
10 nutrientes esenciales de los que podría carecer
Revisado por el Dr Krishna Vakharia, MRCGPAutor: Victoria RawPublicado originalmente el 7 de octubre de 2024
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Según un estudio publicado por el Servicio de Información sobre Salud y Complementos Alimenticios (HSIS), las dietas británicas se han vuelto menos saludables en los últimos 30 años. Charlamos con expertos en salud sobre 10 nutrientes importantes que podrían faltar en tu dieta.
En este artículo:
En el mundo actual, disponemos de abundante información y tecnología para ayudarnos a comer de forma saludable. Sin embargo, el estudio de HSIS revela que las dietas del Reino Unido son sorprendentemente bajas en nutrientes esenciales que desempeñan un papel clave a la hora de protegernos contra enfermedades como la diabetes, las cardiopatías y el cáncer.
Seguir leyendo
¿Qué 10 nutrientes nos faltan en la dieta?
1. Calcio
El calcio es esencial para tener huesos y dientes fuertes. También desempeña un papel crucial en la salud del corazón, la función muscular, la señalización celular y la producción de hormonas.
La cantidad de calcio que consumimos ha disminuido un 20% en las dos últimas décadas. Alrededor de 1 de cada 7 adultos de entre 19 y 64 años, y adolescentes de entre 11 y 18 años, consumen menos calcio que la ingesta baja en nutrientes de referencia (LRNI), la cantidad mínima necesaria.
La Dra. Pamela Mason, del HSIS, afirma: "Estas décadas de descenso del calcio y de otros nutrientes clave para la salud ósea señalan una bomba de relojería para la salud ósea de la nación".
Alimentos ricos en calcio: productos lácteos, verduras de hoja verde -excepto las espinacas-, bebidas de soja ricas en calcio, pan y productos de harina enriquecidos, pescado con espinas comestibles.
Ingesta recomendada para adultos: 700 miligramos al día - un vaso de leche entera de 244 gramos contiene unos 300 miligramos de calcio.
2. Vitaminas A y D
La vitamina D favorece la salud y la estructura de los huesos, los músculos y los dientes. También previene el raquitismo y la osteomalacia, una enfermedad que debilita los huesos.
La vitamina A es necesaria para la salud de la visión, la piel y las membranas mucosas, los tejidos que recubren los órganos y cavidades del cuerpo.
Desde 2008, se ha producido un descenso gradual de la ingesta tanto de vitamina A como de vitamina D. De media, 2 de cada 10 personas carecen de vitamina D en su dieta.
Mientras que 1 de cada 10 adultos de entre 19 y 64 años -y alrededor de 2 de cada 10 adolescentes de entre 11 y 18 años- tienen niveles de vitamina A demasiado bajos.
Alimentos ricos en vitamina A: huevos, queso, pescado azul, leche, yogur, cremas para untar enriquecidas bajas en grasa, cítricos amarillos, verduras de hoja verde, hígado y productos derivados del hígado, como el paté.
Alimentos ricos en vitamina D: carne roja, pescado azul, yema de huevo, hígado, alimentos enriquecidos.
Ingesta recomendada para adultos (vitamina A): 700 microgramos al día para las mujeres, 600 microgramos al día para los hombres - 100 gramos de espinacas contienen unos 469 microgramos.
Ingesta recomendada para adultos (vitamina D): 10 microgramos al día (vitamina D) - 100 gramos de salmón contienen unos 13,1 microgramos.
3. 3. Ácido fólico
El folato -una vitamina B también conocida como ácido fólico- es necesario para la división celular normal, la producción de glóbulos rojos y la salud del cerebro. Una ingesta baja de ácido fólico puede causar cansancio(fatiga), pérdida de apetito, debilidad y diarrea.
Aunque es esencial para todo el mundo, a menudo se asocia con el embarazo.
Debido a los bajos niveles de ácido fólico, 9 de cada 10 mujeres en edad fértil en el Reino Unido tienen más probabilidades de tener un hijo con defectos del tubo neural, como la espina bífida. Todas las mujeres que intentan quedarse embarazadas -o que están embarazadas- deben tomar 400 microgramos al día de ácido fólico como suplemento. Algunas mujeres pueden necesitar 5 miligramos en determinadas condiciones de salud o si toman ciertos medicamentos. Lo mejor es que hables con tu médico para que te dé más consejos.
Alimentos ricos en ácido fólico: coles de Bruselas, brécol, espinacas, guisantes, verduras de hoja verde, alubias, garbanzos, hígado, cereales de desayuno enriquecidos.
Ingesta recomendada para adultos - 400 microgramos al día - 100 g de coles de Bruselas crudas contienen 61 microgramos de folato.
4. Yodo
El yodo es crucial para la producción de hormonas tiroideas que regulan el metabolismo y refuerzan la inmunidad.
La ingesta de yodo ha disminuido un 5% en todos los grupos de edad en los últimos 20 años. El porcentaje de niñas y mujeres de 11 a 18 años con carencia de yodo ha pasado del 19% al 28%, mientras que en las mujeres de 19 a 64 años ha aumentado del 9% al 12%.
La Dra. Nisa Aslam, del NSIS, afirma: "Esto es preocupante porque el yodo también es crucial para el desarrollo de unos huesos sanos y del sistema nervioso central para el feto en desarrollo y durante la infancia".
Alimentos ricos en yodo: huevos, productos lácteos, marisco, pescado de mar.
Ingesta recomendada para adultos: 140 microgramos al día - 100 gramos de bacalao salvaje contienen 114 gramos.
5. Hierro
Nuestro organismo necesita hierro para fabricar hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo. El hierro también es crucial para un sistema inmunitario fuerte.
En las últimas tres décadas, la ingesta de hierro ha descendido más de un 10%. La carencia de hierro es cada vez más común entre las mujeres jóvenes: casi la mitad de las niñas y mujeres jóvenes de 11 a 18 años, y 1 de cada 4 mujeres de 19 a 24 años, tienen una ingesta de hierro inferior al LRNI.
La Dra. Gill Jenkins, del HSIS, afirma: "Esto repercutirá en los niveles de energía y la salud general de las mujeres, ya que incluso una modesta carencia de hierro puede causar cansancio y una mayor propensión a las infecciones".
Alimentos ricos en hierro: carne roja, hígado, alubias, frutos secos, nueces, cereales de desayuno enriquecidos, harina de soja.
Ingesta recomendada para adultos: 8,7 miligramos al día (hombres mayores de 19 años), 14,8 miligramos al día (mujeres de 19 a 49 años), 8,7 miligramos al día (mujeres mayores de 50 años) - 100 g de carne picada de vacuno contienen unos 2,09 miligramos.
6. Magnesio
El magnesio regula la función muscular y nerviosa, el azúcar en sangre y la tensión arterial. También es importante para los huesos y el funcionamiento de las células, que son esenciales para la correcta contracción muscular y el mantenimiento de un ritmo cardiaco normal.
El 40% de los adolescentes de 11 a 18 años, el 12% de los adultos de 19 a 64 años y el 13% de los adultos de 65 años o más no alcanzan la ingesta diaria recomendada de magnesio.
Alimentos ricos en magnesio: frutos secos, pan integral, espinacas.
Ingesta recomendada para adultos: 300 miligramos al día (hombres de 19 a 64 años), 270 miligramos al día (mujeres de 19 a 64 años) - 100 gramos de almendras contienen 270 miligramos.
7. Ácidos grasos omega-3
Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para mantener un sistema inmunitario sano y reducir la inflamación. También son beneficiosos para la salud de los ojos, el cerebro y el corazón.
A pesar del aumento del consumo de pescado azul entre los jóvenes de 4 a 39 años, todos los grupos de edad consumen menos ácidos grasos omega-3 de lo recomendado. Esto se debe a un descenso de la ingesta entre los adultos mayores de 40 años.
La Dra. Carrie Ruxton, del HSIS, afirma: "Investigaciones anteriores de la nutricionista Dra. Emma Derbyshire muestran que las generaciones más jóvenes, las mujeres en edad fértil y las madres embarazadas corren especial riesgo de sufrir carencias de pescado azul y omega-3".
Ingesta recomendada para adultos: 500 miligramos - 140 gramos de pescado azul a la semana.
Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3: pescado azul como salmón, caballa, arenques, sardinas, trucha, arenque.
8. Potasio
El potasio ayuda a regular el equilibrio de líquidos del organismo y contribuye al buen funcionamiento del corazón.
Alrededor de un tercio de los adolescentes de 11 a 18 años están ahora por debajo del LRNI. En el caso de los adultos, ha aumentado del 16% al 17%, y del 13% al 15% en los mayores de 65 años. Las mujeres son las más propensas a padecer carencias de potasio, con casi un 40% por debajo del LRNI, y un 20% entre las mayores de 65 años.
Alimentos ricos en potasio: plátanos, coles de Bruselas, chirivías, brécol, alubias, legumbres, frutos secos, semillas, ternera, pavo, pollo, pescado.
Ingesta recomendada para adultos: 3.500 miligramos al día - 1 plátano contiene unos 487 miligramos.
9. Selenio
El selenio ayuda a proteger las células y los tejidos y refuerza el sistema inmunitario.
Casi un tercio de los adolescentes de entre 11 y 18 años, más de un tercio de los adultos y alrededor de la mitad de las personas mayores de 65 años no consumen suficiente selenio. Las mujeres son especialmente deficientes: dos quintas partes de las adolescentes, casi la mitad de las mujeres adultas y dos tercios de las mujeres mayores de 65 años tienen ingestas de selenio inferiores al LRNI.
Alimentos ricos en selenio: pescado, carne, huevos, nueces de Brasil.
Ingesta recomendada para adultos: 75 microgramos al día (hombres de 19 a 64 años), 60 microgramos al día (mujeres de 19 a 64 años) - una nuez de Brasil contiene 96 microgramos.
10. Zinc
El zinc es esencial para diversas funciones corporales, como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo. Desempeña un papel vital en la producción de proteínas, hidratos de carbono, hormonas y ácidos nucleicos. También ayuda a cicatrizar heridas, mejora el sentido del gusto y el olfato y protege nuestro organismo de las infecciones.
La ingesta de zinc ha disminuido en algunos grupos de edad, y alrededor de 1 de cada 5 adolescentes de entre 11 y 18 años no alcanza el LRNI.
Alimentos ricos en zinc: pan, productos lácteos, cereales -como el germen de trigo-, carne, marisco.
Ingesta recomendada para adultos: 9,5 miligramos al día (hombres de 19 a 64 años), 7 miligramos al día (mujeres de 19 a 64 años) - 272 gramos de pollo contienen 1,85 miligramos.
Formas sencillas de aumentar la ingesta de nutrientes
El HSIS informa de que 4 de cada 5 personas no tienen claro qué constituye una dieta sana.
Aslam y Ruxton ofrecen consejos sencillos para ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales del organismo y favorecer el bienestar general.
Considere la posibilidad de añadir a su rutina diaria un suplemento multivitamínico y multimineral.
Incorpore a su dieta carnes rojas, pescado, aves, frutos secos, alubias y legumbres por su rico contenido en minerales y vitaminas y su mayor sensación de saciedad.
Añade fuentes sencillas de fibra a tu dieta, como manzanas troceadas o bayas congeladas en el yogur, la granola o los cereales.
Para el almuerzo, una sopa o ensalada llena de verduras es una forma fácil de incorporar al menos una o dos de las cinco raciones diarias de frutas y verduras.
Para cenar, un guiso o un curry repleto de verduras es una forma excelente de aumentar tu ingesta de nutrientes. Acompañar tus comidas con una guarnición de verduras o ensalada también puede aumentar su valor nutritivo.
Tenga en cuenta que una dieta rica en una variedad de nutrientes a menudo puede satisfacer sus necesidades nutricionales sin la adición de un multivitamínico. Sin embargo, si decides tomar un multivitamínico, es importante que sigas las pautas de dosificación recomendadas.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 7 de octubre de 2027
7 oct 2024 | Publicado originalmente
Autores:
Victoria RawRevisado por expertos
Dr. Krishna Vakharia, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita