Ir al contenido principal
¿Cómo ha repercutido COVID-19 en los pacientes con cáncer?

¿Cómo ha repercutido COVID-19 en los pacientes con cáncer?

El coronavirus ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes en el Reino Unido. Además de la necesidad de tratar y prevenir la enfermedad en sí, la demanda impuesta al NHS y la ansiedad creada en el público en general, se ha producido un impacto en el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer.

El impacto inicial de COVID-19 lo sufrieron los pacientes de cáncer en marzo, cuando muchos servicios de diagnóstico y tratamiento se cerraron y el personal se desvió para gestionar la crisis del coronavirus.

"Lo primero que ocurrió fue confusión", afirma la Dra. Karol Sikora, Oncóloga CMO de Rutherford Health. "El NHS empezó a desconectar otros servicios y a redistribuir al personal. Las enfermeras de quimioterapia fueron redistribuidas a unidades de cuidados intensivos, por ejemplo".

Para algunos, esto supuso la cancelación, el retraso o la interrupción total del tratamiento durante un tiempo. Estos retrasos causaron mucho estrés y ansiedad a los pacientes y pueden haber repercutido en sus resultados. "Ahora que la crisis toca a su fin, la gente está recibiendo tratamiento. Pero el cierre de los servicios oncológicos en aquel momento creó un enorme problema emocional a muchos pacientes", afirma el Dr. Sikora.

Seguir leyendo

Descenso de los diagnósticos

Además de aplazarse el tratamiento de muchos pacientes durante un tiempo, el número de casos de cáncer diagnosticados descendió drásticamente debido al cierre de departamentos, la cancelación de biopsias y la imposibilidad o reticencia de las personas a acceder a los servicios de los médicos de cabecera.

"En el Reino Unido se diagnostican 360.000 nuevos casos de cáncer al año, es decir, 30.000 al mes", explica el Dr. Sikora. "Pero en el mes de abril sólo hubo 5.000 nuevos diagnósticos. En mayo hubo 8.000 y en junio 10.000. Así que durante tres meses las cifras bajaron considerablemente".

"La razón era doble", explica el Dr. Sikora. "La gente estaba demasiado preocupada para ir al médico o se sentía reacia a agotar los recursos cuando había personas que estaban más enfermas que ellos. Además, el sistema estaba prácticamente cerrado: ni siquiera se atendían los síntomas más urgentes remitidos en el plazo de dos semanas."

A pesar de la apertura del NHS y de que los servicios de tratamiento y diagnóstico han vuelto a funcionar, las restricciones impuestas por el coronavirus hacen que muchos procedimientos lleven más tiempo, lo que crea un retraso en el sistema.

"Parte del problema es que muchos procedimientos generan aerosoles", explica el Dr. Sikora. "Las medidas higiénicas necesarias entre procedimientos son más complejas, lo que significa, por ejemplo, que en una clínica de endoscopia se pueden ver 3-4 pacientes por la mañana en lugar de los 10-12 habituales".

El papel del cribado

Además de los 2.300 pacientes a los que no se diagnostica por derivación, Cancer Research UK ha informado de que unos 400 a la semana no han sido diagnosticados por retrasos en los servicios de cribado. Durante algunos meses, los servicios de cribado del cáncer se suspendieron oficialmente en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. En Inglaterra, los centros de cribado no enviaban invitaciones, por lo que el resultado final era el mismo. Como consecuencia de ello, en la actualidad hay un retraso de 2,1 millones de personas en las pruebas de detección del cáncer de intestino, mama o cuello uterino.

Los servicios de cribado ya están en marcha, pero el NHS informa de retrasos y acumulaciones como consecuencia de todos los pacientes que cumplieron los requisitos para someterse al cribado durante el momento álgido de la pandemia. Es importante señalar que este tipo de cribado (como las mamografías rutinarias) se ofrece a personas sanas que no presentan síntomas.

Si está esperando una cita para el cribado pero tiene algún síntoma o preocupación, es importante que hable con su médico en lugar de esperar a que llegue su cita rutinaria.

Seguir leyendo

El peligro del retraso

El menor número de diagnósticos de cáncer desde marzo sugiere que hay muchas personas que padecen síntomas pero se sienten incapaces de acceder a los servicios médicos. Sin embargo, en el caso del cáncer, el diagnóstico a tiempo es crucial.

"Si el cáncer no se trata, suele crecer. La enfermedad se propaga desde un órgano primario y avanza por etapas. El estadio 1 se limita al órgano: mama, pulmón o colon, por ejemplo. En el estadio 2 infecta a las células que lo rodean. El estadio 3 afecta a otros órganos. El estadio 4 es un cáncer generalizado", explica el Dr. Sikora.

"La tasa de supervivencia de los cánceres en estadio 1 es excelente. Por ejemplo, en el cáncer de mama en estadio 1 la tasa de supervivencia es del 95%. Con el estadio 2, es del 80%. Pero en el estadio 3 es sólo del 20%. Así que hay un gran descenso. Inevitablemente, un cáncer no tratado o no diagnosticado pasará por esos estadios.

"Todo cáncer es tratable, pero las posibilidades de éxito son mucho mayores con un cáncer localizado que con un cáncer que ya se ha extendido".

Por tanto, es fundamental que cualquier persona que presente síntomas preocupantes se ponga en contacto con su médico de cabecera, ya que los retrasos en el diagnóstico pueden empeorar la situación.

Entrar en el sistema

Dado que el retraso en el diagnóstico es potencialmente peligroso, es importante que si tiene algún síntoma preocupante se someta a una revisión lo antes posible.

"El mensaje es: si tienes un síntoma que te preocupa, debes hacer algo al respecto", afirma el Dr. Sikora. "Va a llevar tiempo que el SNS se recupere; las listas de espera crecen, pero lo importante es entrar en el sistema".

"No se preocupe si al principio sólo le ofrecen una consulta telefónica. Acepte la llamada: todo puede solucionarse. Suele haber una o dos pruebas críticas, como una ecografía o una radiografía de tórax, que se pueden concertar por teléfono y realizar la misma semana para la mayoría de la gente. Lo más importante es entrar en el sistema. Y si no estás satisfecho con la respuesta que recibes, insiste".

Seguir leyendo

¿Un futuro mejor?

Aunque no cabe duda de que el coronavirus ha influido en el tratamiento y el diagnóstico del cáncer, a largo plazo puede tener algunas ventajas en lo que respecta a la atención oncológica. Debido a la presión ejercida por el coronavirus sobre los servicios, algunos procedimientos se han simplificado o racionalizado para que el tratamiento sea más rápido y accesible, y es muy posible que estos cambios se mantengan en el futuro.

"La mayoría de los departamentos han racionalizado su funcionamiento para agilizar los tratamientos, por ejemplo convirtiendo los fármacos intravenosos en orales para que las visitas al hospital sean menos frecuentes", explica. "Se han creado líneas directas. La profesión médica ha estado hablando de concertar citas de seguimiento por teléfono, pero ahora nos hemos visto obligados a hacerlo".

"Es mucho más cómodo; y es la forma en que se hará en el futuro".

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita