Sibilancias en niños
Revisado por el Dr. Laurence KnottÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 21 dic 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo Sibilancias, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué son las sibilancias?
Las sibilancias son un sonido agudo y silbante que se produce cuando las vías respiratorias más pequeñas se estrechan por la presencia de alguno de los siguientes factores:
Broncoespasmo.
Inflamación de la mucosa.
Cantidad excesiva de secreciones.
Un cuerpo extraño inhalado.
Epidemiología
Las sibilancias en los niños son frecuentes durante toda la infancia, excepto en el periodo neonatal inmediato, en el que son relativamente raras. Aproximadamente uno de cada tres niños tiene al menos un episodio de sibilancias antes de cumplir tres años.1 .
Los estudios han informado de una prevalencia de las sibilancias, en niños en edad preescolar, de entre el 25% y el 38%.2 .
Un estudio de niños en edad preescolar reveló que la presencia tanto de sibilancias inducidas por el ejercicio como de antecedentes de trastornos atópicos indicaba una probabilidad del 53,2% de desarrollar asma2 .
Seguir leyendo
Causas de las sibilancias (etiología)3 4 5
Infecciones de las vías respiratorias (véase también el artículo Infecciones de las vías respiratorias inferiores en niños ).
Sibilancias transitorias en la infancia.
Asma.
Crup.
Humo de cigarrillo u otras formas de contaminación atmosférica.
Entre las causas poco frecuentes se incluyen la fístula traqueo-esofágica, tras una displasia broncopulmonar, bronquiectasia, insuficiencia cardiaca, cardiopatía congénita, fibrosis quística, inmunodeficiencia, compresión extrínseca de las vías respiratorias (p. ej., tumores, anillos vasculares), traqueobroncomalacia y discinesia ciliar.
Véanse también por separado los artículos Infección de las vías respiratorias inferiores en niños y Niños con dificultades respiratorias.
Presentación y gestión
Tenga siempre en cuenta la presencia de cualquier señal de alarma que indique la necesidad de una evaluación y un tratamiento urgentes; por ejemplo, mala alimentación, cianosis, dificultad respiratoria, somnolencia o mala respuesta al tratamiento. Véase también el artículo separado Niños con dificultades respiratorias.
No se ha demostrado que ningún tratamiento prevenga la progresión de las sibilancias preescolares a asma en la edad escolar. Por lo tanto, el tratamiento de las sibilancias sólo se dirige a los síntomas actuales. En todos los casos, salvo en los más graves, los síntomas episódicos deben tratarse con un tratamiento episódico. Si se inicia un tratamiento profiláctico, debe interrumpirse al final de un período de tiempo estrictamente definido, ya que muchos síntomas respiratorios remiten espontáneamente en los niños en edad preescolar. La prednisolona no está indicada en niños en edad preescolar con ataques de sibilancias que estén lo suficientemente bien como para permanecer en casa y tampoco está indicada en niños ingresados en el hospital con sibilancias víricas episódicas.6 .
Existen dos formas principales de presentación en función de la aparición y la edad:
Aparición aguda de sibilancias en un lactante.
Sibilancias recurrentes o persistentes.
Las sibilancias de inicio perinatal sugieren anomalías estructurales.
El hipocratismo se produce en infecciones pulmonares crónicas, cardiopatías congénitas y (raramente) en asma no complicada.
La rinitis alérgica, la urticaria y el eczema sugieren asma (o una reacción alérgica en un niño con eczema).
Los pólipos nasales se encuentran en afecciones alérgicas o en la fibrosis quística.
Sibilancias transitorias en la infancia7
Las sibilancias tempranas transitorias definen las sibilancias recurrentes en lactantes o niños pequeños no atópicos y tienden a desaparecer a la edad de empezar la escuela.
La causa más frecuente de las sibilancias no atópicas es la infección vírica, especialmente por el virus respiratorio sincitial.
El tratamiento a corto plazo con broncodilatadores inhalados puede ser necesario.
Sibilancias recurrentes o persistentes
Causada por obstrucción en cualquier punto desde la tráquea intratorácica hasta los grandes bronquiolos.
Las sibilancias persistentes o recurrentes durante más de cuatro semanas suelen deberse a una enfermedad reactiva de las vías respiratorias (asma).
Este diagnóstico también se sugiere por la tos recurrente y la respuesta a la terapia broncodilatadora.
Los antagonistas de los receptores de leucotrienos (ARL) -por ejemplo, montelukast- no presentan muchos de los efectos adversos asociados a los corticosteroides (orales) en niños y, además, un comprimido masticable diario resulta atractivo para muchas familias. Sin embargo, se ha demostrado que el montelukast se asocia a reacciones neuropsiquiátricas, como trastornos del habla y síntomas obsesivo-compulsivos, en adultos, adolescentes y niños.8 . Aunque algunos niños experimentan un claro beneficio, la respuesta al tratamiento en la mayoría suele ser modesta en el mejor de los casos9 .
Seguir leyendo
Investigación de las posibles causas
RXC: puede demostrar la presencia de un cuerpo extraño, anomalías estructurales, un corazón agrandado, masas e infiltrados pulmonares.
Prueba del cloruro en el sudor para la fibrosis quística.
Pruebas de alergia.
Deglución de bario para fístula traqueoesofágica y otras anomalías.
Espirometría en niños mayores de 6 años.
Pueden ser necesarias investigaciones adicionales para causas más raras - por ejemplo, ecocardiograma, resonancia magnética/tomografía computarizada del tórax.
Pronóstico
El pronóstico de las sibilancias en niños depende de la causa subyacente. Varios estudios de cohortes han demostrado que los niños preescolares con sibilancias presentan déficits en la función pulmonar a los 6 años de edad que persistieron hasta la edad adulta temprana y media, lo que sugiere una mayor susceptibilidad en los primeros años de vida que podría dar lugar a secuelas persistentes10 . Sin embargo, aunque casi el 50% de los niños experimentan sibilancias en los primeros seis años de vida, sólo el 40% de ellos presentan síntomas continuados de sibilancias después de la infancia.11 .
Lecturas complementarias y referencias
- Brand PL, Caudri D, Eber E, et alClasificación y tratamiento farmacológico de las sibilancias preescolares: cambios desde 2008. Eur Respir J. 2014 Apr;43(4):1172-7. doi: 10.1183/09031936.00199913. Epub 2014 Feb 13.
- Frank PI, Morris JA, Hazell ML, et al.; Long term prognosis in preschool children with wheeze: longitudinal postal BMJ. 2008 Jun 21;336(7658):1423-6. Epub 2008 Jun 16.
- Lasso-Pirot A, Delgado-Villalta S, Spanier AJSibilancias en la primera infancia: identificación del asma en etapas posteriores de la vida. J Asthma Allergy. 2015 Jul 13;8:63-73. doi: 10.2147/JAA.S70066. eCollection 2015.
- Miller EK, Avila PC, Khan YW, et al.Exacerbaciones sibilantes en la primera infancia: evaluación, tratamiento y avances recientes relevantes para la génesis del asma. J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 Sep-Oct;2(5):537-43. doi: 10.1016/j.jaip.2014.06.024.
- Robison RG, Singh AMCapítulo 11: el lactante y el niño pequeño con sibilancias. Allergy Asthma Proc. 2012 May-Jun;33 Suppl 1:S36-8. doi: 10.2500/aap.2012.33.3543.
- Bush A, Grigg J, Saglani SManejo de las sibilancias en niños en edad preescolar. BMJ. 2014 Feb 4;348:g15. doi: 10.1136/bmj.g15.
- de Benedictis FM, Bush ASibilancias infantiles: replanteamiento del dogma. Arch Dis Child. 2017 Abr;102(4):371-375. doi: 10.1136/archdischild-2016-311639. Epub 2016 oct 4.
- Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
- Haq I, Harris C, Taylor J, et al¿Deberíamos utilizar montelukast en niños con sibilancias? Arch Dis Child. 2017 Nov;102(11):997-998. doi: 10.1136/archdischild-2017-312655. Epub 2017 ago 5.
- Ducharme FM, Tse SM, Chauhan BDiagnóstico, tratamiento y pronóstico de las sibilancias preescolares. Lancet. 2014 May 3;383(9928):1593-604. doi: 10.1016/S0140-6736(14)60615-2.
- Tenero L, Tezza G, Cattazzo E, et alSibilancias en niños preescolares. Early Hum Dev. 2013 Oct;89 Suppl 3:S13-7. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2013.07.017. Epub 2013 ago 31.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 20 de diciembre de 2026
21 dic 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita