Rabdomiólisis y mioglobinuria
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 28 Abr 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la rabdomiólisis?1
La rabdomiólisis (lisis de las células del músculo esquelético) es un síndrome clínico de mialgia y debilidad aguda o subaguda, localizada o generalizada, asociada a un rápido aumento del nivel sérico de creatincinasa (CK):
De forma aislada, los síntomas clínicos combinados con un valor de corte de la CK superior a 1.000 UI/l o una CK superior a 5 veces el límite superior de la normalidad representan una rabdomiólisis leve.
La mioglobinuria adicional y la lesión renal aguda indican rabdomiólisis grave.
Esta definición es válida tras excluir la elevación de la CK debida a otras etiologías como infarto de miocardio, estado epiléptico o enfermedad neuromuscular crónica. La coexistencia de rabdomiólisis en estas etiologías es también una posibilidad con elevación aguda de CK.
¿Qué es la mioglobinuria?1
La mioglobina se une normalmente a las globulinas plasmáticas y tiene un aclaramiento renal rápido con una semivida de 2-3 horas. Una pequeña cantidad de mioglobina filtrada (0,01-5%) se elimina normalmente con la orina. La concentración normal de mioglobina en el suero es inferior a 5,7nmol/L (100 μg/L) y en la orina inferior a 0,57nmol/L (10 μg/L).
Tras la aparición de una lesión muscular, los niveles de mioglobina circulante superan la capacidad de unión a las proteínas plasmáticas, alcanzan los glomérulos y acaban excretándose por la orina. Antes de que la orina se decolore (marrón sucio) por la mioglobina, el nivel de mioglobina en la orina debe superar los 57000 nmol/L (100 mg/ dl).
En la rabdomiólisis, el nivel de mioglobina en el suero aumenta en 1-3 horas, alcanza su máximo en 8-12 horas y luego vuelve a la normalidad en 24 horas tras el inicio de la lesión. La detección de mioglobina en sangre u orina es patognomónica para el diagnóstico de rabdomiólisis, siempre que se realice en las fases iniciales del síndrome (en las primeras 24 horas). La mioglobinuria se detecta en el 17% de los pacientes con rabdomiólisis.
Fisiopatología de la rabdomiólisis
En circunstancias normales, la función de los miocitos se mantiene gracias a los canales dependientes del trifosfato de adenosina, que garantizan niveles efectivos de iones celulares y desempeñan un papel en el eflujo de calcio de los miocitos.2 El daño de la membrana del miocito (por ejemplo, debido a un traumatismo o a la falta de energía para los canales de la membrana celular) provoca un aumento de la cantidad de calcio en la célula, lo que conduce a la apoptosis a través de diversas enzimas proteolíticas.3 Esto conduce a la necrosis muscular y a la liberación de diversas sustancias a la circulación - por ejemplo, mioglobina, potasio, fosfato, creatina quinasa (CK) y urato.4
El proceso se autoperpetúa en la medida en que el daño a las células musculares libera más calcio que puede ser absorbido por los miocitos circundantes, lo que provoca una mayor necrosis muscular y una mayor fuga de iones y proteínas a la circulación.5
La mioglobina es una proteína del músculo esquelético implicada en el metabolismo, y la mioglobinemia suele producirse antes que un aumento de la creatina quinasa (CK) en la rabdomiólisis. Cualquier mioglobina que llegue a la circulación será filtrada por los riñones y puede provocar una lesión renal aguda por toxicidad directa o precipitación, o ambas.6 Este proceso se ve facilitado por un entorno acidótico y la hipovolemia.6 La mioglobina puede aparecer en la orina (mioglobinuria) provocando una orina "color té" con una tira reactiva de orina positiva para sangre. Esto último puede confundirse con la hematuria y la hemoglobinuria.
Seguir leyendo
¿Es frecuente la rabdomiólisis? (Epidemiología)7
Cada año se registran en EE.UU. unos 25.000 casos de rabdomiólisis. La prevalencia de la lesión renal aguda en la rabdomiólisis es de aproximadamente el 5-30%. Puede ocurrir a cualquier edad, pero la mayoría de los casos se observan en adultos. Es más frecuente en hombres. La raza afroamericana, la obesidad y la edad superior a 60 años son factores que demuestran una mayor incidencia de la rabdomiólisis. En los niños, la infección es la causa más frecuente.
Se producen altas incidencias durante calamidades como terremotos y guerras debido a la aparición del síndrome de aplastamiento. .
Causas de la rabdomiólisis (etiología)5 7
Cualquier proceso que provoque necrosis muscular puede dar lugar a mioglobinuria y, por tanto, a un mayor riesgo de rabdomiólisis. Por ejemplo:
Información importante |
|---|
Consumo abusivo de alcohol. Sobreesfuerzo. Traumatismos, quemaduras y síndromes compartimentales (incluidas las grandes catástrofes (por ejemplo, terremotos) en las que es probable que se produzcan lesiones musculares importantes). Drogas.8 Por ejemplo: estatinas, eritromicina, corticosteroides, éxtasis,9 heroína, cocaína, atropina,10 ingestión de etilenglicol y anfetaminas (pueden provocar necrosis muscular a través de diversos mecanismos, como el vasoespasmo). Síndrome neuroléptico maligno. Miositis y miocarditis. Infecciones, como el virus de la gripe, el virus de Epstein-Barr (VEB), los estreptococos, la legionela y la malaria.11 Mordeduras de serpiente - por ejemplo, una mordedura de la serpiente de mar.12 Lisis tumoral aguda: lisis tumoral masiva que se produce tras el inicio de la quimioterapia.13 Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Enfermedad de Meyer-Betz: dolor muscular, debilidad y mioglobinuria tras un ejercicio intenso.14 Trastornos genéticos - por ejemplo, anomalías del metabolismo de los lípidos (por ejemplo, deficiencia de carnitina) o anomalías del metabolismo de los hidratos de carbono (por ejemplo, deficiencia de fosfofructocinasa). |
Seguir leyendo
Síntomas de la rabdomiólisis (presentación)7
Muchas características son inespecíficas y, por lo tanto, se requiere un alto índice de sospecha clínica; por ejemplo, pacientes de edad avanzada, antecedentes de traumatismo, antecedentes de una caída seguida de una larga permanencia tumbado en el suelo.
Puede haber características relacionadas con la causa subyacente, por ejemplo, músculos hinchados y doloridos, parestesia de las extremidades en el síndrome compartimental o sensibilidad muscular.
Síntomas inespecíficos: por ejemplo, fiebre, malestar, anorexia, náuseas y vómitos.
Los pacientes ancianos pueden presentar confusión, agitación y delirio.
Los pacientes pueden estar anúricos y clínicamente deshidratados.
Mialgia y debilidad muscular.
Puede haber orina del color del té.
Las características de presentación también pueden estar relacionadas con la liberación de electrolitos intracelulares, que puede ser mortal:
Aumento de iones de potasio: bloqueo cardíaco, taquicardia ventricular, asistolia.
Disminución de los iones de calcio: también puede asociarse a arritmias y tetania.
Coagulación intravascular diseminada.
Diagnóstico de la rabdomiólisis7
Se basa en motivos clínicos, por ejemplo, el historial clínico de apoyo.
Los niveles de CK están persistentemente elevados.
Orina - "color té" y positiva para sangre en la prueba de tira reactiva. La hemoglobinuria tendrá un aspecto macroscópico similar y ambas cambiarán el reactivo común de la tira reactiva del análisis de orina aunque no haya glóbulos rojos en el microscopio. Pueden distinguirse mediante electroforesis, espectrofotometría u otras técnicas. También existen pruebas directas para la mioglobinuria, como los inmunoensayos, pero como el curso temporal sugiere que la mioglobinuria está presente muy pronto, su utilidad puede ser limitada.
Electrolitos - potasio alto, calcio bajo, fosfato alto.
La gammagrafía ósea, la resonancia magnética, la tomografía computarizada o la ecografía pueden ser útiles en algunos casos.
Pueden estar indicadas investigaciones para delinear la causa subyacente, por ejemplo, biopsia muscular y pruebas genéticas en casos recurrentes.
Complicaciones de la rabdomiólisis7
Las complicaciones de la rabdomiólisis son la causa de mortalidad y morbilidad en estos pacientes. Entre ellas se incluyen:
Hiperpotasemia causante de arritmias y paro cardíaco.
Hipocalcemia (agravada por hiperfosfatemia).
Anomalías hepáticas - pero la AST puede ser alta representando la AST muscular.
Lesión renal aguda por precipitación y obstrucción de los túbulos renales por mioglobinuria e hipovolemia.
Acumulación de líquido en el músculo dañado, que se suma a la hipovolemia y puede provocar un síndrome compartimental.
También puede haber complicaciones derivadas de la agresión original, por ejemplo, quemaduras asociadas a sepsis. La presencia de hiperpotasemia, acidosis metabólica y lesión renal aguda se asocia con mayor probabilidad a una mayor morbilidad y mortalidad.
Tratamiento de la rabdomiólisis7
Rehidratación de líquidos: debe ser rápida; es el aspecto más importante del tratamiento, ya que provocará una menor precipitación y toxicidad de la mioglobina en los riñones y diluirá las nefrotoxinas.
Tratar la hiperpotasemia: gluconato cálcico (si está indicado) e infusiones de dextrosa-insulina.
Diuréticos: se han utilizado diuréticos de asa, pero su uso es controvertido y los beneficios parecen ser marginales.
Diuresis alcalina: la alcalinización de la orina con bicarbonato puede reducir el riesgo de lesión renal aguda. La administración de acetazolamida puede resultar útil, ya que potencia la alcalinización de la orina.
Si la función renal no mejora, los pacientes corren el riesgo de sufrir necrosis tubular aguda, en cuyo caso puede ser necesaria la hemodiálisis.
La hipocalcemia y la hiperfosfatemia no necesitan corregirse a menos que sean peligrosamente bajas - mejoran a medida que desciende la CK.
Tratar la causa subyacente si es necesario.
Estatinas y miotoxicidad15
Las estatinas se utilizan ampliamente y su uso se ha asociado a una reducción de la mortalidad y la morbilidad en la cardiopatía coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
Se asocian a dolores musculares y pueden causar miositis y rabdomiólisis, que pueden ser mortales.
La cerivastatina fue la estatina más frecuentemente utilizada con rabdomiólisis asociada y fue retirada posteriormente.
El riesgo de rabdomiólisis con estatinas aumenta en los ancianos, con el uso de medicamentos que interactúan (por ejemplo, fibratos) y el hipotiroidismo.
Si los pacientes que toman estatinas desarrollan miositis (dolor muscular, sensibilidad muscular y debilidad) o mialgia, debe suspenderse la estatina y comprobarse urgentemente la CK. Si el nivel de CK es normal, considerar cambiar a otro miembro o reiniciar a una dosis más baja con una monitorización cautelosa. La presencia de rabdomiólisis requerirá la interrupción del tratamiento y el tratamiento descrito anteriormente.
Lecturas complementarias y referencias
- Aleckovic-Halilovic M, Pjanic M, Mesic E, et al.De la codorniz a los terremotos y los conflictos humanos: una perspectiva histórica de la rabdomiólisis. Clin Kidney J. 2020 May 22;14(4):1088-1096. doi: 10.1093/ckj/sfaa075. eCollection 2021 Apr.
- Anwar H, Al Lawati ARabdomiólisis mortal asociada a COVID-19 en adolescentes. J Prim Care Community Health. 2020 Jan-Dec;11:2150132720985641. doi: 10.1177/2150132720985641.
- Gupta A, Thorson P, Penmatsa KR, et al.Rabdomiólisis: Revisited. Ulster Med J. 2021 mayo;90(2):61-69. Epub 2021 Jul 8.
- Braithwaite JP, Al Khalili YFisiología, Miocito muscular. StatPearls, enero de 2025.
- Del Re DP, Matsuda T, Zhai P, et al.Mst1 promueve la apoptosis de los miocitos cardíacos a través de la fosforilación y la inhibición de Bcl-xL. Mol Cell. 2014 May 22;54(4):639-50. doi: 10.1016/j.molcel.2014.04.007. Epub 8 de mayo de 2014.
- Beetham RInvestigación bioquímica de la sospecha de rabdomiólisis. Ann Clin Biochem. 2000 Sep;37 ( Pt 5):581-7.
- Keltz E, Khan FY, Mann GRabdomiólisis. Papel de los factores diagnósticos y pronósticos. Muscles Ligaments Tendons J. 2014 Feb 24;3(4):303-12. eCollection 2013 Oct.
- Torres PA, Helmstetter JA, Kaye AM, et al.Rabdomiólisis: patogenia, diagnóstico y tratamiento. Ochsner J. 2015 Primavera;15(1):58-69.
- Stanley M, Chippa V, Aeddula NR, et al.Rabdomiólisis. StatPearls, enero de 2025.
- Valiyil R, Christopher-Stine LMiopatías relacionadas con fármacos que el clínico debe conocer. Curr Rheumatol Rep. 2010 Jun;12(3):213-20.
- Liechti ME, Kunz I, Kupferschmidt HProblemas médicos agudos debidos al consumo de éxtasis. Case-series of emergency department visits. Swiss Med Wkly. 2005 Oct 29;135(43-44):652-7.
- Akhtar S, Rai MK, Dutta TK, et al.Atropine-induced rhabdomyolysis: an uncommon and potentially fatal adverse drug J Postgrad Med. 2010 Jan-Mar;56(1):42-3.
- Mishra SK, Pati SS, Mahanta KC, et al.Rhabdomyolysis in falciparum malaria--a series of twelve cases (five children and seven adults. Trop Doct. 2010 abr;40(2):87-8.
- Kularatne SA, Hettiarachchi R, Dalpathadu J, et al.Enhydrina schistosa (Elapidae: Hydrophiinae), la serpiente marina más peligrosa de Sri Lanka: estudio de tres casos de envenenamiento grave. Toxicon. 2014 Jan;77:78-86. doi: 10.1016/j.toxicon.2013.10.031. Epub 2013 Nov 12.
- Adeyinka A, Bashir KSíndrome de Lisis Tumoral. StatPearls, enero de 2025.
- Kasap B, Soylu A, Turkmen M, et al.Una adolescente con síndrome de Meyer-Betz. Clin Rheumatol. 2006 Nov;25(6):904-6. doi: 10.1007/s10067-005-0091-3. Epub 2005 Nov 19.
- Camerino GM, Tarantino N, Canfora I, et al.Statin-Induced Myopathy: Translational Studies from Preclinical to Clinical Evidence. Int J Mol Sci. 2021 Feb 19;22(4). pii: ijms22042070. doi: 10.3390/ijms22042070.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 27 abr 2028
28 Abr 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita