Ir al contenido principal

Parada cardiopulmonar en adultos

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Ritmos cardíacos anormales, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Cuando asista a una posible situación de parada cardiaca, ponga en práctica su formación (bien practicada) en soporte vital básico y avanzado de la siguiente manera:

Seguir leyendo

Evaluación inicial1

  • Garantizar la seguridad personal, es decir, que el paciente, cualquier transeúnte y usted mismo estén a salvo.

  • Si es testigo de un colapso o encuentra a un paciente aparentemente inconsciente: primero grite pidiendo ayuda, luego evalúe si el paciente responde sacudiendo suavemente sus hombros.

Respuesta

  • Asegúrate de que estén en una posición cómoda.

  • Intenta averiguar la causa del colapso y busca ayuda si es necesario.

  • Reevaluarlos regularmente (utilizando el algoritmo ABCD) y registrar los signos vitales.

  • Si se produce un colapso en el hospital, solicite una evaluación médica urgente (siga el protocolo local), administre oxígeno (monitorice con pulsioximetría), obtenga acceso venoso y organice el traspaso adecuado al equipo médico.

No responde

Marque el 999 si se encuentra en el Reino Unido (o un número de emergencias adecuado si se encuentra en otro país) o, si se encuentra en un hospital, llame al equipo de reanimación, a menos que el paciente haya expresado previamente su deseo de no ser reanimado.2

Evalúe al paciente utilizando el enfoque ABCD:

A = Vía aérea

  • Coloque a la víctima boca arriba y ábrale las vías respiratorias inclinando la cabeza y levantando la barbilla:

    • Coloca tu mano en su frente e inclina suavemente su cabeza hacia atrás.

    • Con las yemas de los dedos bajo la punta de la barbilla de la víctima, levante la barbilla para abrir las vías respiratorias.

B = Respiración

  • Manteniendo las vías respiratorias abiertas, busque movimientos torácicos y signos de respiración (durante un máximo de 10 segundos).

  • Ignore cualquier respiración agónica (jadeos ocasionales, respiración lenta, dificultosa o ruidosa) que es frecuente en las primeras fases de la parada cardiaca; no debe tomarse como un signo de vida.

  • Si respira, colóquese en posición de recuperación. Compruebe que se ha pedido ayuda y evalúe continuamente que la respiración sigue siendo normal.

  • Si existen dudas sobre la presencia de una respiración normal, inicie las compresiones torácicas (véase más abajo).

C = Circulación

  • Si no respira claramente, inicie la RCP (30:2): ciclos repetidos de 30 compresiones torácicas y luego dos respiraciones artificiales de rescate:

    • Minimizar las interrupciones de la RCP (planificar las acciones antes de interrumpirla) y asegurarse de que se realiza adecuadamente:

      • Ritmo: 100-120/minuto.

      • Profundidad: el objetivo es comprimir el esternón entre 5 y 6 cm en un adulto.

      • Retroceso: deje que el tórax retroceda completamente entre compresiones.

    • Lo ideal es administrar las respiraciones de rescate durante un segundo cada una, a través de una bolsa de ventilación y una mascarilla con suministro de oxígeno; no obstante, utilice una mascarilla de bolsillo o la técnica boca a boca o boca a nariz si no está disponible. Las dos respiraciones deben durar más de cinco segundos en total.

    • Utilizar complementos simples de la vía aérea (vía aérea orofaríngea o nasofaríngea) cuando estén disponibles (pero asegurarse de que las compresiones torácicas se interrumpen el menor tiempo posible).

  • Si las respiraciones de rescate no hacen que el pecho se eleve:

    • Compruebe la boca de la víctima y elimine cualquier obstrucción visible.

    • Vuelva a comprobar que la inclinación de la cabeza y la elevación de la barbilla son adecuadas.

  • No intente más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas.

  • Cambie a la persona que realiza las compresiones torácicas cada dos minutos si es posible (para evitar que la fatiga provoque compresiones inadecuadas).

  • Detenga los ciclos de RCP para volver a examinar a la víctima sólo si empieza a mostrar signos de recuperar la consciencia.

D = Desfibrilación (si está disponible)

  • Cuando llegue el desfibrilador, aplique los electrodos al paciente y analice el ritmo. El uso de almohadillas adhesivas para electrodos o la técnica de paletas "quicklook" permitirán evaluar rápidamente el ritmo cardiaco en comparación con la colocación de electrodos de ECG.

  • Si utiliza un desfibrilador externo automático (DEA), siga las indicaciones de voz; si utiliza un desfibrilador manual, siga el algoritmo de evaluación del ritmo cardiaco que se indica a continuación.

  • Complete siempre dos minutos de RCP entre cada intento de desfibrilación. Administre adrenalina (epinefrina) y amiodarona después de la tercera descarga, si está disponible, y más adrenalina (epinefrina) después de ciclos alternos de dos minutos de RCP a partir de entonces.

  • Continúe la reanimación hasta que llegue el equipo de reanimación o el paciente muestre signos de vida.

Evaluación del ritmo cardiaco (en ambulancia u hospital)1

Repita cíclicamente los dos puntos siguientes, hasta que tenga éxito o hasta que la reanimación se considere fallida:

  • Interrumpa momentáneamente la RCP para evaluar el ritmo cardiaco en el monitor después de cada ciclo de dos minutos, y realice un intento de desfibrilación por ciclo si está indicado:

    • Fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) sin pulso, o cualquier ritmo desfibrilable:

      • Desfibrilación recomendada: realice una descarga (150-200 J bifásica para la primera descarga y 150-360 J bifásica para las siguientes; o 360 J monofásica).

      • Reanude inmediatamente las compresiones torácicas (30:2) sin reevaluar el ritmo ni palpar el pulso durante otro ciclo de dos minutos antes de seguir evaluando.

      • Administre adrenalina (epinefrina) 1 mg por vía intravenosa (IV) y amiodarona 300 mg IV después de la tercera descarga. Repita la adrenalina (epinefrina) cada tres a cinco minutos después (durante ciclos alternos de RCP).

      • Corregir las causas reversibles. Si hay dudas sobre si el ritmo es FV fina o asistolia, no se recomienda la desfibrilación.

    • Actividad eléctrica sin pulso (AESP) o asistolia: es decir, no se recomienda desfibrilación - administrar adrenalina (epinefrina) 1 mg IV en cuanto haya acceso venoso, continuar la RCP y corregir las causas reversibles. Repita la administración de adrenalina (epinefrina) cada tres a cinco minutos (durante ciclos alternos de RCP).

  • Complete dos minutos de RCP antes de volver a hacer una pausa para evaluar el ritmo y el gasto. Mientras realiza la RCP, tenga en cuenta:

    • Corrección de causas reversibles (4Hs y 4Ts):

      4Hs:

      • Hipoxia (dar oxígeno).

      • Hipovolemia (corregir con líquidos intravenosos).

      • Hipotermia (considerar especialmente en casos de ahogamiento - comprobar con un termómetro de baja lectura).

      • Hiperpotasemia (o hipopotasemia, hipocalcemia, acidemia u otro trastorno metabólico). El ECG puede ser característico de hiperpotasemia. Administrar cloruro cálcico IV en caso de hiperpotasemia, hipocalcemia y sobredosis de fármacos bloqueantes de los canales del calcio.


      4Ts:

      • Neumotórax a tensión (considerar si traumatismo o intentos previos de insertar un catéter venoso central).

      • Taponamiento (cardíaco) - sobre todo en caso de traumatismo.

      • Toxinas.

      • Tromboembolismo (coronario o pulmonar): considere los fármacos trombolíticos, pero pueden tardar hasta 90 minutos en hacer efecto.

  • Compruebe la posición de los electrodos y los contactos.

  • Intentar o verificar un adecuado acceso IV, vía aérea y oxigenación.

  • Dé compresiones ininterrumpidas una vez que la vía aérea esté asegurada.

Otras consideraciones: más amiodarona, calcio, magnesio, bicarbonato:

  • Amiodarona: puede administrarse una dosis adicional de 150 mg para la FV/TV recurrente o refractaria, seguida de una infusión de 900 mg durante 24 horas. Utilizar lidocaína si no se dispone de amiodarona.

  • Considerar la administración de calcio (10 ml de cloruro cálcico al 10%) en casos de PEA en los que se haya producido hiperpotasemia, hipocalcemia, sobredosis de antagonistas del calcio o magnesio (p. ej., durante el tratamiento de la preeclampsia).

  • Considerar el sulfato de magnesio 8 mmol (4 ml de una solución al 50%) para la FV/TV refractaria si se sospecha hipomagnesemia (diuréticos perdedores de potasio, torsades de pointes, toxicidad por digoxina).

  • Bicarbonato - no se administra de forma rutinaria; sólo considerar bicarbonato (50 mmol) en paradas asociadas a hiperpotasemia o sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Puede repetirse en función de los resultados de la gasometría.

Seguir leyendo

Cuidados adicionales

  • Traslado al hospital/UTI, para monitorizar la respiración, la circulación y la ventilación mecánica según proceda. Procurar una saturación de oxígeno de 94-98%.

  • Considerar la necesidad de sedación y de hipotermia terapéutica para los pacientes inconscientes, en particular los que son reanimados tras una parada cardiaca fuera del hospital.

  • Considerar cuándo no reanimar puede ser una decisión válida:2

  • Si el estado del paciente es tal que la reanimación tiene pocas probabilidades de éxito.

  • Si un paciente mentalmente competente ha manifestado o hecho constar sistemáticamente que no desea ser reanimado.

  • Si el paciente ha firmado un documento de voluntades anticipadas que prohíbe la reanimación.

  • Si la reanimación no redunda en interés del paciente, ya que conduciría a una mala calidad de vida (¡a menudo un gran imponderable!).

  • Lo ideal es implicar a pacientes y familiares en la decisión antes de la urgencia. En caso de duda, reanimar.

Lecturas complementarias y referencias

  1. 2021 Directrices de soporte vital avanzado para adultos; Consejo de Reanimación del Reino Unido
  2. No intentar la RCP (DNACPR); Consejo de Reanimación (Reino Unido)

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita