Galactorrea
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización 25 Jun 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Prolactinoma, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Sinónimo: lactorrea
Seguir leyendo
¿Qué es la galactorrea?
La galactorrea es la secreción lechosa de los pechos. El término suele referirse a la secreción de leche no debida a la lactancia. Es bilateral y de múltiples conductos. El volumen de leche puede ser grande o pequeño, y la leche puede segregarse espontáneamente o extraerse.
Fisiología de la lactancia y prolactina1 2
La lactancia requiere prolactina (PRL). Otras hormonas intervienen en la preparación de la mama antes de la lactancia: estrógenos, progesterona, insulina, hormonas tiroideas y glucocorticoides. La oxitocina interviene en la liberación de leche. A la inversa, los estrógenos y la progesterona también pueden tener un efecto inhibidor sobre la lactancia: el descenso de los niveles tras el parto facilita la lactancia, mientras que en el pasado se utilizaba una inyección de estrógenos para inhibir la lactancia.
La PRL es única entre las hormonas hipofisarias en el sentido de que está regulada por un factor inhibidor procedente del hipotálamo, mientras que las demás hormonas están reguladas por un factor liberador. Este inhibidor es principalmente la dopamina. Sin embargo, el factor liberador de tirotrofina (TRF) provoca la liberación no sólo de la hormona estimulante del tiroides (TSH), sino también de prolactina. Por lo tanto, el hipotiroidismo adquirido puede asociarse a una elevación de la PRL. La serotonina también puede estar implicada en la liberación de PRL.
Se produce un aumento fisiológico de los niveles de PRL en respuesta al embarazo, la estimulación mamaria (especialmente la succión), el estrés, el sueño, la deshidratación, las relaciones sexuales, las convulsiones, el ejercicio y la ingestión de alimentos.
Seguir leyendo
¿Cuál es la frecuencia de la galactorrea? (Epidemiología)
La galactorrea es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres. Es más frecuente en mujeres en edad reproductiva, pero puede darse en mujeres nulíparas, menopáusicas y hombres. En las mujeres puede ser fisiológica, pero en los hombres siempre es patológica. La secreción del pezón (de cualquier tipo) representa el 2-5% de las derivaciones a una clínica de mama (debido a la asociación con el cáncer de mama), pero no debe considerarse sinónimo de galactorrea.3
La hiperprolactinemia es la causa más frecuente, y hasta el 90% de las mujeres con hiperprolactinemia presentan galactorrea. La prevalencia de la hiperprolactinemia en mujeres no embarazadas se sitúa en torno al 0,2% en la población adulta, con una incidencia de 13,8 casos por 100.000 personas-año, y es 3,5 veces mayor en mujeres que en hombres.4
Causas de la galactorrea (etiología)
Cuando la galactorrea se acompaña de amenorrea, suele estar causada por una hiperprolactinemia.
Fisiológico
Embarazo y post-lactancia: las mujeres pueden lactar a partir del segundo trimestre, y pueden seguir produciendo leche hasta dos años después de dejar de amamantar.
Niveles hormonales fluctuantes: pubertad y menopausia.
Neonatal: la exposición a las hormonas maternas en el útero puede producir ginecomastia y galactorrea en el recién nacido (a veces conocida como "leche de bruja"); no es necesario tomar ninguna medida y remitirá rápida y espontáneamente.
Estimulación del pezón o succión.
Causas no fisiológicas de la hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia idiopática (40% de los casos de hiperprolactinemia).
Prolactinomas (los niveles de PRL suelen ser muy elevados en este caso, ya que el tumor provoca una hipersecreción de PRL).
Otras causas de hipersecreción de PRL:
Tumores metastásicos.
Infecciones como la tuberculosis.
Fármacos (véase "Fármacos que elevan la PRL", más adelante).
Trastornos sistémicos:
Lesiones o irritación de la pared torácica:
Cirugía mamaria.
Quemaduras.
Trauma.
Infiltración o interrupción del tallo hipofisario, debido a:
Sarcoidosis, tuberculosis o esquistosomiasis.
Resección del tallo hipofisario.
Tumores: meningioma, craneofaringioma, disgerminoma, quiste dermoide, tumores de la glándula pineal.
Sella vacía.
El quiste de Rathke.
Irradiación.
Trauma.
Fármacos que aumentan la PRL
Normalmente, el nivel de prolactina será inferior a 200 ng/ml.5
La siguiente lista no es exhaustiva, pero entre los fármacos que elevan la PRL se incluyen:
Antipsicóticos: son los fármacos que con más frecuencia provocan hiperprolactinemia:
Antipsicóticos fenotiazínicos tradicionales (clorpromazina, proclorperazina, tioridazina, trifluoperazina) y haloperidol.
Los neurolépticos atípicos también pueden estar implicados, pero con menor frecuencia. La risperidona es el más probable que cause un aumento de la PRL, también la amisulprida. La olanzapina es menos probable.
Antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y algunos antidepresivos tricíclicos (ATC) con menor frecuencia.
Antagonistas H2, especialmente cimetidina.
Antihipertensivos, incluidos los betabloqueantes, la metildopa y el verapamilo.
Anticonceptivos, incluidos los anticonceptivos orales combinados y los anticonceptivos de depósito.
Procinéticos: domperidona, metoclopramida.
Drogas ilícitas, incluidos el cannabis, los opiáceos y las amfetaminas.
Otros, como digoxina, espironolactona, opiáceos, danazol, sumatriptán, isoniazida y valproato.
Causas normoprolactinémicas de galactorrea
Galactorrea idiopática. Cuando se ha excluido todo lo demás, lo que queda se califica de idiopático. Es probable que se observen pacientes femeninas con galactorrea pero niveles normales de PRL, función tiroidea normal y periodos regulares.
Seguir leyendo
Síntomas de la galactorrea (presentación)
Historia
Duración de los síntomas, progresión, naturaleza, color y cantidad de líquido.
Secreción unilateral o bilateral (unilateral sugiere patología local, y necesita derivación a la clínica de mama).
Pregunte si es espontáneo o tiene que ser expresado.
Observa el momento de la última menstruación. Sospecha de embarazo hasta que se demuestre lo contrario.
Medicamentos: recetados, de venta libre e ilícitos; tratamientos a base de plantas y suplementos dietéticos.
Pregunte por el acné, el hirsutismo, la irregularidad menstrual, la disminución de la libido, la infertilidad y la disfunción eréctil (síntomas de hiperprolactinemia).
Síntomas tiroideos y otros síntomas endocrinos.
Pregunte por las cefaleas, los síntomas visuales y los síntomas de los nervios craneales (para los tumores hipofisarios).
Examen
Glándula tiroides, signos de hipotiroidismo, enfermedad de Cushing o acromegalia.
Examen neurológico, incluidos los campos visuales (si se sospecha un tumor intracraneal o hipofisario).
Palpación abdominal para embarazo.
Examina los pechos:
Observa si hay secreción y, en caso afirmativo, si tiene aspecto lechoso o sanguinolento. Si no se aprecia secreción, intente masajear suavemente las mamas, o pida a la paciente que lo haga, para intentar extraer algo de líquido. Observa si es bilateral y de múltiples conductos.
Observe cualquier cirugía mamaria previa o anomalía de la piel circundante.
Palpar en busca de bultos y ganglios.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad mamaria
La ectasia de los conductos mamarios puede provocar secreciones del pezón de aspecto lechoso o descolorido. La secreción puede ser bilateral y de múltiples conductos.
El papiloma ductal suele causar secreciones serosas o sanguinolentas de un solo conducto. La neoplasia subyacente es poco frecuente, pero debe excluirse.
Secreción persistente a través de una fístula tras un absceso.
Diagnóstico de la galactorrea (investigación)
Investigaciones iniciales
Niveles de PRL (véase el artículo separado Hiperprolactinemia y prolactinoma ). Los niveles muy elevados sugieren la presencia de un prolactinoma. Si los niveles de PRL no son elevados, no es necesario realizar más pruebas (como niveles hormonales y escáneres).
TFT (es importante excluir el hipotiroidismo).
Función renal y hepática.
Prueba de embarazo si procede.
Otras investigaciones
Puede ser necesario:
Pruebas formales de los campos visuales: los defectos sugieren una compresión del nervio óptico y merecen una derivación urgente.
Resonancia magnética: necesaria, por ejemplo, si los niveles de PRL están significativamente elevados y no se explican por ninguna otra causa, o si hay menstruación irregular. Si no se dispone de resonancia magnética, puede recurrirse a la TC, pero la resonancia magnética es la exploración de elección.
Otras evaluaciones endocrinas (por ejemplo, para la enfermedad de Cushing o la acromegalia) pueden ser apropiadas.
Si la naturaleza de las secreciones mamarias no está clara, puede recurrirse a la microscopia.
Tratamiento de la galactorrea
Excluir patología grave: investigaciones como las anteriores; excluir patología mamaria.
Identificar y tratar la causa, si es posible:
Tratar el hipotiroidismo.
El tratamiento de los prolactinomas se describe en el artículo separado Hiperprolactinemia.
Revisar/cambiar cualquier fármaco contribuyente.
Si no se puede abordar la causa, considere:
Agonistas de la dopamina como la bromocriptina o la cabergolina - los detalles del tratamiento también se encuentran en el artículo Hiperprolactinemia. Se considera que la cabergolina es más eficaz para reducir la galactorrea.5
Estos agonistas dopaminérgicos también pueden utilizarse en personas con niveles normales de PRL si la galactorrea es molesta y no basta con tranquilizarlas. Por lo general, la galactorrea se resuelve en dos meses y entonces puede suspenderse la medicación.
Tratamiento hormonal: testosterona para los hombres o estrógenos para las mujeres (por ejemplo, la píldora anticonceptiva oral combinada). Ayudan a prevenir la osteoporosis y pueden mejorar los síntomas.
Complicaciones y pronóstico
Dependen de la causa subyacente. Es probable que exista un mayor riesgo de osteoporosis si no se trata la hiperprolactinemia.
Lecturas complementarias y referencias
- Declaración de posición sobre el uso de agonistas dopaminérgicos en trastornos endocrinosSociedad de Endocrinología (febrero de 2009 - revisado en noviembre de 2011)
- Huang W, Molitch MEEvaluación y tratamiento de la galactorrea. Am Fam Physician. 2012 Jun 1;85(11):1073-80.
- Vroonen L, Daly AF, Beckers AEpidemiología y retos de gestión de los prolactinomas. Neuroendocrinología. 2019;109(1):20-27. doi: 10.1159/000497746. Epub 2019 feb 7.
- Pillay J, Davis TJFisiología, Lactancia
- Al-Chalabi M, Alsalman IFisiología, prolactina
- Patel BK, Falcon S, Drukteinis JManejo de la secreción del pezón y los hallazgos de imagen asociados. Am J Med. 2015 Abr;128(4):353-60. doi: 10.1016/j.amjmed.2014.09.031. Epub 2014 oct 17.
- Soto-Pedre E, Newey PJ, Bevan JS, et al.The epidemiology of hyperprolactinaemia over 20 years in the Tayside region of Scotland: the Prolactin Epidemiology, Audit and Research Study (PROLEARS). Clin Endocrinol (Oxf). 2017 Jan;86(1):60-67. doi: 10.1111/cen.13156. Epub 2016 Sep 7.
- Gosi SKY, Garla VV; Galactorrea. StatPearls Publishing, 2019-. 2019 Jan 30.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 24 jun 2027
25 Jun 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita