Distrofia muscular facioescapulohumeral
Revisado por Dr Krishna Vakharia, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 17 de agosto de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre la distrofia muscular o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.
En este artículo:
Sinónimos: Distrofia muscular de Landouzy-Dejerine, distrofia muscular facioescapuloperoneal
Seguir leyendo
¿Qué es la distrofia muscular facioescapulohumeral?1
La distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD) es un tipo común de distrofia muscular en adultos y se divide en los tipos 1 y 2 en función de la mutación genética. Ambos tipos de FSHD suelen mostrar una debilidad muscular asimétrica y progresiva que afecta inicialmente a la cara, los hombros y los brazos, seguida de las extremidades inferiores distales y luego proximales.
Genéticamente, la FSHD está asociada a una matriz de macrosatélites formada por repeticiones en tándem D4Z4 en el extremo distal de la región cromosómica 4q35. Esta matriz suele estar muy compactada, lo que limita la transcripción, pero en la FSHD se produce una "descompactación" que da lugar a un estado más abierto.
- En la FSHD1 (95% de los casos), esto ocurre debido a una contracción de las repeticiones D4Z4 a entre 1 y 10 copias. 
- En la FSHD2 (5% de los casos), la región se abre debido a mutaciones en modificadores epigenéticos como SMCHD1 y DNMT3B. 
¿Es frecuente la distrofia muscular facioescapulohumeral? (Epidemiología)
La distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD) es uno de los tipos más comunes de distrofia muscular, afectando aproximadamente a 1 de cada 8000 individuos.1
Se cree que la penetrancia del gen en las mujeres es menor que en los hombres y, por término medio, las mujeres son diagnosticadas a una edad más avanzada y suelen estar menos gravemente afectadas.2
Seguir leyendo
Síntomas de la distrofia muscular facioescapulohumeral (presentación)1
La FHSD se caracteriza por una atrofia muscular progresiva y asimétrica que suele afectar a la cara, los músculos esqueléticos de las extremidades superiores y los hombros y, más adelante, a las extremidades inferiores.
Los síntomas pueden aparecer desde la infancia hasta la edad adulta, pero normalmente se manifiestan en la segunda o tercera década de vida. La gravedad de la enfermedad es muy variable, ya que aproximadamente el 20% de los portadores de mutaciones son asintomáticos, mientras que el 20% acaba necesitando una silla de ruedas.
En una forma rara y de aparición precoz de la FSHD en la que los síntomas aparecen antes de los 10 años de edad, la gravedad es mayor y la mayoría muestra debilidad facial en la infancia y dependencia más frecuente de la silla de ruedas.3
Ambos tipos de FSHD, 1 y 2, son clínicamente similares y se caracterizan por:4
- A menudo marcada asimetría de lado a lado. El dolor muscular es frecuente y suele aparecer en una fase temprana. 
- Debilidad facial observada como incapacidad para cerrar los ojos o fruncir el ceño, una sonrisa transversal o aplanamiento al fruncir los labios. 
- Debilidad de los hombros, a menudo con alas escapulares y aplanamiento de las clavículas. 
- Debilidad en el brazo, incluidos el bíceps y el tríceps, a menudo con limitación del antebrazo. 
- Debilidad abdominal asimétrica. 
- Generalmente debilidad de la extremidad inferior distal antes que la proximal, comenzando con una caída del pie. 
Las manifestaciones musculares no esqueléticas asociadas incluyen la pérdida de audición de alta frecuencia, así como telangiectasias retinianas, ambas raramente sintomáticas.5
Diagnóstico diferencial
La asimetría y la afectación selectiva de grupos musculares ayudan a distinguir esta enfermedad de otras distrofias musculares. Los músculos extraoculares, bulbares, deltoides y respiratorios no suelen estar afectados.
- Esclerosis lateral amiotrófica. 
- Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. 
- Distrofias musculares congénitas. 
- Miopatías congénitas. 
- Miopatías endocrinas. 
- Trastornos metabólicos hereditarios. 
- Distrofia escapuloperoneal. 
Seguir leyendo
Investigaciones
- Elevación de la creatincinasa sérica (CK). 
- Los estudios de imagen muestran un proceso destructivo selectivo que afecta a los músculos del compartimento anterior de la pierna. 
- Pruebas genéticas: uno de los genes se ha localizado en la banda cromosómica 4q35. El diagnóstico molecular tiene una precisión del 98%.6 
- Los estudios electrodiagnósticos pueden revelar potenciales miopáticos. 
- La biopsia muscular es importante para descartar otros posibles diagnósticos diferenciales si las pruebas genéticas son negativas. 
Diagnóstico prenatal
Se dispone de técnicas de diagnóstico molecular para el diagnóstico prenatal.
Tratamiento de la distrofia muscular facioescapulohumeral
- No se dispone de una terapia definitiva.7 Sin embargo, la definición de los defectos genéticos y moleculares ofrece la posibilidad de una intervención terapéutica en el futuro.8 9 
- No existen pruebas sólidas de un beneficio significativo con la fijación escapular quirúrgica. Cualquier beneficio, como muestran algunos estudios observacionales, debe sopesarse con la inmovilización postoperatoria, la necesidad de fisioterapia y las posibles complicaciones.10 
- No existen pruebas procedentes de ensayos controlados aleatorios que apoyen ningún tratamiento farmacológico.11 Sin embargo, tanto el entrenamiento de fuerza como el albuterol (equivalente al salbutamol) parecen seguros, con un beneficio limitado sobre la fuerza y el volumen musculares. Actualmente se desconocen las consecuencias de su uso a largo plazo.12 
- La eficacia de la analgesia simple combinada con agentes antiinflamatorios para el dolor muscular es variable. 
- En algunos casos se ha observado una asociación con trastornos del ritmo cardiaco, lo que sugiere que es importante realizar una revisión cardiovascular cada pocos años (especialmente para detectar anomalías en el ECG, hipertensión y engrosamiento del músculo cardiaco). 
- También puede ser conveniente una revisión ocular periódica. Si se produce una inflamación molesta de los ojos por permanecer abiertos durante la noche, puede ofrecerse una intervención quirúrgica para acercar los párpados si las lágrimas artificiales por sí solas son insuficientes. La investigación sobre la afectación de la retina puede dar pistas sobre la patogénesis de la disfunción muscular.13 
- Los permisos de conducción, especialmente los de LGV o PCV, pueden expedirse por una duración limitada, y su renovación está sujeta a un examen médico satisfactorio. 
Complicaciones de la distrofia muscular facioescapulohumeral
- Síndrome de Coats: vasculopatía retiniana con telangiectasia, exudación y desprendimiento de retina. Se observa en el 49-75% de los individuos afectados. Si se detecta precozmente, la fotocoagulación de la retina puede evitar consecuencias graves.14 
- Hipoacusia: sordera neurosensorial, que puede ser unilateral o bilateral.14 
- Deterioro mental y epilepsia: cualquiera de los dos, o ambos, pueden observarse en aquellos pacientes con un inicio precoz. 
- Hipertensión. 
- Complicaciones cardiacas: un único caso clínico reveló anomalías en el ECG, como bloqueo de rama, así como engrosamiento del miocardio ventricular izquierdo.15 16 
Pronóstico
- Hasta un 20% de los pacientes acaban quedando postrados en una silla de ruedas.17 
- Sin embargo, hasta un tercio de los pacientes permanecen inconscientes de los síntomas al menos hasta una edad avanzada, pero pueden presentar signos clínicos sutiles detectables. La mayoría de los afectados se sitúan entre estos dos extremos. 
- Los varones tienden a desarrollar síntomas antes y de forma más grave a una edad determinada que las mujeres. A los 30 años, prácticamente todos los varones con FSHD presentan síntomas, pero sólo dos tercios de las mujeres los presentan. 
- La esperanza de vida no se ve afectada, salvo quizá en los casos más graves, con una movilidad muy reducida y el consiguiente mayor riesgo de infecciones torácicas. 
Lecturas complementarias y referencias
- Fecek C, Emmady PDDistrofia Muscular Facioescapulohumeral. StatPearls, junio de 2022.
- Cohen J, DeSimone A, Lek M, et al.Enfoques terapéuticos en la distrofia muscular facioescapulohumeral. Trends Mol Med. 2021 Feb;27(2):123-137. doi: 10.1016/j.molmed.2020.09.008. Epub 2020 Oct 19.
- Statland JM, Tawil RDistrofia muscular facioescapulohumeral. Continuum (Minneap Minn). 2016 Dic;22(6, Trastornos musculares y de la unión neuromuscular):1916-1931. doi: 10.1212/CON.0000000000000399.
- Chen TH, Wu YZ, Tseng YHDistrofia muscular facioescapulohumeral infantil de aparición temprana: A Timely Review. Int J Mol Sci. 2020 Oct 21;21(20):7783. doi: 10.3390/ijms21207783.
- Statland J, Tawil RDistrofia muscular facioescapulohumeral. Neurol Clin. 2014 Aug;32(3):721-8, ix. doi: 10.1016/j.ncl.2014.04.003. Epub 15 de mayo de 2014.
- Tawil R, Van Der Maarel SMDistrofia muscular facioescapulohumeral. Muscle Nerve. 2006 Jul;34(1):1-15.
- Upadhyaya M, Cooper DNDiagnóstico molecular de la distrofia muscular facioescapulohumeral. Expert Rev Mol Diagn. 2002 Mar;2(2):160-71.
- Tawil RDistrofia muscular facioescapulohumeral. Neurotherapeutics. 2008 Oct;5(4):601-6.
- Sahenk Z, Mendell JRThe muscular dystrophies: distinct pathogenic mechanisms invite novel therapeutic approaches. Curr Rheumatol Rep. 2011 Jun;13(3):199-207.
- Padberg GW, van Engelen BGDistrofia muscular facioescapulohumeral. Curr Opin Neurol. 2009 Oct;22(5):539-42.
- Orrell RW, Copeland S, Rose MRFijación escapular en la distrofia muscular (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD003278. doi: 10.1002/14651858.CD003278.pub2.
- Rose MR, Tawil RTratamiento farmacológico para la distrofia muscular facioescapulohumeral (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2004;(2):CD002276.
- van der Kooi EL, Vogels OJ, van Asseldonk RJ, et al.Entrenamiento de fuerza y albuterol en la distrofia muscular facioescapulohumeral. Neurology. 2004 Aug 24;63(4):702-8.
- Fitzsimons RBLa enfermedad vascular retiniana y la patogénesis de la distrofia muscular facioescapulohumeral. ¿Un mensaje de señalización de Wnt? Neuromuscul Disord. 2011 Abr;21(4):263-71. Epub 2011 mar 4.
- Distrofia muscular fascioescapulohumeral 1A, FSHD1; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
- Finsterer J, Stollberger C, Meng GAfectación cardiaca en la distrofia muscular facioescapulohumeral. Cardiology. 2005;103(2):81-3. Epub 2004 Nov 12.
- Hermans MC, Pinto YM, Merkies IS, et al.Las distrofias musculares hereditarias y el corazón. Neuromuscul Disord. 2010 Aug;20(8):479-92.
- Lemmers RJLF, Miller DG, van der Maarel SMDistrofia muscular facioescapulohumeral. Actualizado en marzo de 2014.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 15 de agosto de 2028
- 17 ago 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita