Meralgia parestésica
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización: 15 de septiembre de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La mineralgia parestésica es una afección nerviosa (neurológica) que causa dolor en la parte externa del muslo. Está causada por la compresión de un nervio llamado nervio cutáneo lateral del muslo. Este nervio proporciona sensibilidad a la parte externa del muslo. En muchos casos, se desconoce la causa. Suele mejorar con tratamiento conservador (no quirúrgico), como antiinflamatorios, analgésicos o inyecciones de esteroides.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la meralgia parestésica?
La mineralgia parestésica es una afección nerviosa (neurológica) que provoca dolor, entumecimiento u hormigueo en una zona de la piel situada en la parte superior externa del muslo.
La mineralgia parestésica se conoce como síndrome de atrapamiento nervioso. Esto significa que es un conjunto de síntomas causados por un nervio atrapado o comprimido. El nervio atrapado en cuestión se llama nervio cutáneo lateral del muslo (también conocido como nervio femoral lateral).
Síntomas de la mineralgia parestésica
Los síntomas más frecuentes son ardor o entumecimiento en la parte superior del muslo, en el lado externo. Los niños y los jóvenes pueden tener simplemente un dolor que limita sus actividades normales.
Otros síntomas son la alteración de la sensibilidad de esa parte del muslo, o elhormigueo/agujas. Los síntomas tienden a empeorar al caminar y estar de pie, pero se alivian al tumbarse con la cadera flexionada. (La flexión de cadera es el movimiento de la pierna hacia la barriga (abdomen); puede ser con la rodilla flexionada o estirada, pero boca arriba es más fácil llevar la rodilla flexionada hacia el pecho).
Otros síntomas son dolor en la ingle, dolor en las nalgas y una zona de la piel que parece hipersensible al calor y al tacto ligero (en contraposición a la presión firme).
Seguir leyendo
Causas de la mineralgia parestésica
La mayoría de los casos no tienen una causa identificable.
No obstante, la mineralgia parestésica puede producirse por una lesión directa del nervio cutáneo lateral del muslo de forma accidental. Por ejemplo:
- Una lesión por el cinturón de seguridad en un accidente de tráfico. 
- Inadvertidamente, durante procedimientos médicos o quirúrgicos, por ejemplo, reparaciones laparoscópicas de hernias. 
Diversos deportes y actividades físicas pueden asociarse a la meralgia parestésica. Entre ellos se encuentran la gimnasia, el béisbol, el fútbol, el culturismo y el ejercicio extenuante.
Otras causas menos frecuentes son los neuromas. Los neuromas son crecimientos (tumores) no cancerosos (benignos) en un nervio. Los tumores pélvicos o intraabdominales (incluidos los cancerosos) también pueden comprimir el nervio y causar este problema. Esto es poco frecuente.
Otras causas posibles son permanecer mucho tiempo tumbado en posición encorvada. La diabetes puede afectar a los nervios en general y, aunque sería inusual que sólo se viera afectado este nervio, el nervio cutáneo lateral del muslo podría resultar dañado por la diabetes.
¿Qué es el nervio cutáneo lateral del muslo?
Meralgia parestésica

El nervio cutáneo lateral del muslo se encuentra en la parte superior de la pierna. Proporciona sensibilidad a una zona de la piel de la parte superior externa del muslo. Si este nervio está atrapado o comprimido, se puede sentir ardor, entumecimiento u hormigueo en la zona de la piel irrigada por el nervio. Estos síntomas constituyen la meralgia parestésica.
El nervio cutáneo lateral del muslo es un nervio sensitivo que irriga la piel. Nace en la parte inferior de la médula espinal, en la región lumbar. Tiene que pasar por delante de los huesos de la cadera y por debajo del ligamento inguinal antes de llegar al muslo. El ligamento inguinal es una banda fibrosa resistente situada en la ingle. Es el lugar en el que el nervio suele quedar comprimido o atrapado.
Seguir leyendo
¿Quién desarrolla meralgia parestésica?
Cualquier persona puede desarrollar meralgia parestésica. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Suele aparecer entre los 30 y los 40 años. Es mucho menos frecuente en niños.
Los factores de riesgo son la obesidad, el embarazo y la ascitis. Ascitis es el término utilizado para designar una hinchazón tensa del vientre (abdomen) debida a la presencia de líquido.
¿Es frecuente la meralgia parestésica?
La mineralgia parestésica es una enfermedad muy poco frecuente. Suele afectar a personas de entre 30 y 40 años. Se cree que es mucho menos frecuente en niños. Es más frecuente en hombres que en mujeres.
¿Cómo se diagnostica la meralgia parestésica?
Un médico puede hacer el diagnóstico basándose en sus síntomas y en el examen de su cuerpo. Es probable que se sospeche el diagnóstico si presenta dolor o síntomas sensoriales típicos que afectan a la parte superior externa del muslo. En ocasiones, la enfermedad puede afectar a ambos lados al mismo tiempo (aproximadamente 1 de cada 5 casos).
La exploración puede mostrar una alteración de la sensibilidad en la zona de la piel irrigada por el nervio cutáneo lateral del muslo. Por lo general, el dolor puede provocarse haciendo que se extienda la cadera. La extensión de la cadera es el movimiento de la pierna hacia atrás. El músculo principal del glúteo (glúteo mayor) se tensa al realizar este movimiento.
Dado que el nervio cutáneo lateral del muslo es un nervio sensorial, afecta a la sensibilidad y la sensación. No afecta al movimiento de la pierna ni de la cadera. El médico comprobará que no hay debilidad muscular; si la hay, el diagnóstico no es meralgia parestésica.
¿Necesito alguna investigación?
Para el diagnóstico de la meralgia parestésica no suelen ser necesarias investigaciones (como análisis de sangre, radiografías y escáneres). Sin embargo, puede realizarse una ecografía si se sospecha que una masa en la pelvis está causando los síntomas.
Pueden realizarse más pruebas si se sospecha un problema subyacente o un diagnóstico alternativo. Si padece meralgia parestésica derivada de un accidente o lesión (como una fractura pélvica), serán necesarias otras pruebas.
En algunos casos, se realizan pruebas de conducción nerviosa si está prevista una intervención quirúrgica para la meralgia parestésica. Las pruebas de conducción nerviosa examinan la actividad eléctrica que recorre un nervio. Ésta se ve afectada negativamente si un nervio está comprimido o atrapado.
Tratamiento de la mineralgia parestésica
Los tratamientos pueden agruparse en tratamientos conservadores (que no son quirúrgicos) y tratamientos quirúrgicos (operaciones). En la mayoría de los casos, sólo se necesitan tratamientos conservadores.
Algunos ejemplos de tratamientos conservadores son
- Reposo - la meralgia parestésica se agrava al estar de pie y caminar. En los casos graves puede aconsejarse reducir la actividad física. Incluso puede ser necesario guardar reposo en cama. 
- Pérdida de peso, si se cree que la causa es la obesidad. 
- Las terapias físicas -manipulaciones, masajes y ejercicios de estiramiento- a veces ayudan. 
- Analgésicos - como el paracetamol o la codeína. 
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) - como el ibuprofeno, el naproxeno y el diclofenaco. 
- Inyecciones de corticosteroides: comúnmente denominadas inyecciones de esteroides. Se puede inyectar un esteroide y, normalmente, algún anestésico local, alrededor del nervio cutáneo lateral para adormecerlo y reducir la inflamación. 
- Otros medicamentos: a veces se utilizan medicamentos que actúan como analgésicos nerviosos. Algunos tipos de medicamentos antidepresivos(antidepresivos tricíclicos) como la amitriptilina o los fármacos anticonvulsivantes pueden ser útiles para el dolor relacionado con los nervios (también llamado neuralgia o dolor neuropático). Algunos ejemplos de estos fármacos son la gabapentina (marca Neurontin®), la pregabalina (marca Lyrica®) y la carbamazepina (marca Tegretol®). 
Si padece meralgia parestésica, también es aconsejable evitar la ropa ajustada, como cinturones o corsés, que opriman la zona superior del muslo/cadera.
El tratamiento quirúrgico consiste en aliviar la presión sobre el nervio (descompresión quirúrgica) y liberar cualquier atrapamiento.
¿Cuál es el pronóstico de la meralgia parestésica?
En general, el pronóstico es bueno. A menudo, los síntomas de dolor y pinchazos se resuelven con el tiempo, pero a veces el entumecimiento y la alteración de la sensibilidad pueden permanecer a largo plazo. Sin embargo, si existe una causa subyacente grave del atrapamiento (esto es poco frecuente), el pronóstico dependerá de la causa subyacente.
Lecturas complementarias y referencias
- Tratamiento de la meralgia parestésicaBiblioteca Cochrane, 2012
- Cheatham SW, Kolber MJ, Salamh PAMeralgia parestésica: revisión de la literatura. Int J Sports Phys Ther. 2013 Dec;8(6):883-93.
- Klauser AS, Abd Ellah MM, Halpern EJ, et al.Meralgia parestésica: Inyección ecoguiada a múltiples niveles con seguimiento durante 12 meses. Eur Radiol. 2016 Mar;26(3):764-70. doi: 10.1007/s00330-015-3874-1. Epub 2015 jun 21.
- Chopra PJ, Shankaran RK, Murugeshan DCMeralgia parestésica: La cirugía laparoscópica como causa entonces y cura ahora. J Minim Access Surg. 2014 Jul;10(3):159-60. doi: 10.4103/0972-9941.134883.
- Solomons JNT, Sagir A, Yazdi CMeralgia Parestésica. Curr Pain Headache Rep. 2022 Jul;26(7):525-531. doi: 10.1007/s11916-022-01053-7. Epub 2022 May 27.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 13 de septiembre de 2028
- 15 Sept 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita