Ir al contenido principal

acidemia glutárica

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Prueba de cribado neonatal, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Sinónimos: aciduria glutárica, deficiencia de glutaril-CoA deshidrogenasa (AG de tipo I), deficiencia de flavoproteína transportadora de electrones y deficiencia de flavoproteína oxorreductasa transportadora de electrones (ambas AG de tipo II), deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasa (MADD - sinónimo de AG de tipo II), deficiencia de glutaril-CoA oxidasa (AG de tipo III)

Las acidemias glutáricas (AG) son errores congénitos raros del metabolismo. Están causadas por un grupo heterogéneo de mutaciones que alteran el metabolismo mitocondrial (tipos I y II) o peroxisomal (tipo III). La glutaril-CoA deshidrogenasa (deficiente en la AG de tipo I) desempeña un papel clave en el metabolismo de la lisina, la hidrioxilisina y el triptófano. Las enzimas afectadas en la AG de tipo II están íntimamente implicadas en el metabolismo de los ácidos grasos, los aminoácidos y la colina. Los peroxisomas son orgánulos ubicuos de una sola membrana responsables del secuestro y la actividad de enzimas metabólicas clave, presentes en casi todas las células eucariotas. Desempeñan un papel importante en el metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga y muy larga, la biosíntesis de plasmalógenos, la síntesis de colesterol, la síntesis de ácidos biliares, el metabolismo de los aminoácidos y el metabolismo de las purinas.1

Clasificación de la acidemia glutárica

  • AG de tipo I

    • Herencia autosómica recesiva.

    • Alta incidencia en comunidades "genéticamente cerradas", en particular la comunidad Amish en EE.UU.

    • Gen localizado en el brazo corto del cromosoma 19.

    • Causa macrocefalia microencefálica en neonatos y lesiones agudas de los ganglios basales (estriado y putamen) que provocan distonía grave y episodios de encefalopatía.

  • AG de tipo II

    • Herencia autosómica recesiva.

    • Locus génico en los cromosomas 19, 15 o 4.

    • Gravedad y edad de presentación variables en función del grado de deficiencia enzimática.

    • Provoca acidosis metabólica, "pies sudorosos" u olor a humedad en el aliento, hipoglucemia y daños hepáticos.

  • AG de tipo III

    • Exceedingly rare sporadic condition with no defined chromosomal location (<10 reported cases).

    • Causa enfermedad en neonatos o niños pequeños.

    • Se presenta como dismorfia, retraso del crecimiento y otras anomalías variadas.

Seguir leyendo

Epidemiología

  • Tipo I: muy poco frecuente. En la República de Irlanda se identificaron 21 pacientes en el país durante un periodo de 16 años.2 Alta incidencia en la comunidad Amish de EE.UU. (frecuencia de portadores aproximada del 10%).3

  • Tipo II: increíblemente raro. No hay cifras fiables basadas en la población.

  • Tipo III: extremadamente raro. Un puñado de casos registrados.

Presentación

Tipo I4

  • La presentación más precoz en los neonatos es la macrocefalia microencefálica (cerebro pequeño en cabeza grande), que causa la interrupción de las venas intracerebrales de puente; esto puede provocar hematoma subdural y hemorragia retiniana en los recién nacidos.

  • Otras características son el retraso del crecimiento, la hipotonía y la hipoglucemia.

  • Puede dañar los ganglios basales. La necrosis estriatal aguda en la infancia es la principal causa de morbilidad asociada a la enfermedad. El daño es como un ictus en su evolución repentina y su aparición en TC. Produce distonía grave y atetosis progresiva que puede causar complicaciones oromotoras, gastroesofágicas, esqueléticas y respiratorias. Cuando el putamen está dañado, provoca un paro conductual de aparición brusca.

  • La diplejía espástica y la parálisis cerebral son posibles formas de presentación.

  • La deficiencia secundaria de carnitina puede causar episodios de encefalopatía desencadenados por infección o ayuno, que pueden presentarse con letargia, convulsiones, apnea, hipotonía, hepatomegalia e insuficiencia cardiaca.5

  • Aunque suele ser una enfermedad de la infancia, hay pacientes que parecen tener formas más leves de la enfermedad que se presentan en la infancia tardía. La intolerancia al ejercicio, la hipoglucemia y las convulsiones pueden ser características de la enfermedad en pacientes mayores.

Tipo II

  • Puede causar acidosis neonatal grave o mortal con aliento rancio, a menudo descrito como similar al olor de pies sudorosos.

  • Suele haber propensión a la hipoglucemia episódica en la infancia y la niñez, con hipotonía muscular y/o dificultad respiratoria.

  • Suele haber infiltración grasa y daños en el hígado.

  • Puede presentarse como dismorfia o con anomalías renales o cardíacas.

  • Existe una gran variabilidad en la gravedad y algunos pacientes pueden no presentar síntomas hasta la adolescencia, cuando los problemas musculares, como la miopatía proximal, son la forma habitual de presentación.6

Tipo III

  • Se presenta de forma variable en función de la causa concreta del problema genético (la enfermedad parece estar causada por anomalías cromosómicas y puede coexistir con otras enfermedades como la talasemia).

  • El retraso del crecimiento, la dismorfia, los trastornos intestinales y la disfunción tiroidea son algunas de las posibles formas de presentación de esta enfermedad muy poco frecuente.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

  • Un gran número de otros errores innatos o adquiridos del metabolismo pueden causar síntomas y alteraciones bioquímicas similares. Es necesario un análisis especializado de la información bioquímica y genética para distinguir entre las numerosas posibilidades.

  • En algunos casos de AG de tipo I puede sospecharse inicialmente maltrato infantil debido a la presencia de hemorragia intracerebral, lo que hace sospechar un síndrome del niño zarandeado.

Investigaciones

  • Los niveles de glutarato y 3-hidroxiglutarato en sangre y orina están muy elevados en todos los tipos de AG, según se detecta por ensayo directo o cromatografía de gas-líquido.

  • También hay niveles bajos de carnitina y acilcarnitina en sangre.

  • En la AG de tipo II hay una serie de ácidos orgánicos anormales en la sangre y la orina.

  • Puede ser necesaria una biopsia de músculo e hígado.

  • La respuesta bioquímica a la carga de riboflavina y carnitina o lisina puede ayudar a establecer el diagnóstico.

  • Puede utilizarse la estimación de la actividad enzimática en fibroblastos cultivados.7

Seguir leyendo

Gestión

  • Los pilares de la terapia paliativa son una cuidadosa manipulación de la dieta, el tratamiento con riboflavina y la administración de suplementos de L-carnitina. Esto ayuda a mejorar la función enzimática y a superar las secuelas de la deficiencia secundaria de carnitina.

  • La identificación precoz, en particular de la AG de tipo I, es crucial para poder administrar esta terapia antes de que se produzcan daños neurológicos, que son irreversibles.

  • En la AG de tipo I es necesario un manejo cuidadoso y altamente especializado de los episodios de enfermedad o anestesia para prevenir daños neurológicos agudos o crisis encefalopáticas.

Complicaciones

  • Hipoglucemia

  • Debilidad muscular o distonía

  • Daños en los ganglios basales

  • Diplejía espástica y parálisis cerebral

  • Acumulaciones de líquido y sangre en el cráneo por rotura de la vena puente

  • Acidosis metabólica aguda o crónica

  • Daño hepático

  • Encefalopatía episódica

  • Enfermedad grave y muerte

Pronóstico

  • Para la AG de tipo I, el pronóstico general a largo plazo es bastante malo, siendo la muerte o una discapacidad grave un resultado probable antes de la edad adulta en la mayoría de los casos.

  • Los resultados individuales son muy variables en función del grado de expresión fenotípica de las heterogéneas anomalías genéticas.

  • El reconocimiento precoz de la enfermedad, sobre todo en grupos de alto riesgo como los Amish, combinado con un tratamiento especializado avanzado, están mejorando la situación en términos de supervivencia y discapacidad.

  • El pronóstico en la AG de tipo II es malo en los afectados en la infancia, pero algunos casos han respondido bien a la terapia con riboflavina.

  • La AG de tipo III conlleva un pronóstico grave, siendo el desenlace habitual la muerte durante el periodo neonatal o la infancia.

Prevención

  • Es posible detectar la forma de tipo I de la enfermedad en recién nacidos mediante el análisis por espectrometría de masas en tándem de la sangre extraída por punción en el talón para detectar otros errores congénitos del metabolismo.

  • Esta técnica se está empleando en poblaciones de alto riesgo, como los Amish, y puede ayudar a reducir la carga de enfermedad neurológica causada por la afección, mediante la institución de la manipulación dietética temprana y la administración de suplementos.8

  • El cribado poblacional no se emplea actualmente debido a la rareza de la enfermedad.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Facultad de Medicina de la Universidad Johns HopkinsEl sitio web de los peroxisomas; excelente visión general de la función y los trastornos peroxisomales adaptada a las necesidades de profanos, científicos y médicos.
  2. Naughten ER, Mayne PD, Monavari AA, et al.Glutaric aciduria type I: outcome in the Republic of Ireland; J Inherit Metab Dis. 2004;27(6):917-20.
  3. Acidemia Glutárica I, Herencia Mendeliana Online en el Hombre (OMIM); Panorama de los conocimientos genéticos, bioquímicos y clínicos
  4. Strauss KA, Puffenberger EG, Robinson DL, et al.Aciduria glutárica tipo I, parte 1: historia natural de 77 pacientes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2003 Aug 15;121(1):38-52.
  5. Scaglia FDeficiencia de carnitina; eMedicine, julio de 2009.
  6. Beresford MW, Pourfarzam M, Turnbull DM, et al.Doctor, ¿qué les pasa exactamente a mis músculos? Glutaric aciduria type II presenting in a teenager; Neuromuscul Disord. 2006 Abr;16(4):269-73. Epub 9 mar 2006.
  7. Gordon Naciduria glutárica tipos I y II; Brain Dev. 2006 Abr;28(3):136-40. Epub 2005 Dic 20.
  8. Lindner M, Ho S, Fang-Hoffmann J, et al.Cribado neonatal de la aciduria glutárica tipo I. Estrategias de actuación: Estrategias a seguir; J Inherit Metab Dis. 2006 Abr;29(2-3):378-82.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita