Cálculos biliares
Revisado por el Dr. Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 7 mar 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:ColecistitisPancreatitis agudaCPRE
Los cálculos biliares son frecuentes, pero no causan síntomas en dos de cada tres personas que los padecen. A veces causan dolor, coloración amarillenta de la piel o el blanco de los ojos(ictericia), inflamación del páncreas(pancreatitis) e inflamación de la vesícula biliar. El tratamiento habitual de los cálculos biliares sintomáticos es la cirugía.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué son los cálculos biliares?
Los cálculos biliares se forman cuando la bilis, que normalmente es fluida, forma piedras. La bilis es una secreción de color amarillo verdoso que se produce en el hígado y pasa a la vesícula biliar, donde se concentra y se almacena o pasa a través del conducto biliar común a la primera parte del intestino delgado, el duodeno. Existen distintos tipos de cálculos biliares:
Cálculos de colesterol. Los cálculos biliares suelen contener grumos de material graso (similar al colesterol) que se ha solidificado y endurecido. La bilis contiene demasiado colesterol. Representan aproximadamente 9 de cada 10 cálculos biliares.
Cálculos pigmentados. A veces, los pigmentos biliares y los depósitos de calcio forman cálculos biliares.
Cálculos mixtos. Una combinación de cálculos de colesterol y pigmentados.
A veces se forman unas pocas piedras pequeñas; otras, muchas. Ocasionalmente, se forma una sola piedra grande.
Cálculos biliares humanos

Por George Chernilevsky, CC BY-SA 4.0vía Wikimedia Commons
Aproximadamente una de cada ocho personas desarrolla cálculos biliares en algún momento de su vida. Los cálculos biliares son 2-3 veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Los cálculos biliares son más frecuentes con la edad.
Los cálculos biliares son más frecuentes en las mujeres, sobre todo si han tenido hijos. Los cálculos biliares son más probables si se ha perdido peso recientemente (ya sea por dieta o por cirugía de adelgazamiento). Otros factores de riesgo son la obesidad y los antecedentes familiares de cálculos biliares.
Si padece la enfermedad de Crohn, cirrosis hepática o diabetes, tiene más probabilidades de desarrollar cálculos biliares. Ciertos trastornos sanguíneos, como la anemia falciforme, también aumentan el riesgo de desarrollar cálculos biliares.
Tomar determinados medicamentos, como la píldora anticonceptiva y la terapia hormonal sustitutiva, también aumenta el riesgo de cálculos biliares.
Puedes encontrar más información sobre la vesícula biliar y la bilis en la sección Comprender la vesícula biliar y la bilis más abajo.
Síntomas de los cálculos biliares
Aproximadamente 4 de cada 5 personas con cálculos biliares no desarrollan ningún síntoma y no saben que los tienen. Es frecuente tener cálculos en la vesícula biliar que no causan ningún síntoma. Los cálculos biliares suelen detectarse al realizar una exploración o radiografía del abdomen por otros motivos.
Aproximadamente una de cada cinco personas con cálculos biliares desarrolla síntomas o problemas. Los síntomas son más probables en fumadores y mujeres que han tenido muchos hijos. Los síntomas incluyen:
Cólico biliar. Se trata de un dolor intenso en la parte superior del abdomen. El dolor por cálculos biliares suele ser peor en el lado derecho, justo debajo de las costillas. Está causado por un cálculo que se atasca en el conducto cístico. Éste es el pequeño conducto que lleva la bilis desde la vesícula biliar hasta el colédoco. La vesícula biliar aprieta (se contrae) con fuerza para desalojar el cálculo, lo que provoca dolor. El dolor se alivia y desaparece si el cálculo biliar se expulsa al conducto biliar (y luego, por lo general, al intestino), o si vuelve a caer en la vesícula biliar.
El dolor del cólico biliar puede durar sólo unos minutos, pero lo más habitual es que dure varias horas. Un dolor intenso puede aparecer una sola vez en la vida o reaparecer de vez en cuando. A veces se producen dolores menos intensos pero leves de vez en cuando, sobre todo después de una comida grasa, cuando la vesícula se contrae más.Inflamación de la vesícula biliar. Esto se denomina colecistitis. Puede provocar una infección en la vesícula biliar. Los síntomas suelen aparecer con rapidez: dolor abdominal, fiebre y malestar general. Normalmente, si padece este problema, le ingresarán en el hospital y le extirparán pronto la vesícula biliar. Para más información, consulte el folleto sobre colecistitis.
Ictericia. Se trata de una complicación poco frecuente de los cálculos biliares. Se produce cuando un cálculo biliar sale de la vesícula y obstruye los conductos biliares. La bilis no puede pasar al intestino y se filtra al torrente sanguíneo. Esto provoca una coloración amarillenta de la piel o el blanco de los ojos (ictericia). Al final, el cálculo puede pasar al intestino. Sin embargo, es frecuente que haya que operar para extraer un cálculo que se ha quedado atascado en el conducto biliar.(Nota: hay muchas otras causas de ictericia aparte de los cálculos biliares.) Véase el folleto separado titulado Ictericia, que ofrece más detalles.
Ilustración de bloqueo

Por BruceBlaus, CC BY-SA 4.0vía Wikimedia Commons
Pancreatitis. Se trata de una inflamación del páncreas. El páncreas produce un líquido rico en enzimas (sustancias químicas que digieren los alimentos). El líquido pancreático desciende por el conducto pancreático. El conducto pancreático y el conducto biliar se unen justo antes de desembocar en la primera parte del intestino delgado, el duodeno. Si un cálculo biliar se atasca aquí, puede causar pancreatitis, que es una enfermedad dolorosa y grave. Para más información, consulte el folleto titulado Pancreatitis aguda.
Absceso biliar (empiema de la vesícula biliar).
Infección de las vías biliares (colangitis aguda).
El cáncer de ves ícula biliar es más frecuente en personas con cálculos biliares, pero se desconoce el motivo de esta relación. Sin embargo, el cáncer de vesícula sigue siendo poco frecuente, incluso en personas que tienen cálculos biliares.
El íleo biliar es una causa muy poco frecuente de obstrucción intestinal, y se produce cuando un cálculo biliar obstruye el intestino delgado.
Véase el artículo titulado ¿Podrían ser cálculos biliares?
Seguir leyendo
¿Cómo se diagnostican los cálculos biliares?
En muchos casos, sus síntomas, combinados con la sensibilidad en la parte superior derecha de la barriga (abdomen), alertarán al médico de que es probable que se trate de cálculos biliares. Sin embargo, a veces es necesario realizar pruebas para descartar otras afecciones, como úlceras de estómago, síndrome del intestino irritable, enfermedades hepáticas y tumores. Las pruebas más frecuentes son la ecografía y los análisis de sangre. A veces pueden ser necesarias otras pruebas, como diferentes tipos de escáneres.
Tratamiento de los cálculos biliares
En la mayoría de los casos no es necesario ningún tratamiento. A menudo es mejor dejar los cálculos biliares en paz si causan pocos o ningún síntoma. Si los síntomas son problemáticos después de ingerir alimentos grasos, tiene sentido evitar ese tipo de alimentos. Para más detalles, consulte el folleto titulado Hoja de dieta para los cálculos biliares.
Medicación. Una vez que los cálculos biliares empiezan a dar síntomas, la cirugía es el mejor tratamiento. No obstante, si la vesícula se infecta, pueden administrarle analgésicos y antibióticos. La cirugía se realiza una vez que la infección se resuelve, normalmente una semana después.
Cirugía. Una operación para extirpar la vesícula biliar es el tratamiento habitual si tiene síntomas molestos causados por cálculos biliares. Se pueden recomendar distintas técnicas para extirpar la vesícula en función de su localización, tamaño y otros factores.
La cirugía laparoscópica es actualmente la forma más habitual de extirpar la vesícula biliar. El término médico para esta operación es colecistectomía laparoscópica. Se denomina "cirugía del ojo de la cerradura" porque sólo es necesario hacer pequeños cortes en la barriga (abdomen) y después quedan pequeñas cicatrices. La operación se realiza con la ayuda de un telescopio especial que se introduce en el abdomen a través de un pequeño corte. Esto permite al cirujano ver la vesícula biliar. Para cortar y extirpar la vesícula se utilizan instrumentos que se introducen a través de otro pequeño corte. La cirugía mínimamente invasiva para extirpar la vesícula biliar no es adecuada para todas las personas.
Algunas personas con cálculos biliares necesitan una operación tradicional para extirpar la vesícula biliar. Es lo que se denomina colecistectomía. En esta operación se necesita un corte más grande para llegar a la vesícula biliar.
Pueden ser necesarios otros procedimientos quirúrgicos si un cálculo se atasca en el conducto biliar.
Tratamiento con láser para romper cálculos del conducto biliar. Se puede utilizar un procedimiento llamado litotricia láser para romper los cálculos del conducto biliar.
Suele realizarse bajo anestesia general mediante endoscopia, un telescopio flexible que se introduce por la boca. Se introduce suavemente una fibra láser a través del telescopio flexible y se utiliza para romper los cálculos en trozos más pequeños, que pueden extraerse más fácilmente.
El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Asistencial (NICE) recomienda que sólo se considere para cálculos en las vías biliares difíciles de tratar, con medidas especiales de seguimiento. Esto se debe a que se ha demostrado su eficacia, pero por el momento las pruebas sobre su seguridad a largo plazo son limitadas.
Puede obtener más información sobre este procedimiento y las recomendaciones del NICE en la sección de lecturas complementarias que figura al final de este folleto.
Seguir leyendo
Después de extirpar la vesícula biliar
La vesícula biliar no es necesaria para digerir los alimentos. Una vez extirpada la vesícula, la bilis sigue fluyendo del hígado al intestino. Sin embargo, la bilis deja de almacenarse entre las comidas. Por lo tanto, el flujo de bilis es constante, sin las oleadas de bilis que se producen en la vesícula biliar cuando se come.
Tras la extirpación de la vesícula biliar se puede seguir una dieta normal sin problemas, aunque a algunos pacientes se les recomienda una dieta baja en grasas. Hasta la mitad de las personas a las que se les ha extirpado la vesícula sufren de vez en cuando un leve dolor de barriga (abdominal) o hinchazón. Esto puede notarse más después de una comida grasa. Algunas personas notan un aumento de la frecuencia de las deposiciones (heces) tras la extirpación de la vesícula biliar. Es como una diarrea leve. Si resulta molesta, puede tratarse con antidiarreicos.
Síndrome postcolecistectomía
Aunque no es habitual tener problemas tras la extirpación de la vesícula biliar, algunos pacientes desarrollan problemas como dolor de barriga (abdominal), coloración amarillenta de la piel o el blanco de los ojos (ictericia) o síntomas de indigestión.
Comprender la vesícula biliar y la bilis
La bilis es un líquido que se produce en el hígado. La bilis contiene diversas sustancias, como pigmentos biliares, sales biliares, colesterol y lecitina. La bilis pasa a unos tubos diminutos llamados conductos biliares. Los conductos biliares se unen (como las ramas de un árbol) para formar el conducto biliar principal. La bilis gotea constantemente por los conductos biliares, pasa al conducto biliar principal y luego al intestino.
La vesícula biliar se encuentra debajo del hígado, en el lado derecho de la parte superior del abdomen. Es como una bolsa que sale del conducto biliar principal y se llena de bilis. Es un "depósito" que almacena la bilis. La vesícula biliar se contrae cuando comemos. Esto vacía la bilis almacenada de nuevo en el conducto biliar principal. La bilis pasa por el resto del conducto biliar hasta la primera parte del intestino, el duodeno.
La bilis ayuda a digerir los alimentos, sobre todo los grasos.
Preguntas frecuentes
¿Pueden los cálculos biliares provocar cansancio y mareos?
Los cálculos biliares en sí no causan mareos ni cansancio. Sin embargo, los mareos y el cansancio pueden aparecer durante un ataque de cólico biliar o cuando aparecen complicaciones, como durante episodios de colecistitis.
Alimentos que deben evitarse en caso de cálculos biliares
Debe evitar comer demasiados alimentos con un alto contenido en grasas saturadas. También debe mantener una dieta con una cantidad adecuada de fibra. Para más información, consulte el folleto sobre Alimentación sana.
¿Cómo se forman los cálculos biliares?
Se cree que los cálculos biliares están causados por un desequilibrio en las sustancias químicas de la bilis. Los cálculos biliares pueden formarse si hay altos niveles de colesterol o bilirrubina en la bilis. Esto puede provocar la formación de pequeños cristales. Los cristales pueden crecer lentamente hasta convertirse en piedras sólidas que pueden ser tan pequeñas como un grano de arena o tan grandes como un guijarro. A veces sólo se forma un cálculo, pero suele haber varios al mismo tiempo.
¿Qué aspecto tienen los cálculos biliares en el inodoro?
Un cálculo biliar puede ser demasiado pequeño para notarlo, pero un cálculo biliar más grande suele tener el aspecto de una piedrecita. Su forma puede parecer más dentada que lisa. La mayoría son amarillos, pero algunos son marrones.
¿Pueden matarte los cálculos biliares?
Los cálculos biliares son inofensivos en sí mismos, pero un pequeño número de personas con cálculos biliares pueden desarrollar problemas graves si los cálculos bloquean un conducto biliar o se desplazan a otra parte del intestino. Estas complicaciones son mucho más peligrosas e incluyen colecistitis, absceso biliar (empiema de la vesícula biliar), infección de los conductos biliares (colangitis aguda), pancreatitis aguda, cáncer de vesícula biliar e íleo biliar.
¿De qué están hechos los cálculos biliares?
Existen tres tipos principales de cálculos biliares: cálculos de colesterol, cálculos de pigmento biliar y cálculos biliares que son una mezcla de colesterol y pigmento biliar. Los cálculos de colesterol suelen ser de color amarillo verdoso, mientras que los cálculos de pigmento son más oscuros (debido a la bilirrubina de los cálculos de pigmento).
¿Dónde se siente el dolor de los cálculos biliares?
Los cálculos biliares no suelen causar ningún síntoma. Pero los cálculos biliares pueden causar un dolor repentino e intenso en la parte superior del abdomen, ya sea en el centro (justo debajo del esternón) o en el lado derecho (justo debajo del lado derecho de la caja torácica). El dolor suele durar más de 30 minutos y hasta 8 horas. El dolor en el lado derecho del abdomen superior puede irradiarse al costado o al omóplato. Después de un episodio de dolor, pueden pasar varias semanas o meses antes de que tenga otro episodio.
¿Pueden causar dolor de espalda los cálculos biliares?
Los cálculos biliares suelen causar dolor en la parte superior del vientre (abdomen), justo debajo de la parte media o derecha de la caja torácica. Sin embargo, el dolor de espalda entre los omóplatos o el dolor en el hombro derecho también pueden estar causados por cálculos biliares.
¿Los cálculos biliares provocan diarrea?
La diarrea no es un síntoma frecuente de los cálculos biliares, pero si éstos obstruyen un conducto biliar o se desplazan al páncreas o al intestino, pueden causar diarrea.
Lecturas complementarias y referencias
- Enfermedad de cálculos biliares; Directriz clínica del NICE (octubre de 2014)
- Cálculos biliaresNICE CKS, junio de 2024 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Colecistitis agudaNICE CKS, julio de 2021 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Litotricia con láser para cálculos de vías biliares de difícil tratamientoNICE Interventional procedures guidance, junio 2021
- Guía de práctica clínica de la EASL sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los cálculos biliares; Asociación Europea para el Estudio del Hígado (2016)
- Gutt C, Schlafer S, Lammert FEl tratamiento de la enfermedad de cálculos biliares. Dtsch Arztebl Int. 2020 Feb 28;117(9):148-158. doi: 10.3238/arztebl.2020.0148.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 6 mar 2028
7 mar 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
