que exista una infección en el propio oído. Esto se debe al exceso de mucosidad que se produce durante un resfriado. Parte de esta mucosidad puede acumularse y causar presión en el oído medio y en el tímpano, provocando dolor de oído. Normalmente, esto mejora por sí solo.
Tratamiento
Inhalación de vapor.
Descongestionantes (no aptos para niños menores de 6 años; para niños menores de 12 años sólo con el consejo de un médico).
Analgésicos simples.
Para más información, consulte el folleto separado titulado Disfunción de las trompas de Eustaquio.
¿Por qué me duelen los oídos después de un resfriado?
Cuerpos extraños
Todo tipo de objetos pueden atascarse en los oídos. Esto es especialmente frecuente en niños, pero también puede ocurrir en adultos. Los cuerpos extraños que pueden introducirse en los oídos son cuentas, semillas, juguetes, bastoncillos de algodón e insectos.
Introducir objetos en el oído puede causar dolor de oído, sordera o secreción. Puede ser posible ver el cuerpo extraño en el conducto auditivo.
Tratamiento
Un cuerpo extraño no debe extraerse en casa a menos que sea muy superficial, ya que puede introducirse más profundamente en el conducto auditivo externo y causar posibles daños en el tímpano. Por lo general, un centro de urgencias o un servicio de urgencias podrán extraerlo. Los cuerpos extraños suelen extraerse con fórceps o enjuagándolos con agua (irrigación).
Traumatismos o lesiones
Introducirse objetos en el oído, como bastoncillos de algodón u objetos punzantes, puede dañar el conducto auditivo. Esto puede causar dolor, que suele desaparecer por sí solo. Sin embargo, puede infectarse. Por eso, si el dolor no cede o si se produce una secreción, hay que acudir al médico.
Para evitar daños, no debe pincharse nada en el oído, aunque pique o se sienta taponado.
El tímpano puede desgarrarse (perforarse) por la introducción de objetos en el oído. También puede ocurrir debido a otras lesiones, como un ruido muy fuerte o una bofetada o un golpe en la oreja. Otros traumatismos craneoencefálicos más graves también pueden dañar el tímpano.
Un tímpano perforado suele causar un dolor muy repentino e intenso. Puede haber sangrado del oído, así como pérdida de audición.
Un tímpano perforado suele curarse muy bien por sí solo. Sin embargo, si el dolor u otros síntomas no remiten al cabo de un par de semanas, debe consultarse al médico.
Para más información, consulte el prospecto titulado Tímpano perforado.
Volar y bucear
Los cambios de presión cuando un avión empieza a descender suelen causar dolor en el oído. Suele desaparecer rápidamente. Problemas similares pueden ocurrir al bucear o incluso al bajar en ascensor. Masticar chicle o chupar caramelos puede ayudar a reducir estos cambios de presión. Tragar o bostezar también puede ayudar; se puede utilizar la maniobra de Valsalva: para ello, se tapan las fosas nasales apretando la nariz, se cierra la boca y luego se sopla suavemente. Hay que animar a los bebés a mamar durante el ascenso y descenso de un avión; la forma más fácil de hacerlo es con un chupete.
Para más información y consejos sobre cómo mejorar este tipo de dolor de oído, consulte los folletos independientes Oídos y vuelo y Barotraumatismo de oído.
¿Cómo puedo evitar el dolor de oídos cuando vuelo o buceo?
Forúnculos, granos y espinillas
Los forúnculos, granos y espinillas pueden aparecer en el oído como en cualquier otra parte del cuerpo. Si están en el exterior de la oreja, serán visibles, pero si están en el conducto auditivo puede que no sea posible ver de dónde procede el dolor.
Tratamiento
Un pequeño grano o forúnculo suele mejorar por sí solo con un baño caliente. Sin embargo, si es muy grande, rojo o doloroso, puede necesitar un antibiótico o una punción con aguja.
Para más información, consulte el folleto titulado Forúnculo en el conducto auditivo externo.
Dolor procedente de otro lugar (dolor referido)
El dolor referido es el que se siente en una parte del cuerpo a causa de un problema en otra parte del cuerpo. A veces, un dolor de oído no tiene nada que ver con el oído, sino que procede de otra parte. Las causas del dolor referido en el oído incluyen:
Problemas con los dientes, como la dentición en los niños, una muela del juicio incipiente o abscesos dentales.
Problemas en el esófago, como reflujo o inflamación.
Problemas en las glándulas salivales, como cálculos o infecciones.
Problemas en la articulación de la mandíbula, como la artritis.
Problemas con la articulación temporomandibular.
Tejas
El herpes zóster es una enfermedad en la que el virus que causa la varicela (el virus varicela-zóster) se reactiva en un solo nervio. Provoca dolor y erupción en la zona de la piel que irriga ese nervio. En ocasiones, el herpes zóster puede afectar al nervio que irriga el oído. Los síntomas pueden incluir:
Dolor en el interior del oído o en el oído externo, o en ambos.
Una erupción ampollosa en la oreja.
Pérdida de audición.
Mareos.
Zumbidos en el oído (acúfenos).
Debilidad de un lado de la cara, por lo que la cara parece ladeada.
Tratamiento
Si se sospecha la presencia de herpes zóster alrededor de la oreja, debe buscarse atención médica lo antes posible. Si se requiere tratamiento, éste funciona mejor si se inicia pronto. Sin embargo, no todos los casos de herpes zóster requieren tratamiento.
Para más información, consulte el prospecto separado titulado Herpes Zóster.
Seguir leyendo
Cómo aliviar el dolor de oídos
Un dolor de oído debe tratarse uno mismo con analgésicos simples. El paracetamol o el ibuprofeno suelen funcionar bien para el dolor de oído. Sin embargo, una persona con dolor de oído debe acudir al médico si:
Se encuentran mal con otros síntomas como temperatura alta (fiebre), erupción cutánea, malestar (vómitos), confusión o somnolencia.
Son menores de 6 meses.
Son menores de 2 años y tienen dolor en ambos oídos.
El dolor de oídos no ha mejorado después de tres días.
El oído está descargando.
Hay algo atascado en el oído.
El dolor es muy intenso y los analgésicos simples no ayudan.
Tienen otras enfermedades que pueden afectar a su capacidad para combatir una infección.
Estructura y funciones del oído
Sección transversal de la oreja

A grandes rasgos, el oído se divide en tres partes.
El oído externo incluye:
La parte que puedes ver, llamada pabellón auricular.
Una estructura estrecha en forma de tubo: el conducto auditivo externo.
El tímpano que se encuentra al final del conducto. Separa el oído externo del oído medio. El tímpano es una membrana muy tensa, parecida a la piel de un tambor.
El oído medio es un compartimento lleno de aire. En su interior se encuentran tres de los huesos más pequeños del cuerpo, llamados martillo, yunque y estribo. Estos huesos están conectados entre sí. El último del grupo, el estribo, también está en contacto con el oído interno. El espacio aéreo del oído medio conecta con la parte posterior de la nariz a través de la trompa de Eustaquio.
El oído interno está formado por dos componentes:
La cóclea es una cámara en forma de caracol llena de líquido. Está recubierta de células ciliadas especiales. Estas células transforman las ondas sonoras en señales eléctricas. A continuación, los nervios transmiten estas señales al cerebro.
El sistema vestibular, que ayuda a mantener el equilibrio. El sistema vestibular está formado por una red de conductos, llamados canales semicirculares, y el vestíbulo. El sistema vestibular detecta el movimiento en lugar del sonido.
El oído es importante para la audición y el equilibrio.
Seguir leyendo
Otros problemas de oído
Secreción del oído
Existen diversas afecciones que pueden provocar secreciones del oído. Muchas de ellas se tratan en las secciones anteriores. Las más comunes incluyen:
Un tímpano reventado (perforado). Esto se discute más arriba en la sección de traumatismos y lesiones. Otra causa común de un tímpano perforado es la otitis media, también se discutió anteriormente. En esta enfermedad, el tímpano inflamado se estira tanto que se rompe. El pus infectado (moco) en el oído medio a continuación, se escapa a lo largo del canal auditivo y se puede ver. Normalmente, cuando esto ocurre, el niño ha tenido dolor de oído durante unos días y, de repente, mejora mucho al hacerse visible la secreción (pus). Esto se debe a que el tímpano ya no está tan estirado. Un tímpano reventado de esta forma suele curarse muy bien. No obstante, pueden recetarse antibióticos para la infección.
Infecciones del oído externo (otitis externa).
Un cuerpo extraño en el oído.
Entre las causas poco frecuentes se incluyen:
Un colesteatoma. Se denomina así a una acumulación de células que provoca un bulto detrás del tímpano. Para más información, consulte el folleto sobre el colesteatoma.
Fracturas de cráneo.
Tumores.
Por lo general, con una secreción del oído, se debe buscar atención médica.
Oreja de pegamento
Este problema se trata en detalle en otro folleto titulado "Otitis media adhesiva". Se trata de una afección en la que el oído medio se llena de un líquido pegajoso en lugar de aire. Suele ocurrir en niños que han sufrido varias infecciones del oído medio. Provoca pérdida de audición. Ocasionalmente puede causar dolor de oído.
Acúfenos
El acúfeno es un pitido o zumbido que se oye dentro del oído. Se trata en detalle en otro folleto titulado Acúfenos. La causa más frecuente son las alteraciones del oído relacionadas con la edad. Suele producirse junto con la pérdida de audición relacionada con la edad. A veces está causado por otra afección, como la enfermedad de Ménière, daños por ruido o infecciones de oído.
Pérdida auditiva (sordera)
Muchas de las enfermedades descritas en este folleto pueden causar pérdida de audición. Una de las principales funciones del oído es permitir la audición. Por lo tanto, casi todo lo que funciona mal puede afectar a la audición. Dependiendo de la enfermedad, puede ser temporal o permanente, tratable o no.
Si la pérdida de audición aparece de repente con dolor de oídos y/o secreción, lo más probable es que se deba a una infección. Si aparece gradualmente con la edad, es más probable que se deba a una pérdida de audición relacionada con la edad (presbiacusia). El cerumen es una causa común y fácil de tratar de pérdida de audición. En los niños, la otitis media adhesiva es una causa frecuente de pérdida de audición.
La pérdida de audición debida a una infección o al cerumen puede tratarse como se ha comentado anteriormente. En las pérdidas auditivas permanentes, aunque no puedan tratarse (por ejemplo, las relacionadas con la edad), pueden utilizarse audífonos, que suponen una enorme diferencia en la calidad de vida.
Para más información, véanse los folletos separados Problemas auditivos y Pruebas auditivas.
Lecturas complementarias y referencias
- Earwood JS, Rogers TS, Rathjen NADolor de Oído: Diagnóstico de Causas Comunes y No Comunes. Am Fam Physician. 2018 Jan 1;97(1):20-27.
- Otitis media con derrameNICE CKS, junio de 2021 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Otitis externaNICE CKS, mayo de 2024 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Cera de los oídosNICE CKS, mayo de 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 26 jul 2028
28 Jul 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita