
Anatomía del ojo
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Mary Elisabeth Lowth, FRCGPÚltima actualización: 31 de mayo de 2018
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Cuando miras un objeto, lo ves porque la luz se refleja en él y entra en tu ojo. El ojo concentra esta luz en una imagen en la capa del ojo llamada retina.
En este artículo:
Seguir leyendo
La estructura del ojo
Vista lateral de la estructura del ojo

Esquema de la mácula

¿Qué hace la córnea?
La parte transparente del ojo se llama córnea. Este disco transparente se sitúa sobre la pupila y el iris, protegiéndolos y dejando pasar la luz. Es muy sensible. La córnea también forma la primera parte del proceso de enfoque de lo que miras en una imagen en la parte posterior del ojo (ver más abajo).
Seguir leyendo
¿Qué hace el iris?
La parte coloreada del ojo se llama iris. Está formado por fibras musculares que ayudan a controlar el tamaño de la pupila. La pupila no es una estructura propiamente dicha, sino una abertura circular situada en el centro del iris. La pupila aparece como la parte central oscura del ojo. La pupila puede cambiar de tamaño (mediante cambios en el iris) para regular la cantidad de luz que la atraviesa. En la oscuridad, las pupilas aumentan de tamaño para dejar pasar más luz.
¿Qué hace la retina?
La retina es una capa situada en el interior de la parte posterior del globo ocular. Contiene células nerviosas altamente especializadas. Éstas convierten la luz que se enfoca en señales eléctricas. Éstas se transmiten a través de los nervios ópticos a las partes del cerebro que procesan la visión y construyen la imagen que vemos.
Seguir leyendo
¿Qué hace la mácula?
Cerca del centro de la retina se encuentra la mácula. La mácula es una pequeña parte muy sensible de la retina. Es la responsable de producir detalles finos en la visión central, la parte que utilizamos cuando miramos directamente a algo. Contiene la fóvea, la zona del ojo que produce las imágenes más nítidas de todas.
¿Cómo se llama la parte blanca del ojo?
La parte blanca del ojo se llama esclerótica. Se trata de una capa protectora dura que cubre todo el globo ocular excepto la córnea. La siguiente capa bajo la esclerótica, entre la retina y la esclerótica, se llama coroides. La coroides contiene muchos vasos sanguíneos que proporcionan oxígeno y nutrientes a la retina. En la parte frontal del globo ocular, la coroides conecta con el cuerpo ciliar.
¿Qué hace el cuerpo ciliar?
El cuerpo ciliar es una parte del ojo que incluye el músculo ciliar (que modifica la forma de la pupila cambiando la forma del iris) y el epitelio ciliar, que produce el humor acuoso. Éste es el líquido que llena la parte anterior del ojo. El humor acuoso se produce continuamente. Circula por la parte anterior del ojo y luego drena a través de una zona llamada malla trabecular, cerca de la base del iris.
¿Cómo funciona el ojo?
Para que un objeto pueda verse, la luz procedente de él debe incidir en la retina. Por esta razón, el ojo funciona utilizando estructuras del ojo para desviar la luz que entra en él, de modo que cuando llegue a la retina esté enfocada. La córnea y el cristalino contribuyen a ello.
La córnea da la curvatura inicial a la luz, pero el cristalino es el sintonizador fino. El cristalino puede cambiar de forma con la ayuda del cuerpo ciliar, que contiene finas fibras musculares que tiran de él.
En función del ángulo de incidencia de la luz, el cristalino se curva más o menos (convexo). Esto modifica su potencia y le permite enfocar correctamente la luz en la parte posterior del ojo. Es muy similar a la acción del objetivo de una cámara, que enfoca la luz sobre la película.
El globo ocular debe mantener su forma para que los rayos de luz se enfoquen con precisión sobre la retina. Por ello, la mayor parte del ojo está llena de una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo.
¿Cómo se mueve el ojo?
El movimiento de cada ojo está controlado por seis músculos que tiran del globo ocular en varias direcciones. Trabajan juntos de forma sincronizada. Por ejemplo, para mirar a la izquierda, el músculo recto lateral del ojo izquierdo tira del ojo izquierdo hacia fuera y el recto medial del ojo derecho tira del ojo derecho hacia la nariz. Al mismo tiempo, el levator palpebrae superioris levanta el párpado superior.
Vista lateral de los músculos oculares

¿Qué hacen nuestros párpados?
Los párpados superior e inferior ayudan a proteger el ojo y a mantener húmeda su superficie. El párpado superior es más móvil y está unido a un músculo especial, el levator palpebrae superioris. Este músculo permite controlar el párpado superior. Los párpados ayudan a extender la película lagrimal por el ojo mediante el parpadeo. También producen un aceite especial que ralentiza la evaporación de la película lagrimal.
¿Qué es la conjuntiva?
Los párpados están formados por varias capas, entre ellas la conjuntiva. La conjuntiva es una capa transparente que recubre el interior del párpado y la parte blanca del globo ocular. Cuando los vasos sanguíneos de esta conjuntiva se agrandan, pueden verse, dando un aspecto inyectado en sangre.
¿Por qué tenemos pestañas?
Las pestañas ayudan a impedir que la suciedad y la luz solar directa penetren en los ojos.
¿Por qué se nos humedecen los ojos?
La sensible superficie del ojo necesita mantenerse húmeda. Los ojos están en contacto constante con los párpados. Sin lubricación, la fricción entre las dos capas de conjuntiva provocaría rozaduras. Para evitarlo y ayudar a eliminar los residuos, el ojo produce una película lagrimal.
¿Qué es la película lagrimal?
La película lagrimal se compone de tres capas: la capa acuosa central, la fina capa externa aceitosa (lípidos) y la fina capa interna de moco.
Ojo con detalle de párpado

Película lagrimal

Producción ocular y lagrimal

¿Qué son las lágrimas?
La principal capa acuosa intermedia de la película lagrimal es lo que conocemos como lágrimas. El líquido acuoso procede de las glándulas lagrimales. Hay una glándula lagrimal justo encima y en la parte exterior de cada ojo. Las glándulas lagrimales producen constantemente una pequeña cantidad de líquido acuoso que drena hacia la parte superior de los ojos. Al parpadear, el párpado distribuye las lágrimas por la parte anterior del ojo.
Unas glándulas diminutas de los párpados (glándulas de Meibomio) producen una pequeña cantidad de líquido lipídico que recubre la capa externa de la película lagrimal. Esta capa ayuda a mantener lisa la superficie lagrimal y a reducir la evaporación de las lágrimas acuosas.
Las células de la conjuntiva de la parte anterior del ojo y de la parte interna de los párpados también producen una pequeña cantidad de líquido similar al moco. Esto ayuda a que las lágrimas acuosas se extiendan uniformemente por la superficie del ojo.
A continuación, las lágrimas drenan por unos pequeños canales (canalículos) situados en la cara interna del ojo hacia un saco lagrimal. Desde aquí fluyen por un canal llamado conducto lagrimal (también llamado conducto nasolagrimal) hasta la nariz. Puede ver la abertura del conducto nasolagrimal como un pequeño orificio en el ángulo interno del párpado inferior.
La formación de lágrimas en las personas se produce más si los ojos están irritados. También puede producirse como respuesta a una emoción. Cuando esto ocurre, las glándulas lagrimales producen más líquido lagrimal que se derrama sobre los párpados.
¿Cómo vemos?
Los ojos reciben luz procedente de muchas direcciones y distancias diferentes. Para ser vista, toda esta luz debe concentrarse en la zona comparativamente pequeña de la retina. Esto significa que los ojos tienen que desviar la luz desde diferentes ángulos y direcciones.
En primer lugar, la luz atraviesa la córnea transparente. Aquí se produce la mayor parte de la curvatura de la luz. A continuación, la luz atraviesa la pupila y llega al cristalino. El cristalino también curva la luz, aumentando la cantidad enfocada en las células altamente especializadas de la retina.
¿Qué es la miopía?
Miopía significa miopía. El ojo enfoca erróneamente los rayos de luz en un punto anterior a la retina. El sistema de enfoque tiende a ser demasiado potente para la longitud del ojo. Esto afecta especialmente a la visión de objetos lejanos, que necesitan la actividad de enfoque menos potente del ojo.
¿Qué es la hipermetropía?
Hipermetropía significa hipermetropía. La luz converge en un único punto detrás de la retina. Esto afecta sobre todo a la visión de objetos cercanos, que necesitan la mayor actividad de enfoque, y significa que los objetos cercanos no se ven bien.
Enfocar el ojo

¿Qué hacen los fotorreceptores?
La retina está formada por millones de células nerviosas sensibles a la luz llamadas fotorreceptores. Los fotorreceptores contienen sustancias químicas especiales que cambian cuando la luz incide sobre ellos. Este cambio provoca una señal eléctrica que se envía al cerebro a través del nervio óptico. Los distintos tipos de fotorreceptores nos permiten ver en condiciones muy diversas, desde la oscuridad a la luz, pasando por todos los colores del arco iris.
¿Cómo vemos de noche?
Hay dos tipos de fotorreceptores: los bastones son muy sensibles y nos ayudan a ver cuando sólo entra luz tenue en el ojo. También son muy sensibles a los movimientos, sobre todo en el borde de la visión, pero no al color.
¿Cómo vemos el color?
Los conos nos proporcionan la visión en color, ya que funcionan mejor con luz brillante, a diferencia de los bastones. Los conos están más concentrados en nuestra zona de visión central.
¿Cómo se procesa la visión?
Las señales eléctricas de los fotorreceptores viajan hasta una parte del cerebro llamada tálamo a través del nervio óptico. Esta zona actúa como una estación de retransmisión, combinando la información de los dos ojos y enviando la información recibida a una zona del cerebro llamada corteza visual. El córtex visual es una parte especializada del cerebro que procesa la información visual. Situada en la parte posterior de la cabeza, interpreta las señales eléctricas para obtener información sobre el color, la forma y la profundidad del objeto. Otras partes del cerebro combinan esta información para crear la imagen completa.
Problemas y afecciones oculares frecuentes
Degeneración macular (y degeneración macular asociada a la edad)
La Dra. Mary Lowth es autora o autora original de este folleto.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
31 de mayo de 2018 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
