Ir al contenido principal

Miopatías

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre la distrofia muscular o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.

Seguir leyendo

¿Qué son las miopatías?

Las miopatías son un grupo heterogéneo de afecciones con diversas etiologías. Suelen afectar al músculo sin implicar al sistema nervioso ni ningún trastorno de la unión neuromuscular.

Las distrofias musculares son los trastornos más comunes y la distrofia muscular de Duchenne es la más frecuente. Sin embargo, la amplia gama de miopatías se describe en los recuadros siguientes, que incluyen algunos de los trastornos primarios raros del músculo, así como miopatías adquiridas.

En las secciones siguientes se contextualizan estas afecciones y se destacan algunas características diagnósticas y clínicas contrastadas. La mayoría de las miopatías congénitas son crónicas y progresan lentamente. Sin embargo, las miopatías metabólicas, inflamatorias, tóxicas y endocrinas se presentan de forma subaguda o incluso aguda, lo que requiere la concienciación de los médicos de primera línea para reconocer y diagnosticar las miopatías.

¿Cuáles son las causas de las miopatías? (Etiología)

Existen muchas causas de miopatía, tanto hereditarias como adquiridas.1

Miopatías hereditarias2 3 4

Miopatías adquiridas

Seguir leyendo

¿Cuál es la frecuencia de las miopatías? (Epidemiología)

Todas ellas son enfermedades relativamente infrecuentes:

  • La distrofia muscular de Duchenne es fácilmente la distrofia muscular de aparición en la infancia más común y afecta a 1 de cada 3.300 niños.8 La prevalencia de la distrofia muscular de Duchenne es de 63 casos por millón.

  • La prevalencia del fenotipo Becker es de 24 casos por millón.

  • La distrofia muscular congénita es aproximadamente un 50% más frecuente que la distrofia muscular de Duchenne.

Síntomas de las miopatías (presentación)9

Características clínicas de la miopatía

  • El síntoma característico de la miopatía (y la enfermedad neuromuscular) es la debilidad.

  • Es típica la debilidad que afecta predominantemente a los grupos musculares proximales (cintura escapular y extremidades).

  • La debilidad se manifiesta de distintas maneras a distintas edades:

    • Disminución de los movimientos fetales en el útero.

    • Lactante neonatal flácido.

    • Retraso motor en los primeros años de vida.

    • Reducción de la fuerza y la potencia muscular en niños mayores y adultos.

  • En las miopatías inflamatorias puede aparecer mialgia.

  • Se conservan los reflejos de estiramiento muscular.

  • Los reflejos somatosensoriales están conservados.

  • Puede producirse una variación de la fuerza con el ejercicio (aumentando o disminuyendo):

    • Una potencia muscular fluctuante sugiere una miopatía metabólica (por ejemplo, la enfermedad de McArdle).

    • La fatigabilidad (o debilidad progresiva con el esfuerzo, que se alivia con el reposo) es una característica de la miastenia gravis cuando el defecto está en la transmisión neuromuscular.

Historia

  • Síntomas comunes:

    • Malestar, fatiga.

    • Debilidad muscular proximal simétrica con ausencia de síntomas sensoriales (parestesia).

    • La atrofia de los músculos (y la disminución de los reflejos) se produce tardíamente en las miopatías (precozmente en las neuropatías).

    • La marcha de pato de la distrofia muscular de Duchenne a la edad de 3-6 años es típica.

  • Agudeza de los síntomas:

    • La debilidad durante horas sugiere una causa tóxica o una parálisis episódica.

    • Debilidad que evoluciona durante días: considerar dermatomiositis o rabdomiólisis.

    • La debilidad durante semanas sugiere polimiositis, miopatía esteroidea, miopatía endocrina.

  • Grupos musculares afectados:

    • Grupos musculares proximales: dificultad para levantarse de la silla, subir escaleras, afeitarse, peinarse.

    • Músculos distales - dificultad para caminar (andar aleteando), agarrar, escribir a mano.

  • Las miopatías metabólicas se presentan con:

    • Dificultad para hacer ejercicio.

    • Calambres y mialgias con el ejercicio (precozmente con los trastornos por almacenamiento de glucógeno y tras un ejercicio prolongado con los trastornos por almacenamiento de lípidos).

    • Mioglobinuria.

    • Debilidad muscular progresiva en algunas miopatías metabólicas.

  • Antecedentes médicos, incluidas enfermedades autoinmunes (p. ej., lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, poliarteritis nodosa), enfermedades endocrinas, enfermedades renales, alcoholismo...

  • Antecedentes familiares de distrofia muscular o cualquier otra afección o miopatía relevante.

  • Medicación: p. ej., esteroides, hipolipemiantes, colchicina, heroína, zidovudina.

  • Antecedentes profesionales - p. ej., industria alfarera - las sales de esmaltado pueden causar parálisis hipopotasémica.

Examen

  • Debilidad muscular proximal simétrica.

  • La sensibilidad muscular es muy rara en la miopatía.

  • Fiebre de causa inflamatoria.

  • No suele haber desgaste, pero puede haber hipertrofia muscular (la atrofia es un signo tardío).

  • Los reflejos y la sensibilidad suelen ser normales.

  • La hipotonía es frecuente en algunas miopatías (por ejemplo, las miopatías congénitas).

  • Puede haber signos adicionales útiles, como los cambios cutáneos de la dermatomiositis.

  • Debe examinarse la orina: la mioglobinuria en la miopatía alcohólica aguda puede causar necrosis tubular renal.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial9

Esta lista incluye otras afecciones que causan debilidad:

Puede ser difícil distinguir una miopatía de una neuropatía periférica. Las características clínicas distintivas de la neuropatía periférica son:

  • Debilidad que afecta a los músculos distales, aunque hay excepciones:

    • Miopatía con afectación de grupos musculares distales (distrofia miotónica, miopatía de Welander).

    • Neuropatías periféricas que afectan a los músculos proximales (amiotrofia diabética, enfermedad de la neurona motora).

  • Reducción de los reflejos músculo-extensores.

  • Fasciculaciones.

  • Anomalías somatosensoriales.

Algunos casos complejos pueden presentar trastornos neurogénicos y miopáticos, lo que puede llevar a confusión diagnóstica:

  • La diabetes mellitus puede causar tanto neuropatía como miopatía inflamatoria.

  • El cáncer puede causar dermatomiositis y la quimioterapia puede causar neuropatía periférica en el mismo paciente.

  • La radiculopatía (por enfermedad degenerativa discal) puede aparecer en pacientes con miopatía.

Investigaciones9

Análisis de sangre y orina

Éstos, junto con el examen ECG, son más útiles en situaciones agudas.

  • Creatina cinasa (con isoenzimas) - el nivel puede ser 50-100 x rango de referencia normal.

  • Función renal y electrolitos, incluidos calcio y magnesio.

  • FBC, ESR, TFTs, anticuerpos antinucleares.

  • Autoanticuerpos para miopatías inflamatorias.10

  • Mioglobina sérica.

  • Análisis de orina y microscopía de orina: mioglobinuria inferida por un análisis de orina positivo con pocos glóbulos rojos en la microscopía.

ECG

Espectáculo de mayo:

  • Cambios de hipopotasemia: aumento del intervalo P-R, ondas U, QRS ancho y cambios inespecíficos del ST-T.

  • Arritmias sinusales, ondas Q profundas y ondas R elevadas precordialmente (por ejemplo, en la distrofia muscular de Duchenne).

Biopsia muscular

La biopsia muscular es importante para el diagnóstico, pero los hallazgos microscópicos rara vez son patognomónicos. La interpretación requiere un examen minucioso de la historia clínica junto con las características microscópicas para llegar a un diagnóstico.

Estudios de conducción nerviosa (NCS) y electromiografía11

  • La NCS se realiza en primer lugar, es normal para la mayoría de las personas con enfermedades musculares y ayuda a excluir los síntomas de la enfermedad.

  • Excluye los procesos principalmente neurogénicos (por ejemplo, la atrofia muscular espinal).

  • Los músculos proximales de las extremidades inferiores suelen presentar las características más prominentes.

  • A menudo ayuda a confirmar el diagnóstico, pero no es en sí mismo diagnóstico.

Resonancia magnética (RM)

  • Puede ayudar a excluir enfermedades neurológicas.

  • Puede ayudar a evaluar las complicaciones (musculoesqueléticas o que afecten a otros órganos).

Pruebas genéticas

La base genética de las miopatías primarias significa que las pruebas genéticas pueden ser esenciales para el diagnóstico específico. A medida que se identifican los defectos, se han desarrollado estrategias de reparación. Muchas de ellas se encuentran ya en fase de ensayo clínico.12

Tratamiento y gestión de las miopatías

Esto depende del diagnóstico, así como de la gravedad y extensión de la enfermedad.

Gestión de emergencias

En raras ocasiones, la miopatía puede presentarse de forma aguda o con complicaciones agudas. Algunos ejemplos son:

  • Dificultades respiratorias:

    • La insuficiencia respiratoria puede aparecer en varias miopatías.

    • También puede producirse una neumonía por aspiración.

    • Pueden asociarse complicaciones cardiacas, como cardiomiopatía y defectos de conducción.

  • Algunas miopatías metabólicas:

    • Hipopotasemia: suplementos orales, uso prudente de potasio intravenoso y fármacos profilácticos (espironolactona y acetazolamida).

    • Hiperpotasemia: carga de hidratos de carbono (por ejemplo, al principio de los ataques de parálisis periódica hiperpotasémica), glucosa e insulina.

  • Rabdomiólisis: causa complicaciones renales potencialmente mortales y problemas metabólicos asociados (hiperpotasemia). Suele requerir cuidados intensivos.

  • Polimialgia reumática: tratamiento con corticosteroides. Atención a la arteritis de células gigantes asociada .

Cuidados de larga duración

  • Miopatía asociada a insuficiencia respiratoria:

    • Controlar la función pulmonar (puede aparecer un patrón restrictivo precoz antes de la aparición de los síntomas).

    • Cuidado con los síntomas de la hipoxia nocturna (mal sueño, pesadillas, dolores de cabeza).

    • Fisioterapia.

    • Puede requerir traqueostomía y ventilación permanente.

  • Medicación específica: puede ser útil en situaciones particulares para determinadas miopatías.

  • Asesoramiento genético.

  • Cirugía (por ejemplo, cirugía de liberación de tendones): por ejemplo, para prolongar la capacidad de caminar.

  • Ayudas físicas: andadores, sillas de ruedas, dispositivos de adaptación

  • Apoyo familiar.

  • Consejos dietéticos: pueden ser necesarios consejos dietéticos tanto generales (por ejemplo, para prevenir la obesidad) como específicos para la causa subyacente de la miopatía.

Complicaciones9

  • Insuficiencia respiratoria.

  • Neumonía por aspiración.

  • Los problemas musculoesqueléticos incluyen contracturas articulares, deformidades torácicas y deformidades de la columna vertebral, incluida la escoliosis.

  • La hipertermia maligna puede producirse con la enfermedad del núcleo central.

Pronóstico

Esto depende del diagnóstico específico. Los trastornos primarios son afecciones incurables con pronóstico variable. Las miopatías secundarias pueden corregirse tratando la causa subyacente.

Prevención

El consejo genético es, en algunas de las miopatías más comunes como la distrofia muscular de Duchenne, la única intervención que puede prevenir la enfermedad. En general:

  • Ofrecer asesoramiento genético precozmente.

  • Realice pruebas tempranas para detectar el estado de portador cuando proceda.

  • Considerar la posibilidad de realizar pruebas de diagnóstico prenatal cuando proceda.

  • Los avances en genética molecular pueden ayudar en el futuro.

Lecturas complementarias y referencias

  • Alonso R, Cuevas A, Cafferata ADiagnóstico y tratamiento de la intolerancia a las estatinas. J Atheroscler Thromb. 2019 Mar 1;26(3):207-215. doi: 10.5551/jat.RV17030. Epub 2019 ene 19.
  • Venturelli N, Tordjman M, Ammar A, et al.Contribución de la IRM muscular al diagnóstico de las miopatías. Rev Neurol (Paris). 2023 Jan-Feb;179(1-2):61-80. doi: 10.1016/j.neurol.2022.12.002. Epub 2022 Dic 21.
  • Rodríguez B, Branca M, Gutt-Will M, et al.; Desarrollo y diagnóstico precoz de la miopatía por enfermedad crítica en el síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a COVID-19. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2022 Jun;13(3):1883-1895. doi: 10.1002/jcsm.12989. Epub 2022 abr 5.
  1. Chawla JEnfoque escalonado de la miopatía en la enfermedad sistémica. Front Neurol. 2011 Aug 5;2:49. doi: 10.3389/fneur.2011.00049. eCollection 2011.
  2. Venugopal V, Pavlakis SDistrofia muscular de Duchenne.
  3. Thada PK, Bhandari J, Umapathi KKDistrofia Muscular de Becker. StatPearls, enero de 2023.
  4. Distrofia muscular fascioescapulohumeral 1A, FSHD1; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
  5. LaPelusa A, Kentris MDistrofia muscular.
  6. Morales A, Anilkumar ACEnfermedad de Almacenamiento de Glucógeno Tipo II.
  7. Khattak ZE, Ashraf MEnfermedad de McArdle.
  8. Distrofia muscular de Duchenne, DMD; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
  9. Nagy H, Veerapaneni KDMiopatía.
  10. Silva AMS, Campos ED, Zanoteli EMiopatías inflamatorias: actualización para neurólogos. Arq Neuropsiquiatr. 2022 May;80(5 Suppl 1):238-248. doi: 10.1590/0004-282X-ANP-2022-S131.
  11. Shanina E, Smith RGEvaluación electrodiagnóstica de la miopatía.
  12. Sahenk Z, Mendell JRThe muscular dystrophies: distinct pathogenic mechanisms invite novel therapeutic approaches. Curr Rheumatol Rep. 2011 Jun;13(3):199-207.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita