Obstrucción del conducto lagrimal en bebés
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización: 11 de agosto de 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La obstrucción del conducto lagrimal significa que hay una obstrucción de los pequeños canales (conductos) que drenan las lágrimas desde la esquina interior del ojo hacia el lado de la nariz. Muchos bebés nacen con los conductos lagrimales obstruidos. Suelen abrirse sin ningún tratamiento cuando cumplen un año.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué causa la obstrucción del conducto lagrimal en los bebés?
Muchos bebés nacen con el conducto lagrimal obstruido. Esto ocurre cuando los conductos lagrimales aún no se han desarrollado y abierto completamente. Esto puede deberse a:
Una membrana (red de tejido) que aún no se ha descompuesto y obstruye el conducto lagrimal.
Un conducto lagrimal demasiado estrecho.
No sabemos por qué afecta a unos bebés y no a otros, aunque se cree que algunos bebés podrían heredar variaciones genéticas que hacen que sus conductos lagrimales tarden un poco más en desarrollarse completamente.
También es más probable en bebés prematuros y en bebés con enfermedades que afectan a la forma de la cara, como el síndrome de Down. Pero la mayoría de los bebés con el conducto lagrimal obstruido no tienen ningún otro problema de salud.
Los conductos lagrimales obstruidos suelen abrirse después de un poco más de tiempo para que se desarrollen completamente. En 9 de cada 10 niños, el conducto lagrimal se abre por sí solo cuando cumplen un año.
La obstrucción de los conductos lagrimales es frecuente en los bebés y no suele causar problemas graves. Hay algunas complicaciones poco frecuentes que conviene tener en cuenta. Para más información, consulta "¿Cuándo debes llevar a tu bebé al médico?
En la mayoría de los bebés, un conducto lagrimal obstruido simplemente mejora con el tiempo, sin causar ningún problema.
¿Para qué sirven los conductos lagrimales?
La superficie del ojo se mantiene húmeda gracias a un líquido acuoso (lágrimas). Esto es muy importante para evitar daños en la sensible superficie del ojo. Las lágrimas ayudan a eliminar el polvo y la suciedad de la superficie ocular. Las lágrimas se producen en unas glándulas llamadas glándulas lagrimales, que se encuentran justo encima de la esquina exterior del ojo, debajo de la ceja.
Vista de cerca

Las glándulas lagrimales producen constantemente una pequeña cantidad de lágrimas que drenan en el ojo.
Cuando parpadeamos, el párpado esparce las lágrimas por toda la superficie del ojo. Las lágrimas sobrantes salen del ojo pasando por los pequeños canales del conducto lagrimal (conducto nasolagrimal) y llegan a la nariz (por eso empieza a gotear la nariz si lloras: las lágrimas sobrantes producidas van a parar a la nariz).
También hay unas glándulas diminutas (llamadas glándulas de Meibomio) en los párpados, que producen una pequeña cantidad de líquido aceitoso. Este líquido aceitoso también ayuda a proteger la superficie de los ojos.
En los bebés con obstrucción del conducto lagrimal, estas lágrimas no drenan correctamente hacia la nariz. Esto significa que las lágrimas se acumulan en los ojos y pueden volverse más acuosas. Las lágrimas también pueden formar una secreción pegajosa en los ojos y alrededor de ellos.
Seguir leyendo
¿Es frecuente la obstrucción del conducto lagrimal en los bebés?
La obstrucción del conducto lagrimal es frecuente en los bebés y se da hasta en 1 de cada 5 recién nacidos. Suele deberse a que el conducto lagrimal no se ha desarrollado completamente en el momento del nacimiento. La obstrucción del conducto lagrimal puede afectar a un solo ojo o a ambos.
Las anomalías del ojo o de los párpados también pueden provocar una obstrucción de las lágrimas en los bebés, pero esto es muy poco frecuente.
¿Cuáles son los síntomas de un conducto lagrimal obstruido?
La obstrucción del conducto lagrimal en los bebés puede causar:
Ojos llorosos.
Ojos pegajosos": secreción blanca o amarillenta en las comisuras de los ojos, que puede hacer que los párpados se peguen.
Enrojecimiento leve de los párpados o los ojos, si tu hijo se ha frotado los ojos. (Si el ojo está muy enrojecido, puede ser un signo de infección; consulta el apartado "¿Cuándo debes llevar a tu bebé al médico?)
Hasta una o dos semanas después del nacimiento, las glándulas lagrimales no empiezan a producir lágrimas. Por eso, es posible que no notes que tu bebé tiene los ojos llorosos hasta que tenga una o dos semanas.
Los síntomas suelen empeorar si el niño está resfriado, y también pueden agravarse cuando hace frío.
Es posible que notes que sus ojos presentan una secreción pegajosa, sobre todo a primera hora de la mañana. Si el ojo no está enrojecido, no se trata de una infección, sino de restos de lágrimas secas. Puede eliminarse con agua limpia y un algodón.
Seguir leyendo
Complicaciones de la obstrucción del conducto lagrimal en bebés
La mayoría de los bebés con obstrucciones del conducto lagrimal no tienen ningún otro problema.
En raras ocasiones, puede causar otros problemas. Estos incluyen:
El conducto no se abre por sí solo. En la mayoría de los bebés, los conductos lagrimales simplemente se abren a medida que crecen, y deberían haberse abierto cuando cumplen un año. Si no se han abierto cuando tienen un año, puede ser necesaria una pequeña intervención para abrir los conductos lagrimales.
Infección de la parte externa del ojo(conjuntivitis infecciosa). Esto hace que el ojo se vea inflamado y rojo, y también puede causar una secreción pegajosa. No suele ser grave y puede tratarse fácilmente.
Infección del saco lagrimal(dacriocistitis). Es poco frecuente. Provoca enrojecimiento e hinchazón entre el ángulo interno del ojo y la nariz. Suele tratarse con antibióticos.
Infección de la piel y los tejidos blandos que rodean el ojo (celulitis preseptal). Esto hace que la piel que rodea el ojo se hinche, enrojezca e inflame. Es poco frecuente y suele ser una infección leve, pero en ocasiones puede derivar en una infección más grave (celulitis orbitaria), por lo que suele requerir tratamiento antibiótico.
Una acumulación de líquido en el conducto lagrimal (un dacriocele). Esto provoca una hinchazón, normalmente azulada, entre la nariz y el rabillo del ojo. Puede desaparecer por sí sola, pero a menudo es necesaria una pequeña intervención para eliminarla.
¿Cuándo hay que llevar al bebé al médico?
Si tu bebé tiene un ojo lloroso o pegajoso, normalmente puedes tratarlo en casa sin acudir al médico.
Debes llevar a tu bebé al médico si:
El ojo de tu bebé está inflamado, enfadado o rojo.
Parece que tu bebé no quiere abrir el ojo o que la luz le hace daño.
Tu bebé presenta hinchazón o enrojecimiento entre el ángulo interno del ojo y la nariz.
Tu bebé tiene la piel enrojecida o hinchada alrededor de los ojos.
Tu bebé sigue teniendo síntomas de obstrucción del conducto lagrimal cuando tiene un año, o más.
Estás preocupada por tu bebé.
¿Qué tratamiento existe para la obstrucción del conducto lagrimal?
En la mayoría de los bebés, el conducto lagrimal se abre completamente a medida que crecen. Suele ocurrir en los primeros meses, pero puede tardar hasta un año.
Por lo tanto, para la mayoría de los bebés no es necesario ningún tratamiento, porque el problema desaparecerá por sí solo con el tiempo.
Un simple masaje en el lagrimal de tu bebé puede ayudar a drenar las lágrimas. Presione suavemente con el dedo en la parte exterior de la nariz de su bebé y luego acaricie hacia abajo, en dirección a la punta de la nariz. Repítalo con regularidad (5-10 veces al día). Esto puede ayudar a eliminar el exceso de lágrimas que se han obstruido. También puede ayudar a que se desarrolle el conducto lagrimal.
Si el ojo de tu bebé parece pegajoso o con costra, puedes limpiarlo suavemente con un paño suave húmedo o un disco de algodón. Humedece el paño o la almohadilla con agua estéril (utiliza agua hervida que luego se haya enfriado).
Si surgen complicaciones, puede ser necesario otro tratamiento. Esto puede incluir antibióticos y, a veces, procedimientos quirúrgicos.
A partir de los 12 meses
En la mayoría de los bebés, la obstrucción del conducto lagrimal desaparece a los 12 meses.
Si para entonces no ha desaparecido, es menos probable que lo haga por sí solo. Por eso, si el problema persiste a los 12 meses, es posible que el bebé sea remitido a un oftalmólogo.
El especialista puede recomendar un procedimiento (sondaje del conducto lagrimal) para abrir los conductos lagrimales. Se trata de una operación sencilla, segura y muy eficaz. Se realiza con anestesia general y, por lo general, los niños pueden volver a casa al día siguiente de la operación.
También es posible que tu bebé sea derivado antes a un especialista si el conducto lagrimal obstruido ha causado alguna complicación o si se cree que puede padecer alguna enfermedad rara que afecte al drenaje lagrimal y necesite un tratamiento diferente.
Lecturas complementarias y referencias
- Takahashi Y, Kakizaki H, Chan WO, et al.Tratamiento de la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. Acta Ophthalmol. 2009 Jul 21.
- Resolución de la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal con tratamiento no quirúrgicoArch Ophthalmol. 2012 Jun;130(6):730-4. doi: 10.1001/archophthalmol.2012.454.
- Petris C, Liu DSondaje para la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jul 12;7:CD011109. doi: 10.1002/14651858.CD011109.pub2.
- Vagge A, Ferro Desideri L, Nucci P, et al.Obstrucción congénita del conducto nasolagrimal: A Review. Enfermedades. 2018 Oct 22;6(4). pii: diseases6040096. doi: 10.3390/diseases6040096.
- Avram EPerspectivas en el tratamiento de la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. Rom J Ophthalmol. 2017 Apr-Jun;61(2):101-106. doi: 10.22336/rjo.2017.19.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 10 de agosto de 2025
11 Ago 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita