Ir al contenido principal

Síncope miccional

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Seguir leyendo

¿Qué es el síncope miccional?

El síncope se produce por una reducción del flujo sanguíneo cerebral. Hay muchos factores desencadenantes del síncope, como la tos y la defecación. El síncope miccional se produce cuando hay una pérdida temporal de conciencia durante o después de orinar.

¿Es frecuente el síncope miccional? (Epidemiología)1 2

El síncope en sí es un síntoma muy común, que se dice que ocurre en el 40% de la población en algún momento de la vida, siendo el síncope mediado neuralmente el tipo más común. No existen cifras recientes sobre la incidencia específica del síncope miccional. Es más frecuente en varones. La edad máxima de presentación es entre los 30 y los 49 años.

Ocurre con mayor frecuencia tras la ingestión de alcohol.

Seguir leyendo

Causas del síncope miccional (etiología)

  • El síncope miccional es un síncope mediado neuralmente, uno de una serie de "síncopes situacionales"; otros incluyen el síncope de defecación y el síncope de tos.

  • Se cree que la causa subyacente del síncope miccional está relacionada con el síncope vasovagal con hipotensión y posiblemente bradicardia.3 Esto puede implicar hipotensión postural y aumento del tono vagal como resultado del esfuerzo (maniobra de Valsalva).

  • Sin embargo, el desencadenante de la respuesta vasovagal no está claro. Se ha planteado la hipótesis de que la vejiga se vuelve hiperrefleja. Esta hipótesis se ve corroborada por los datos de pacientes con lesión medular que desarrollan hipotensión y síncope cuando se les practica un sondaje urinario intermitente.4

  • El riesgo de desarrollar hipotensión aumenta con cualquier medicación hipotensora, por ejemplo, los alfabloqueantes e incluso algunos antidepresivos (en concreto, los antidepresivos tricíclicos).

  • La ingesta excesiva de etanol y el exceso de calor también son factores desencadenantes del síncope miccional. De nuevo, se cree que estos factores contribuyen a la hipotensión.

  • Las investigaciones realizadas en pacientes con atrofia multisistémica (AMS), que presentan frecuentes presíncopes y síncopes al miccionar, informaron de que durante el llenado de la vejiga experimentaban un ligero aumento de la presión arterial sin cambios en la frecuencia cardiaca (ambos aumentaban en los controles).5 Se cree que esto se debe a la activación del sistema nervioso simpático. En los controles, al comienzo de la micción, esta actividad simpática aumenta, con un incremento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. A continuación, se produce un descenso de la presión arterial y la frecuencia cardíaca (vuelta al valor basal). Los pacientes con AMS mostraron un patrón similar, pero con un menor aumento de la presión arterial al inicio de la micción, seguido de un descenso durante la micción. Sin embargo, la caída es más marcada y la duración es mayor en la AMS. Estos cambios son similares a los observados en el síncope neuralmente mediado.

Síntomas del síncope miccional

Una persona con síncope miccional describe una sensación de mareo o aturdimiento, o una pérdida de conciencia de corta duración al orinar o inmediatamente después. Es fundamental disponer de antecedentes colaterales.

El síncope no se produce en todos los episodios de micción. Suele ocurrir cuando hay otros factores que contribuyen, como la somnolencia, el alcohol o la deshidratación. Es más frecuente que se produzca por la noche al intentar orinar.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Otras causas de síncope:

Diagnóstico del síncope miccional (investigaciones)

En la mayoría de los casos, se trata de descartar otras causas más siniestras, como el ECG, la monitorización Holter y la presión arterial en decúbito y en bipedestación. La prueba de la mesa basculante puede utilizarse para determinar el grado de inestabilidad autonómica. A menudo, el diagnóstico puede establecerse con una historia clínica y una exploración cuidadosas y un ECG normal.

Tratamiento del síncope miccional6

En general, el tratamiento consiste en identificar los factores desencadenantes y tratar de evitarlos, así como en adoptar medidas de seguridad para evitar lesiones en caso de síncope.

  • Aconsejar a los hombres que orinen sentados.

  • Los ejercicios isométricos para mejorar la circulación pueden realizarse antes de levantarse de la cama para orinar o si se sienten los síntomas de alerta.7

  • Evite, en la medida de lo posible, factores desencadenantes como el alcohol, el agotamiento y la deshidratación.

  • Medidas de seguridad: por ejemplo, levantarse lentamente desde una posición tumbada, mantener la puerta del baño abierta, alejar los objetos afilados.

  • Suspenda cualquier medicación precipitante - por ejemplo, medicación antihipertensiva (si es posible - especialmente alfabloqueantes) y antidepresivos con efectos secundarios hipotensores.

  • Se ha utilizado la fludrocortisona y mejora la presión arterial en bipedestación.

  • Se han inyectado toxina botulínica A en el músculo detrusor de la vejiga de pacientes con lesiones medulares con cierto éxito.4

  • Para obtener información sobre la conducción, consulte las directrices de la DVLA sobre aptitud para conducir. El momento en que un paciente es considerado apto para conducir, y si lo es, depende de las circunstancias del síncope.8

Lecturas complementarias y referencias

  1. Parry SW, Tan MPUn enfoque para la evaluación y el tratamiento del síncope en adultos. BMJ. 2010 Feb 19;340:c880. doi: 10.1136/bmj.c880.
  2. Bae MH, Kang JK, Kim NY, et al.Características clínicas del síncope de defecación y micción en comparación con el síncope vasovagal común. Pacing Clin Electrophysiol. 2012 Mar;35(3):341-7. doi: 10.1111/j.1540-8159.2011.03290.x. Epub 2011 Dec 21.
  3. Wieling W, Thijs RD, van Dijk N, et al.Síntomas y signos del síncope: una revisión de la relación entre la fisiología y los indicios clínicos. Brain. 2009 Jul 8.
  4. Previnaire JG, Soler JMSíncope miccional tras sondaje intermitente en un paciente tetrapléjico. Spinal Cord. 2006 Nov;44(11):695-6. Epub 7 feb 2006.
  5. Uchiyama T, Sakakibara R, Asahina M, et al.Hipotensión postmiccional en pacientes con atrofia multisistémica. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005 Feb;76(2):186-90.
  6. da Silva RMSíncope: epidemiología, etiología y pronóstico. Front Physiol. 2014 Dec 8;5:471. doi: 10.3389/fphys.2014.00471. eCollection 2014.
  7. Williams EL, Khan FM, Claydon VE. Maniobras de contrapresión para la prevención del síncope: A semi-systematic review and meta-analysis. Front Cardiovasc Med. 2022 Oct
  8. Evaluación de la aptitud para conducir: guía para profesionales médicosAgencia de Licencias de Conductores y Vehículos

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita