Intususcepción y vólvulo en niños
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización 14 Jun 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Hemorragia rectalHemorragia rectal en niñosAlmorranasFisura analPreparados locales para los trastornos anales
La intususcepción y el vólvulo son dos afecciones diferentes que provocan un bloqueo de los intestinos (obstrucción intestinal). Esta obstrucción provoca síntomas similares, pero la causa y el tratamiento son diferentes en ambos casos. Ambas pueden ocurrir a cualquier edad, pero este folleto sólo trata de estas afecciones en niños.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la invaginación intestinal?
La intususcepción es una afección en la que una parte del intestino (intestino delgado/intestino grueso) es succionada por la siguiente parte del intestino. A veces se describe como una "telescopia" del intestino: imagina un telescopio en el que una parte se desliza dentro de la siguiente.
El efecto de esto es que ya no hay un tubo abierto, y el intestino se bloquea. También se bloquea el flujo sanguíneo a esa parte del intestino. Esto requiere un tratamiento urgente.
¿Es frecuente la invaginación intestinal?
La invaginación intestinal es más frecuente en niños que en adultos. En los niños, es la causa más frecuente de bloqueo (obstrucción) intestinal en menores de 3 años. Ocurre con mayor frecuencia en bebés menores de 1 año y afecta más a niños que a niñas.
Seguir leyendo
¿Cuáles son los síntomas de la invaginación intestinal?
Los síntomas más comunes de la invaginación intestinal son
Dolor de barriga (suele aparecer en forma de espasmos que duran unos minutos y se producen cada 10-20 minutos).
Cansancio.
Irritabilidad.
Volviéndose flácido.
Estar enfermo(vómitos). El vómito puede ser de color verde y deberse a la deshidratación.
Sangre y/o un líquido pegajoso (moco) en las heces. Esto se conoce como heces de "jalea de grosella roja", ya que se dice que la mezcla de sangre y moco se parece a las grosellas rojas.
Signos de deshidratación
Los signos de deshidratación incluyen estar cansado y flácido, mojar menos pañales de lo habitual y tener más hundido el punto blando de la parte superior de la cabeza (fontanela). El niño puede tener fiebre.
¿Cuáles son las causas de la invaginación intestinal?
Por lo general, no hay ninguna razón obvia para que se produzca una invaginación intestinal, y se desconoce la causa. Se cree que en algunos casos puede producirse tras una infección por un virus. Uno de estos virus es el rotavirus.
Existe una pequeña posibilidad de que la vacunación contra el rotavirus aumente las probabilidades de que se produzca una invaginación intestinal, pero parece ser del orden de 2 casos adicionales de invaginación intestinal por cada 100.000 niños vacunados. Para poner esto en contexto, sin vacunación unos 120 niños por cada 100.000 sufrirán invaginación intestinal cada año. La primera dosis de la vacuna contra el rotavirus debe administrarse antes de las 15 semanas de vida, y la segunda no antes de cuatro semanas después de la primera; estas precauciones reducen el riesgo de invaginación intestinal como reacción adversa. No debe administrarse a lactantes con antecedentes de invaginación intestinal o con una anomalía (malformación) del intestino que haga más probable la invaginación intestinal.
Como contrapartida, la vacunación previene muchos casos de infección por rotavirus y salva muchas vidas. Si el rotavirus puede causar invaginación intestinal, la vacuna podría incluso prevenir más casos de los que causa, pero esto no se ha demostrado en los estudios. Se sigue investigando en este ámbito.
En ocasiones, ya existe otra anomalía en los intestinos que hace más probable la invaginación intestinal. Entre las posibles causas se incluyen bolsas (divertículos) o bultos (pólipos o tumores) en los intestinos, y enfermedades como la fibrosis quística o la púrpura de Henoch-Schönlein (HSP).
Seguir leyendo
¿Cómo se diagnostica la invaginación intestinal?
El médico examinará a tu bebé o niño y le palpará la barriga. Si sospecha que hay invaginación intestinal, le enviará al hospital para que le hagan más pruebas. Pueden hacerse varias pruebas, pero las más frecuentes son análisis de sangre, una ecografía y/o una radiografía de barriga .
¿Cuál es el tratamiento de la invaginación intestinal?
Es importante que la invaginación intestinal se trate urgentemente antes de que se produzcan daños permanentes en los intestinos y antes de que el niño se ponga demasiado enfermo.
Los tratamientos para la invaginación intestinal incluyen:
Goteo intravenoso
Es probable que el niño necesite que se le administren líquidos por goteo (líquidos intravenosos o IV) y una sonda a través de la nariz hasta el estómago (sonda nasogástrica o NG) para succionar el contenido del intestino mientras está bloqueado.
Enema
El primer tratamiento habitual es un procedimiento llamado enema de aire. Se bombea aire a través de un tubo colocado en el trasero del niño, y esto empuja al intestino a abrirse de nuevo. Al mismo tiempo, se realizan ecografías o radiografías que muestran los progresos, para que los médicos puedan ver si está funcionando.
Cirugía
Si este procedimiento no funciona, puede ser necesaria una operación, con anestesia general y una pequeña incisión en el abdomen(laparoscopia). También puede ser necesaria si la afección es muy grave, por ejemplo, si el intestino se ha reventado (perforado). En ese caso, puede ser necesario realizar un corte mayor para abrir el abdomen (laparotomía) y extirpar parte del intestino.
Otros tratamientos
Se están realizando estudios para determinar la mejor forma de tratar la invaginación intestinal. Por ejemplo, se está probando el tratamiento con un medicamento esteroide llamado dexametasona, que puede ayudar a reducir la probabilidad de que la enfermedad reaparezca, aunque su eficacia es incierta.
¿Cuáles son las perspectivas?
Si la invaginación intestinal se diagnostica pronto, el pronóstico es muy bueno. La gran mayoría de los niños se recuperan totalmente sin complicaciones. El pronóstico es menos bueno si el niño no recibe tratamiento hasta que la afección se ha agravado y se han producido daños intestinales más duraderos.
Después del tratamiento, la invaginación intestinal puede volver a aparecer (recidivar); esto ocurre en unos 5 niños por cada 100 que reciben tratamiento, reduciéndose a 3 si la afección se trata quirúrgicamente.
En ocasiones, sobre todo si no se detecta a tiempo, pueden producirse complicaciones. Las posibles complicaciones son:
El intestino estalla (perforación), derramando el contenido intestinal en el vientre y provocando una inflamación grave (peritonitis).
Una parte del intestino muere porque se le corta el suministro de sangre. Esta parte del intestino tendría que ser extirpada en una operación.
Hemorragia intestinal.
Infección que deriva en sepsis.
Afortunadamente, la mayoría de los casos de invaginación intestinal se detectan lo bastante pronto como para que el tratamiento evite cualquiera de estos problemas.
¿Qué es el vólvulo?
El vólvulo también provoca un bloqueo intestinal (obstrucción), pero se diferencia de la invaginación en que el intestino se retuerce sobre sí mismo en lugar de quedar atrapado en su interior. Un asa intestinal se enrolla alrededor de otra parte del intestino junto con el tejido que la rodea (mesenterio).
La torsión provoca una obstrucción que impide el paso del contenido intestinal. También puede cortar el suministro de sangre a esa parte del intestino, provocando la muerte de esa sección si no se trata rápidamente.
¿Cuáles son las causas del vólvulo?
Existen varios tipos de vólvulo con diferentes causas. Depende de qué parte del intestino se haya torcido.
Causas de vólvulo en niños
En los niños, el tipo más frecuente de vólvulo se produce en la parte media del intestino y suele deberse a que el niño nació con un intestino ligeramente anómalo (malrotación).
Causas del vólvulo en adultos
En los adultos, el tipo más frecuente de vólvulo es el que se produce más cerca del final del intestino, en el colon sigmoide: un vólvulo sigmoide. Este tipo de vólvulo es muy poco frecuente en los niños. El vólvulo puede producirse en casi cualquier parte del intestino y suele deberse a un problema o anomalía subyacente en esa parte del intestino.
La malrotación es bastante frecuente (aproximadamente 1 de cada 500 nacimientos), pero en la mayoría de los casos no da lugar a vólvulo. La forma en que se ha desarrollado una parte del intestino la deja en una posición más susceptible de retorcerse y enrollarse sobre sí misma. Este tipo de vólvulo suele producirse en bebés muy pequeños, sobre todo en el primer mes de vida.
¿Cuáles son los síntomas del vólvulo?
Los síntomas varían ligeramente dependiendo de dónde se tuerza el intestino, pero en general son los de un bloqueo (obstrucción). Los posibles síntomas incluyen:
Dolor de barriga (que hace que el bebé llore y levante las rodillas).
Vómito de un líquido verde.
No defeca o defeca muy poco.
Malestar rápido, flojera.
Enfermedad más gradual y menos grave con dolores de barriga recurrentes, estreñimiento, sangre en las cacas y mala alimentación.
Diagnóstico del vólvulo
Si se sospecha de vólvulo, el niño será hospitalizado. Las radiografías de abdomen suelen ser útiles para el diagnóstico. A menudo se utiliza una sustancia que aparece en las radiografías, llamada medio de contraste.
Puede utilizarse una serie de radiografías, siguiendo el progreso del contraste a través de los intestinos para ver dónde se queda atascado. También pueden ser útiles las ecografías . También suelen ser necesarios análisis de sangre para comprobar el efecto de la obstrucción en los demás sistemas corporales.
¿Cuál es el tratamiento del vólvulo?
El tratamiento habitual es una operación denominada procedimiento de Ladd. Debe realizarse urgentemente antes de que se produzcan daños duraderos en el intestino. Durante la operación, el intestino se destuerce y se coloca de forma que no pueda volver a retorcerse. Se cortan las bandas tensas formadas alrededor del intestino.
A menudo también se extirpa el apéndice, ya que una persona con malrotación puede tener el apéndice en una posición inusual, lo que podría significar que en el futuro se pasara por alto un caso de apendicitis .
La operación consiste en anestesia general y cirugía abierta en la zona abdominal. Tras la operación, el niño recibirá líquidos, nutrientes y analgésicos por vía intravenosa durante unos días, mientras el intestino cicatriza.
¿Cuáles son las perspectivas?
El pronóstico depende de la rapidez con que se diagnostique y trate la enfermedad. Si se trata tarde, pueden producirse complicaciones como:
Una parte del intestino puede morir debido a que se le ha cortado el suministro de sangre, y es posible que haya que extirpar esta parte del intestino. En algunos casos, no será posible volver a unir los extremos del intestino. En ese caso, se sutura el extremo superior abierto del intestino para que se abra hacia la barriga. La caca se vaciará en una bolsa en la pared abdominal. Esto se llama estoma. Es posible volver a unir los extremos del intestino en otra operación posterior.
Las partes del intestino que han muerto o que están bajo la presión de la obstrucción pueden reventarse (perforarse). El contenido intestinal derramado en el vientre puede causar una inflamación llamada peritonitis.
Infección que conduce a sepsis.
Las cicatrices internas de la operación (adherencias) pueden causar nuevas obstrucciones intestinales en el futuro.
Lecturas complementarias y referencias
- Vacunación contra las enfermedades infecciosas - el Libro Verde (última edición); Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.
- van Heurn LW, Pakarinen MP, Wester TManejo contemporáneo de las urgencias quirúrgicas abdominales en lactantes y niños. Br J Surg. 2014 Jan;101(1):e24-33. doi: 10.1002/bjs.9335. Epub 2013 Nov 29.
- Jiang J, Jiang B, Parashar U, et al.Intususcepción infantil: revisión bibliográfica. PLoS One. 2013 Jul 22;8(7):e68482. doi: 10.1371/journal.pone.0068482. Imprimir 2013.
- Sadigh G, Zou KH, Razavi SA, et al.Meta-analysis of Air Versus Liquid Enema for Intussusception Reduction in Children. AJR Am J Roentgenol. 2015 Nov;205(5):W542-9. doi: 10.2214/AJR.14.14060.
- Gluckman S, Karpelowsky J, Webster AC, et al.Tratamiento de la invaginación intestinal en niños (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jun 1;6:CD006476. doi: 10.1002/14651858.CD006476.pub3.
- Shalaby MS, Kuti K, Walker GMalrotación intestinal y vólvulo en lactantes y niños. BMJ. 2013 Nov 26;347:f6949.
- Coste AH, Bhimji SSVólvulo del intestino medio. StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018. 2017 Oct 17.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 12 de mayo de 2028
14 Jun 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita