Linfogranuloma venéreo
Revisado por la Prof Cathy Jackson, MRCGPÚltima actualización por Dr Laurence KnottÚltima actualización 20 Jun 2014
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimos: LGV, enfermedad de Durand-Nicholas-Favre, linfopatía venérea, linfogranuloma inguinal, bubón tropical, poradenitis inguinal.
Seguir leyendo
Descripción
Esta enfermedad se debe a la infección por los serovares L1, L2 o L3 de Chlamydia trachomatis.
A diferencia de la infección genitourinaria por clamidias, que infecta a las células epiteliales escamocolumnares, estos serovares provocan la infección de los fagocitos mononucleares del sistema linfático.
La enfermedad se limitaba en gran medida a las regiones tropicales del mundo, pero ahora están surgiendo brotes locales en Europa (sobre todo en los Países Bajos), América y el Reino Unido, que afectan principalmente a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Se trata principalmente de una infección rectal que cursa con proctitis.1
Los casos en el mundo desarrollado se deben en gran parte al serovar L2b.2
Ha aparecido una nueva variante de LGV que causa proctitis grave y se ha designado L2c.3
Epidemiología
La enfermedad es endémica en África Oriental y Occidental, India, el Caribe, Sudamérica y el Sudeste Asiático.4
No existen cifras fiables sobre la prevalencia en la población. Sin embargo, los estudios de HSH que acuden a cuatro clínicas de medicina genitourinaria (GUM) en el Reino Unido para el cribado de salud sexual encontraron una prevalencia del 0,9% de positividad del LGV en hisopos rectales y del 0,4% de positividad en hisopos uretrales.5
Los datos de Public Health England mostraron un aumento significativo de los casos desde 2003. La prevalencia alcanzó su máximo en 2010 con 543 nuevos casos. En 2012, la cifra se había reducido algo hasta los 395 casos.6
La epidemia en el Reino Unido se ha limitado en gran medida al área metropolitana de Londres y a Brighton, pero se han producido conglomerados más pequeños en otras zonas, como Edimburgo.6
Factores de riesgo7
Relaciones sexuales sin protección
Coito anal receptivo
Coito oral insertivo
Contactos sexuales en zonas endémicas
Prostitución8
Múltiples parejas sexuales
Sexo masculino
Uso de enema anal
Seguir leyendo
Presentación9
La presentación clínica se divide en patrones primario, secundario y terciario.
Linfogranuloma venéreo primario (LGV)
La presentación primaria del LGV se observa en aproximadamente un tercio de los hombres infectados, pero raramente en las mujeres.
Se produce entre tres días y tres semanas después de la exposición.
Suele presentarse como una pápula indolora o una úlcera/erosión poco profunda.
Puede haber grupos de lesiones parecidas a la infección por herpes.
Pueden aparecer síntomas de uretritis.
En los hombres suelen estar afectados el surco coronal, el frenillo, el cuerpo del pene, el prepucio, el glande, el escroto, la uretra o el ano.
Los hombres pueden desarrollar una linfangitis peneana del tallo dorsal del pene, con un engrosamiento en forma de cordón.
En los ganglios linfáticos regionales puede formarse un nódulo sensible que puede sufrir una ruptura o la formación de un seno.
Cuando las mujeres presentan síntomas de LGV primario, afecta a la pared vaginal posterior, el labio posterior del cuello uterino, la vulva y la cuarteta.
Los casos orales pueden darse en hombres y mujeres tras una relación sexual oral.
LGV secundario
Suele aparecer entre 10 y 30 días después de la exposición, pero puede tardar varios meses en desarrollarse.
En el drenaje linfático regional se forman bubones (nódulos sensibles muy agrandados).
Puede haber síntomas de enfermedad sistémica como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, letargo y artralgia.
Los bubones afectan a los ganglios linfáticos inguinales, pélvicos o perirrectales, dependiendo del lugar original de la infección genital, y pueden ser unilaterales o bilaterales.
Si se produce una infección oral, se ven afectados los ganglios linfáticos submaxilares y cervicales.
El signo del surco puede aparecer, sobre todo en los hombres, debido a la separación de los ganglios linfáticos inguinales y femorales agrandados por el ligamento inguinal. Este signo está presente en aproximadamente una quinta parte de los casos masculinos. Sin embargo, también se ha asociado al linfoma no Hodgkin.10
Suele haber eritema e induración de la piel que recubre los ganglios agrandados y puede haber rotura de los bubones con formación de senos o fístulas.
La piel puede verse afectada por eritema multiforme, urticaria, eritema nodoso o erupción escarlatiniforme.
Puede haber (raramente) signos de conjuntivitis, hepatomegalia, meningoencefalitis, pericarditis, neumonía y artritis.
Terciario LGV
Esta presentación tardía puede producirse hasta 20 años después de la infección.
Suele haber proctocolitis, que puede confundirse con otras causas de inflamación colónica distal.
Los pacientes pueden quejarse de prurito anal, secreción anal mucopurulenta sanguinolenta, dolor rectal y tenesmo, evacuación de heces muy finas con estreñimiento o pérdida de peso.
En el borde rectal pueden observarse estructuras inflamadas similares a las hemorroides, debido a una obstrucción linfática.
El tacto rectal o la proctoscopia pueden revelar una mucosa granular y ganglios agrandados debajo de ella.
Puede haber fibrosis rectal y estenosis en los casos avanzados (reversible con tratamiento) y elefantiasis de los genitales en los hombres.
El estomioma -una "carcomida" de los genitales- puede afectar a las mujeres. Hay hipertrofia crónica y agrandamiento granulomatoso de la vulva con ulceración y erosión.
Diagnóstico diferencial
Depende del estadio de la enfermedad.
La enfermedad primaria y secundaria se asemeja
Enfermedad por arañazo de gato( infecciónpor Bartonella henselae ).
Chancro(Haemophilus ducreyi - otra infección tropical de transmisión sexual (ITS)).
Donovanosis, también conocida como granuloma inguinal(Klebsiella granulomatis - otra ITS tropical).
Peste bubónica.
Infecciones por micobacterias.
Causas malignas de linfadenopatía - por ejemplo, enfermedad de Hodgkin.
Síndrome anogenital
Enfermedad inflamatoria intestinal.11
Seguir leyendo
Investigaciones9
Deben considerarse y descartarse otras causas de linfadenopatía inguinal y ulceración genital.
Si es posible, debe realizarse un cribado completo de las ITS, preferiblemente a través de una clínica de GUM.
Las muestras para cultivo o análisis pueden recogerse del drenaje percutáneo de bubones, o del exudado de la base de la úlcera o del tejido rectal.
Las pruebas de fijación del complemento (FC) han sido sustituidas en gran medida por pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) más sensibles y específicas.
Los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), amplificación por desplazamiento de cadena (SDA) o amplificación mediada por transcripción (TMA) tienen la mayor especificidad y sensibilidad y se utilizan cada vez más para llegar a un diagnóstico definitivo,.
La TC puede utilizarse para evaluar la extensión de la linfadenopatía y buscar causas alternativas.12
La sigmoidoscopia/colonoscopia con biopsia de tejido puede ser necesaria para diagnosticar la causa de los síntomas anorrectales. La histología del tejido puede ser inespecífica.13
Gestión
Terapia médica9
El tratamiento de primera línea suele ser con doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 21 días. Los protocolos que utilizan doxiciclina tienen éxito tanto en las personas coinfectadas como en las no coinfectadas por el VIH.14
La evidencia sobre otros antibióticos es escasa, pero la azitromicina puede ser mejor que la eritromicina.
Se notificó un caso de proctitis y bubones inguinales tratado con doxiciclina 21 días, azitromicina 20 días y moxifloxacino durante 12 días más debido al empeoramiento progresivo de los síntomas inguinales. A pesar del amplio tratamiento antibiótico, las lesiones de linfogranuloma inguinal persistieron; sin embargo, la paciente se recuperó espontáneamente al cabo de tres meses.15
Terapia quirúrgica9
Los bubones pueden drenarse por vía percutánea para aliviar los síntomas.
Es preferible evitar la escisión quirúrgica debido al riesgo de formación de senos o fístulas.
Los pacientes con estenosis rectal u otras complicaciones avanzadas pueden requerir intervención quirúrgica.
Otra terapia9
Los pacientes deben abstenerse de mantener relaciones sexuales sin protección hasta que ellos y sus contactos hayan completado el tratamiento y el seguimiento.
Supervisión9
El seguimiento debe realizarse en 1-2 semanas en caso de infección precoz, incluida la proctitis por HSH, pero puede tardar hasta 3-6 semanas en caso de infecciones de larga duración o secuelas.
Pronóstico
Si se diagnostica en las fases primaria/secundaria, se espera una curación completa con una terapia antibiótica adecuada. El problema de la resistencia emergente a la doxiciclina debe tenerse en cuenta en los pacientes que no responden al tratamiento.16
Los casos terciarios pueden presentar complicaciones a largo plazo a pesar de la curación bacteriológica.
La infección no proporciona una inmunidad significativa frente a futuras reinfecciones y, en algunos casos, puede producirse una recaída de la infección tras el tratamiento.
Complicaciones9
Ruptura de bubón con formación de seno o fístula
Fibrosis/deformación del pene
Cervicitis o salpingitis en las mujeres
Obstrucción colónica por estenosis rectal
Conjuntivitis
Artritis
Pericarditis
Neumonía
Meningoencefalitis
Hepatomegalia
Prevención
Conciencia de enfermedad en el mundo desarrollado.
Vigilancia y pruebas en clínicas de GUM/de forma oportuna en atención primaria.
Práctica de sexo seguro.
Rastreo de los contactos de los casos confirmados, siempre que sea posible.
Lecturas complementarias y referencias
- Sífilis y linfogranuloma venéreo: Infecciones de transmisión sexual resurgentes en el Reino Unido: Informe HPA 2009; Salud Pública de Inglaterra
- Heiligenberg M, Verweij SP, Speksnijder AG, et al.; No evidence for LGV transmission among heterosexuals in Amsterdam, the Netherlands. BMC Res Notes. 2014 Jun 10;7(1):355.
- Ronn M, Hughes G, White P, et alCaracterísticas de los repetidores del LGV: análisis de los datos de vigilancia del LGV. Sex Transm Infect. 2014 Jun;90(4):275-8. doi: 10.1136/sextrans-2013-051386. Epub 2014 15 de enero.
- Informe sobre protección de la salud - Archivos de noticias: Aumento sustancial de los casos de linfogranuloma venéreo (LGV) en el Reino Unido, 2010; Salud Pública de Inglaterra
- Martin-Iguacel R, Llibre JM, Nielsen H, et al.Lymphogranuloma venereum proctocolitis: a silent endemic disease in men who have sex with men in industrialised countries. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2010 Aug;29(8):917-25. doi: 10.1007/s10096-010-0959-2. Epub 2010 May 28.
- de Vries HJ, Zingoni A, Kreuter A, et al.; 2013 European guideline on the management of lymphogranuloma venereum. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Mar 24. doi: 10.1111/jdv.12461.
- Unemo M et alDiagnóstico de laboratorio de las infecciones infecciones de transmisión sexual, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana, OMS, 2013.
- Ward H, Alexander S, Carder C, et alThe prevalence of lymphogranuloma venereum infection in men who have sex with men: results of a multicentre case finding study. Sex Transm Infect. 2009 Jun;85(3):173-5. doi: 10.1136/sti.2008.035311. Epub 2009 Feb 15.
- Últimos datos de vigilancia de LGV, 2003-2012; Salud Pública de Inglaterra
- Macdonald N, Sullivan AK, French P, et al.Factores de riesgo del linfogranuloma venéreo rectal en hombres homosexuales: resultados de un estudio multicéntrico de casos y controles en el Reino Unido. Sex Transm Infect. 2014 Jun;90(4):262-8. doi: 10.1136/sextrans-2013-051404. Epub 3 de febrero de 2014.
- Waalboer R, van der Snoek EM, van der Meijden WI, et al.Analysis of rectal Chlamydia trachomatis serovar distribution including L2 (lymphogranuloma venereum) at the Erasmus MC STI clinic, Rotterdam. Sex Transm Infect. 2006 Jun;82(3):207-11.
- White J, O'Farrell N, Daniels D; 2013 UK National Guideline for the management of lymphogranuloma venereum: Grupo de Efectividad Clínica de la Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (CEG/BASHH) Grupo de desarrollo de directrices. Int J STD AIDS. 2013 Aug;24(8):593-601. doi: 10.1177/0956462413482811. Epub 2013 Jul 25.
- Nair PS, Nanda KG, Jayapalan SThe "sign of groove", a new cutaneous sign of internal malignancy. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2007 Mar-Apr;73(2):141.
- Soni S, Srirajaskanthan R, Lucas SB, et al.Lymphogranuloma venereum proctitis masquerading as inflammatory bowel disease in Aliment Pharmacol Ther. 2010 Mar 25.
- Vivekanandarajah A, Krishnarasa B, Hurford M, et al.Enfermedad de Kikuchi: Una Causa Rara de Fiebre y Linfadenopatía. Clin Med Insights Pathol. 2012;5:7-10. doi: 10.4137/CPath.S8685. Epub 2012 Feb 26.
- Martin IM, Alexander SA, Ison CA, et al.Diagnóstico del linfogranuloma venéreo a partir de muestras de biopsia. Gut. 2006 Oct;55(10):1522-3.
- McLean CA, Stoner BP, Workowski KATratamiento del linfogranuloma venéreo. Clin Infect Dis. 2007 Abr 1;44 Suppl 3:S147-52.
- Vall-Mayans M, Isaksson J, Caballero E, et alLinfogranuloma venéreo bubónico con fracaso del tratamiento multimedicamentoso. Int J STD AIDS. 2014 Mar;25(4):306-8. doi: 10.1177/0956462413501158. Epub 2013 ago 28.
- Mechai F, de Barbeyrac B, Aoun O, et al.Fracaso de la doxiciclina en el linfogranuloma venéreo. Sex Transm Infect. 2010 Aug;86(4):278-9. doi: 10.1136/sti.2009.042093.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
20 Jun 2014 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita