Síndrome neuroléptico maligno
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización 18 Oct 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimo: síndrome neuroléptico maligno
Seguir leyendo
¿Qué es el síndrome neuroléptico maligno?1
El síndrome neuroléptico maligno es una reacción idiosincrásica rara pero potencialmente mortal a los fármacos antipsicóticos. Provoca fiebre, rigidez muscular, alteración del estado mental y disfunción autonómica. El síndrome suele asociarse a neurolépticos potentes como el haloperidol y la flufenazina.
Se cree que la anomalía patológica subyacente es el bloqueo central de los receptores D2 o el agotamiento de la dopamina en el hipotálamo y las vías nigroestriadas/espinales. Esto conduce a un punto de ajuste elevado de la temperatura, una alteración de la homeostasis térmica normal y una rigidez muscular inducida extrapiramidalmente. Sin embargo, esto no explica por qué a veces se produce con fármacos neurolépticos de baja potencia u otros medicamentos sin actividad antidopaminérgica conocida.
Se cree que pueden estar implicados otros mecanismos, como cambios en el metabolismo del calcio del músculo esquelético o hiperactividad simpatoadrenal. La enfermedad comparte muchas características con el síndrome serotoninérgico y la hiperpirexia maligna. Representa un reto diagnóstico.
Epidemiología2
Los datos agrupados de 1966 a 1997 sugieren que la incidencia del síndrome neuroléptico maligno (SNM) oscila entre el 0,2% y el 3,2% de los pacientes psiquiátricos hospitalizados que reciben neurolépticos.
A medida que se ha ido disponiendo de nuevos agentes neurolépticos, la incidencia ha disminuido hasta situarse entre el 0,01% y el 0,02%.
La incidencia es mayor en menores de 40 años y en varones, lo que probablemente refleja el uso de antipsicóticos. Sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad en pacientes que reciben medicación precipitante.3
Una revisión de la literatura entre 1990-2008 encontró 20 casos en pacientes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años.4
Información importante |
|---|
Factores de riesgo para desarrollar el síndrome neuroléptico maligno2 Uso de fármacos neurolépticos y susceptibilidad genética/metabólica. Retirada de medicación antiparkinsoniana. Uso de dosis altas y de preparados de depósito. Agitación o catatonia del paciente. La temperatura ambiente elevada y la deshidratación parecen aumentar el riesgo del síndrome. Un episodio previo de síndrome neuroléptico maligno aumenta significativamente el riesgo de una reacción similar en el futuro.5 Con menor frecuencia, el uso de otros agentes con actividad antagonista de los receptores D2 centrales puede causar el síndrome: Proclorperazina. Prometazina. Antipsicóticos atípicos como clozapina, risperidona. Fármacos anticolinérgicos. Metoclopramida. Amoxapina (tricíclico ya descatalogado). Litio. |
Seguir leyendo
Síntomas del síndrome neuroléptico maligno
Los pacientes pueden referir disnea (debida a la hipoventilación causada por la rigidez muscular), disfagia o dificultad para caminar con el desarrollo de una marcha arrastrando los pies.
Pueden aumentar los temblores o los movimientos involuntarios.
En raras ocasiones, puede haber crisis oculógiras, opistótonos, convulsiones o corea.
El síndrome neuroléptico maligno es más frecuente tras el inicio o el aumento de la dosis del tratamiento neuroléptico y en el 90% de los casos se produce en un plazo de 10 días.6 La aparición suele ser gradual a lo largo de 1 a 3 días y tiende a producirse en las cuatro semanas siguientes al inicio o aumento de la medicación neuroléptica. Sin embargo, puede aparecer en cualquier momento en las personas que toman neurolépticos. Siempre hay antecedentes de haber tomado neurolépticos u otros agentes relevantes en las cuatro semanas anteriores.
Los síntomas pueden persistir hasta 5 o 10 días después de la interrupción del fármaco agresor, o más tiempo si se trata de medicación de depósito.
Señales
Habrá hipertermia con temperatura superior a 38°C.
La rigidez muscular (tipo tubo de plomo) siempre estará presente.
Es probable que se produzca una alteración del estado mental con confusión o agitación y alteración de la conciencia.
La inestabilidad autonómica puede manifestarse como palidez, taquicardia, fluctuación de la tensión arterial, sudoración/salivación excesivas, temblor e incontinencia.
Información importante |
|---|
Características diagnósticas del síndrome neuroléptico maligno7 Neurolépticos en un plazo de 1 a 4 semanas. Hipertermia (por encima de 38°). Rigidez muscular. Cinco de los siguientes: Cambios en el estado mental. Taquicardia. Hipotensión o hipertensión. Temblor. Incontinencia. Diaforesis (sudoración excesiva) o sialorrea. Aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK) o de la mioglobina urinaria. Acidosis metabólica. Leucocitosis. Exclusión de otras enfermedades (neuropsiquiátricas, inducidas por fármacos, sistémicas). |
Diagnóstico diferencial
Reacción distónica/acatisia simple a los neurolépticos (suele responder rápidamente a los anticolinérgicos).
Hiperpirexia maligna.
Toxicidad por drogas recreativas, especialmente cocaína, anfetaminas, 3,4-metilendioxi-N-metilanfetamina (MDMA), también conocida como "éxtasis".
Golpe de calor relacionado con la fenotiazina (sin rigidez y ausencia de sudoración, causa de la pirexia en esta afección).
Catatonia letal (síndrome psiquiátrico raro - catatonia con rigidez ± creatina quinasa (CK) elevada, normalmente sin afectación autonómica ni movimientos involuntarios).
Encefalitis (incluidas la encefalitis por herpes simple y la rabia).
Reacción hipertérmica a los inhibidores de la monoaminooxidasa.
Otras formas de intoxicación (por ejemplo, estricnina).
Toxicidad por otros fármacos (anticolinérgicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).
Seguir leyendo
Investigaciones2 6
El hemograma suele mostrar leucocitosis.
Los U&E pueden mostrar alteraciones metabólicas debidas a acidosis o lesión renal aguda.
La hipocalcemia es una asociación frecuente.
Muestra de sangre arterial para evaluar el equilibrio ácido-base.
Las pruebas de función hepática pueden mostrar transaminasas elevadas y lactato deshidrogenasa (LDH) de origen muscular.
La CK suele estar elevada.
Debe comprobarse la mioglobina en orina.
Deben comprobarse los estudios de coagulación, en particular el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial activada y el cociente internacional normalizado (INR) (para detectar coagulopatías).
Debe realizarse un análisis de drogas en orina (especialmente para salicilatos, cocaína y anfetaminas).
Si se sospecha sepsis, deben realizarse hemocultivos y otros cultivos pertinentes.
Puede estar indicado el diagnóstico por imagen:
Si se sospecha sepsis, debe considerarse la realización de una RXC.
Tomografía computarizada de la cabeza, para excluir otros diagnósticos.
La punción lumbar puede ser necesaria para excluir otros diagnósticos (especialmente cuando hay fiebre y alteración del estado mental). No hay hallazgos significativos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en el síndrome neuroléptico maligno, aparte del aumento de proteínas.
Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno8
Es preferible considerar el síndrome neuroléptico maligno como una urgencia médica y tratarlo en un hospital de agudos.9
Hay que proteger las vías respiratorias y la respiración si hay indicios de compromiso. Los casos graves pueden requerir asistencia circulatoria y ventilatoria.
Los pacientes agitados requieren benzodiacepinas intravenosas (IV). Es mejor evitar o minimizar la contención física, ya que puede empeorar la hipertermia.
Debe suspenderse el fármaco agresor.
Deben administrarse líquidos intravenosos para la deshidratación.
Si ha habido una sobredosis reciente del agente, el carbón activado puede ayudar a prevenir la absorción.
Para tratar la hipertermia se utilizan dispositivos de enfriamiento y antipiréticos.
Si se produce rabdomiólisis y lesión renal aguda, suelen ser necesarias la alcalinización de la orina y la diálisis.
Los fármacos dopaminérgicos, como la bromocriptina y la amantadina, y los relajantes musculares, como el dantroleno sódico, se utilizan con frecuencia en casos graves, pero existen pocas pruebas empíricas de su eficacia. Sin embargo, existen muchos informes anecdóticos sobre su utilidad.
La terapia electroconvulsiva (TEC) se utiliza a veces si la medicación no consigue mejorar el trastorno y parece haber algunas pruebas que apoyan su uso.
Pronóstico2 10
La mortalidad se ha reducido del 20 al 30% y ahora se registra entre el 5 y el 11,6%. La muerte suele deberse a colapso cardiovascular, insuficiencia respiratoria, lesión renal aguda mioglobinúrica, arritmias o coagulación intravascular difusa. La morbilidad es consecuencia de la insuficiencia respiratoria, la lesión renal aguda, las convulsiones y las arritmias.
Se ha observado que las alteraciones respiratorias, la gravedad de la hipertermia y la edad avanzada se asocian a una mayor mortalidad.1
Si se produce una lesión renal aguda durante un episodio de síndrome neuroléptico maligno, la mortalidad aumenta hasta un 50%.
Una vez suspendidos los neurolépticos orales, el trastorno puede durar de 2 a 14 días; en el caso de los neurolépticos de depósito, el periodo puede ser de hasta 21 días.
En general, las perspectivas son buenas:
Es el reconocimiento precoz de la enfermedad.
Es un tratamiento y cuidados de apoyo adecuados.
No hay complicaciones.
Complicaciones2 11
Rabdomiólisis.
Convulsiones.
Neumonitis por aspiración.
Deterioro del estado psiquiátrico debido a la abstinencia de drogas.
Infección.
Prevención del síndrome neuroléptico maligno
El conocimiento de la enfermedad y la consideración del diagnóstico en las personas con síntomas relevantes, que toman neurolépticos, es fundamental para el diagnóstico precoz.
El seguimiento de las características del síndrome tras cambios en la medicación neuroléptica puede ayudar al diagnóstico precoz.
El diagnóstico precoz y la retirada de cualquier droga perjudicial detendrán el desarrollo de un empeoramiento de los síntomas.
Es importante advertir del riesgo de recurrencia. Hay que animar activamente a los pacientes a que informen a los profesionales sanitarios de su susceptibilidad y proporcionarles información escrita de calidad para ayudarles en este proceso. Hay buenas razones para utilizar joyas identificativas de emergencias médicas o similares.
Lecturas complementarias y referencias
- Guinart D, Misawa F, Rubio JM, et al.A systematic review and pooled, patient-level analysis of predictors of mortality in neuroleptic malignant syndrome. Acta Psychiatr Scand. 2021 Oct;144(4):329-341. doi: 10.1111/acps.13359. Epub 2021 Aug 25.
- Berman BDSíndrome neuroléptico maligno: una revisión para neurohospitalarios. Neurohospitalist. 2011 Jan;1(1):41-7. doi: 10.1177/1941875210386491.
- Henderson TSíndrome neuroléptico maligno en adolescentes: cuatro casos probables en Western Cape. S Afr Med J. 2011 May 25;101(6):405-7.
- Neuhut R, Lindenmayer JP, Silva RNeuroleptic malignant syndrome in children and adolescents on atypical antipsychotic medication: a review. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2009 Aug;19(4):415-22. doi: 10.1089/cap.2008.0130.
- Ouyang Z, Chu LUn caso de síndrome neuroléptico maligno recurrente. Shanghai Arch Psychiatry. 2013 Aug;25(4):256-8. doi: 10.3969/j.issn.1002-0829.2013.04.008.
- Shaikh N, Al-Sulaiti G, Nasser A, et al.Síndrome neuroléptico maligno y traumatismo craneal cerrado: A case report and review. Asian J Neurosurg. 2011 Jul;6(2):101-5. doi: 10.4103/1793-5482.92173.
- Síndrome neuroléptico malignoOrganización Nacional de Enfermedades Raras, 2004
- Frucht SJTratamiento de las urgencias por trastornos del movimiento. Neurotherapeutics. 2014 Jan;11(1):208-12. doi: 10.1007/s13311-013-0240-3.
- Declaración sobre el síndrome neuroléptico maligno; Real Colegio de Psiquiatras y Real Colegio de Médicos, diciembre de 2014.
- Janati AB, Alghasab N, Osman ASíndrome neuroléptico maligno causado por una combinación de carbamazepina y amitriptilina. Case Rep Neurol Med. 2012;2012:183252. doi: 10.1155/2012/183252. Epub 2012 jul 24.
- Ambulkar RP, Patil VP, Moiyadi AVSíndrome neuroléptico maligno: Un reto diagnóstico. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Oct;28(4):517-9. doi: 10.4103/0970-9185.101946.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 17 oct 2026
18 Oct 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita