Ir al contenido principal

Enfermedades relacionadas con el calor

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo El sol y las quemaduras solares, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Un aumento de la temperatura corporal puede causar una enfermedad sintomática. La temperatura por sí sola no define el tipo de enfermedad relacionada con el calor, sino que lo hace en combinación con los síntomas y signos asociados. Suele producirse como resultado de condiciones de:

  • Temperatura ambiente elevada.

  • Humedad relativa alta.

  • Esfuerzo físico.

Existe un espectro de enfermedades relacionadas con el calor que van desde los calambres por calor, pasando por el agotamiento por calor, hasta la insolación.

Dado que las enfermedades relacionadas con el calor son en gran medida evitables, el punto de intervención más crucial se refiere al uso de estrategias de prevención adecuadas por parte de las personas susceptibles y sus cuidadores. Los conocimientos sobre prevención eficaz y tratamiento de primeros auxilios, además de la concienciación sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos recetados cuando hace calor, son cruciales para los médicos y farmacéuticos y otros profesionales sanitarios.

Seguir leyendo

Incidencia

La incidencia es relativamente baja en el Reino Unido y causa unas 2.000 muertes al año, principalmente en ancianos. Sin embargo, se prevé que la incidencia de las muertes relacionadas con el calor aumente en torno al 257% para la década de 2050. Este aumento se debe en parte al crecimiento y envejecimiento previstos de la población y también al cambio climático.1

La incidencia puede aumentar cuando las costumbres o creencias hacen que grupos de personas estén expuestos al calor durante largos periodos de tiempo, como el Hajj, la peregrinación anual de los musulmanes en Arabia Saudí. Las enfermedades y la mortalidad relacionadas con el calor aumentan significativamente durante las olas de calor.2

La pérdida de calor corporal está controlada por centros periféricos de la piel y los órganos y por el sistema nervioso central a través del hipotálamo, con una mayor respuesta de enfriamiento a la elevación de la temperatura a través de sensores centrales. Existe un gradiente de temperatura entre el núcleo corporal y la piel, que favorece la disipación de calor cuando el núcleo está más alto que la superficie.

Cuando la temperatura central aumenta durante el ejercicio y la temperatura de la piel también se eleva como consecuencia del entorno o de la producción interna de calor, la disipación de calor se reduce. Del mismo modo, cuando la producción metabólica de calor del cuerpo es superior a la transferencia de calor, la temperatura central aumenta y pueden producirse enfermedades relacionadas con el calor.

Factores de riesgo3

  • Medio ambiente: caluroso y húmedo. Ausencia de refugio/sombra, falta de acceso al agua.

  • Edad: lactantes y ancianos (sobre todo si están encamados o no pueden cuidar de sí mismos).

  • Deterioro de la cognición

  • Físicas: obesidad, deshidratación, falta de aclimatación al calor, esfuerzo inusual, ropa inadecuada, privación del sueño, quemaduras solares, disfunción de las glándulas sudoríparas.

  • Afecciones médicas: alcoholismo, anorexia, enfermedad cardiaca, fibrosis quística, deshidratación, delirium tremens, afecciones dermatológicas con disminución de la sudoración, diabetes insípida, epilepsia, diabetes mellitus mal controlada, enfermedad febril, gastroenteritis, enfermedad previa relacionada con el calor, hipopotasemia, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares y tirotoxicosis.

  • Medicamentos - anticolinérgicos, alfa-adrenérgicos, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), diuréticos, fenotiazinas, neurolépticos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, aspirina, clopidogrel, laxantes y litio.

  • Drogas ilícitas: cocaína, amfetaminas, éxtasis, LSD, fenciclidina (PCP), alcohol.

Seguir leyendo

Los efectos fisiológicos de la exposición al calor pueden estar directamente relacionados con el calor (calambres por calor, agotamiento por calor e insolación) o contribuir al empeoramiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, trastornos electrolíticos y problemas renales. Las enfermedades relacionadas con el calor se producen en un continuo que va desde los síntomas leves hasta los mortales.

Calambres por calor

  • Body temperature often elevated, usually <40°C.

  • Sed intensa con calambres musculares y taquicardia.

  • Se conservan los mecanismos de transpiración y disipación del calor.

  • Alerta normal y funciones superiores sin problemas neurológicos.

Agotamiento por calor

Los síntomas de una enfermedad relacionada con el calor suelen comenzar con un agotamiento por calor que, si no se trata, puede derivar en un golpe de calor.

  • La función del sistema nervioso central (SNC) suele conservarse en gran medida, pero las personas que sufren un golpe de calor pueden experimentar confusión leve, irritabilidad, ansiedad y falta de coordinación.

  • Heat dissipation is still functioning and temperature is usually <41°C.

  • Los pacientes pueden experimentar náuseas, oliguria, debilidad, dolor de cabeza, sed, ocasionalmente síncope, taquicardia sinusal e hipotensión ortostática.

  • A menudo se quejan de tener calor y aparecen sonrojados y sudorosos.

Golpe de calor

  • Se trata de una combinación de hipertermia (definida clásicamente como una temperatura corporal central de al menos 40,6 °C),4 a menudo con pérdida de la capacidad de disipar el calor, y alteración del SNC.

  • Se divide en insolación clásica (debida a la exposición pasiva a un calor ambiental intenso) e insolación de esfuerzo (debida a un ejercicio físico extenuante).

  • La pérdida de capacidad para sudar suele ser un signo tardío y ominoso.

  • La hiperventilación es casi invariable, siendo frecuentes la hipotensión y el shock.

  • Si la enfermedad evoluciona a una forma más grave (temperatura central >41,5 °C), puede causar daños generalizados, en particular en el cerebro, el hígado, los riñones y los músculos.

  • El centro termorregulador puede fallar, de modo que el paciente realmente siente frío con la piel seca y vasoconstricta, lo que conduce a un círculo vicioso.

  • El golpe de calor implica coagulopatías y citocinas, y puede provocar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y disfunción orgánica múltiple.5

Diagnóstico diferencial

  • Los antecedentes de exposición a un entorno adverso ± esfuerzo físico suelen confirmar el diagnóstico, pero la sepsis y otras causas alternativas de fiebre (en particular el paludismo si existen antecedentes relevantes de zona/viaje) deben considerarse como causa o precipitante.

  • En pacientes que toman fenotiazinas u otros antipsicóticos, considere el síndrome neuroléptico maligno. Los que toman ISRS u otra medicación serotoninérgica pueden sufrir síndrome serotoninérgico.

  • Si hay antecedentes de anestesia inhalatoria reciente, considerar hiperpirexia maligna.

  • La toxicidad de las drogas recreativas, en particular la cocaína, las amfetaminas y el éxtasis, es una causa cada vez más frecuente de hipertermia.

Seguir leyendo

Investigaciones3

  • Controlar regularmente la temperatura con un termómetro rectal.

  • U&E.

  • Glucosa.

  • Urato: puede predecir insuficiencia renal aguda.

  • Hematología.

  • Creatina cinasa: puede indicar rabdomiólisis.

  • FBC.

  • Perfil de coagulación.

  • Gasometría arterial.

  • Análisis de orina: puede mostrar mioglobinuria.

  • ECG.

  • CXR - para comprobar si hay aspiración/edema pulmonar.

La Wilderness Medical Society ha elaborado un conjunto de directrices basadas en pruebas para el reconocimiento, la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el calor. La premisa básica es que el objetivo principal sigue siendo reducir rápidamente la temperatura central a unos 39 °C (para evitar el exceso y la hipertermia de rebote).

Los pacientes con golpe de calor deben ser trasladados a un centro médico capaz de gestionar los cuidados críticos de pacientes con fallo multiorgánico.

El tratamiento debe comenzar (como siempre) con la reanimación ABC:

  • Puede ser necesaria la protección de las vías respiratorias, ya que son frecuentes el coma, los ataques y los vómitos. Intubar, pero evitar el uso de suxametonio.

  • La respiracióndebe ser controlada y apoyada, según sea necesario.

  • El soporte circulatoriosuele administrarse con fluidos intravenosos como NaCl al 0,9% o dextrosa al 5%:

    • Evite los líquidos que contengan K+.

    • Reducir gradualmente la concentración de Na+ en caso de hipernatremia.

    • Si se necesitan inotrópicos, intente utilizar los que tengan menos actividad alfa, por ejemplo, la dopamina.

  • Rapid cooling - aiming for <41°C as soon as possible. Target temperature no lower than 39°C.

    • La inmersión en agua fría es el mejor método para reducir rápidamente la temperatura corporal central por debajo de los niveles críticos que suelen darse en las personas que sufren un golpe de calor por esfuerzo.

    • Se puede humedecer y abanicar la piel en caso de insolación clásica.

    • El enfriamiento evaporativo y convectivo puede aumentarse con la adición de bolsas de hielo en todo el cuerpo para promover el enfriamiento conductivo.

    • Desnude al paciente, rocíelo con agua tibia y abaníquelo suavemente (se enfría a ~0,3°C/minuto).

    • Aplique compresas de hielo en el cuello, las axilas y las ingles del paciente (enfría a ~0,1°C/minuto).

    • Pueden administrarse fluidos intravenosos fríos para enfriamiento complementario.

    • El lavado gástrico/rectal/peritoneal y el bypass cardiopulmonar refrigerado/hemodiálisis también pueden utilizarse en algunos casos.

    • Deben evitarse los antipiréticos y el dantroleno.

  • Benzodiacepinas y relajantes musculares no despolarizantes: deben utilizarse para controlar los escalofríos y los ataques:

    • Los neurolépticos pueden utilizarse para tratar los escalofríos excesivos asociados al enfriamiento.

  • Sondaje: debe considerarse para controlar la diuresis.

  • Complicaciones: deben tratarse a medida que surjan (véase más abajo).

  • UCI : considerar el traslado a cuidados intensivos si el paciente no mejora a pesar de un tratamiento agresivo o si presenta signos de insuficiencia orgánica.

Complicaciones

Pronóstico

Con un enfriamiento rápido, una rehidratación suficiente y un tratamiento cuidadoso de las complicaciones, las tasas de supervivencia a un golpe de calor se aproximan al 85-90% en la mayoría de los centros modernos. Sin embargo, muchos pacientes sufren alteraciones neurológicas permanentes o mueren a pesar de estos esfuerzos.7

Los indicadores de mal pronóstico incluyen:

  • Coagulopatía.

  • Acidosis láctica (en ausencia de esfuerzo físico grave).

  • Temperatura central >42,2°C.

  • Coma de duración >4 horas.

  • Lesión renal aguda.

  • Hiperpotasemia.

  • Nivel de transaminasas muy elevado.

  • Periodo prolongado de hipertermia.

Prevención

La educación del público sobre los riesgos del calor es extremadamente importante. Los efectos adversos pueden evitarse a menudo:

  • Hidratación adecuada.

  • Evitar hacer ejercicio cuando hace calor.

  • Aclimatación, es decir, el proceso de exposición repetida o creciente (por ejemplo, a lo largo de 1-2 semanas y con ejercicio diario en el calor) de 30-60 minutos inicialmente, aumentando hasta unos 100 minutos cada vez. Durante la aclimatación, el cuerpo se vuelve más eficiente en la producción de trabajo, así como en la disipación del calor a través de diversos mecanismos, entre los que se incluyen una serie de cambios en la tasa, el volumen y la composición del sudor.

  • El preenfriamiento, ya sea mediante la inmersión en agua fría y la aplicación de prendas refrescantes o mediante la ingesta de bebidas refrescantes, se ha convertido en una estrategia popular para quienes van a hacer ejercicio en ambientes calurosos. Se ha demostrado su eficacia para reducir la temperatura central previa al ejercicio, aumentar la capacidad de almacenamiento de calor y mejorar el rendimiento del ejercicio en el calor.8

Lecturas complementarias y referencias

  1. Hajat S, Vardoulakis S, Heaviside C, et al.Climate change effects on human health: projections of temperature-related mortality for the UK during the 2020s, 2050s and 2080s. J Epidemiol Community Health. 2014 Jul;68(7):641-8. doi: 10.1136/jech-2013-202449. Epub 3 de febrero de 2014.
  2. Rein EB, Filtvedt M, Raeder JC, et al.Preventing hyperthermia: a cross-over study comparing two negative pressure devices during continuous passive heat stress. J Med Eng Technol. 2014 Jan;38(1):37-41. doi: 10.3109/03091902.2013.859756.
  3. Golpe de calor en adultosBMJ Best Practice, septiembre de 2022
  4. Hajat S, O'Connor M, Kosatsky T; Health effects of hot weather: from awareness of risk factors to effective health Lancet. 2010 Mar 6;375(9717):856-63. Epub 2010 Feb 12.
  5. Krau SDEnfermedades relacionadas con el calor: un tema candente en cuidados críticos. Crit Care Nurs Clin North Am. 2013 Jun;25(2):251-62. doi: 10.1016/j.ccell.2013.02.012. Epub 2013 mar 25.
  6. Lipman GS, Gaudio FG, Eifling KP, et al.; Wilderness Medical Society Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Heat Illness: 2019 Update. Wilderness Environ Med. 2019 Dic;30(4S):S33-S46. doi: 10.1016/j.wem.2018.10.004. Epub 2019 jun 17.
  7. Leon LR, Helwig BGGolpe de calor: papel de la respuesta inflamatoria sistémica. J Appl Physiol (1985). 2010 Dic;109(6):1980-8. doi: 10.1152/japplphysiol.00301.2010. Epub 2010 Jun 3.
  8. Siegel R, Laursen PBKeeping your cool: possible mechanisms for enhanced exercise performance in the heat with internal cooling methods. Sports Med. 2012 Feb 1;42(2):89-98. doi: 10.2165/11596870-000000000-00000.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita