Cefalea tensional crónica
Revisado por Dr Krishna Vakharia, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización 20 Sept 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
La cefalea tensional crónica es una afección en la que se sufre cefalea tensional al menos 15 días al mes durante un mínimo de tres meses. La causa de la cefalea tensional crónica no suele estar clara. Un medicamento llamado amitriptilina puede ayudar a prevenir las cefaleas.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la cefalea tensional crónica?
La cefalea tensional crónica es una afección que provoca cefalea tensional al menos 15 días al mes durante un mínimo de tres meses. Esto puede ser agotador y deprimente. La cefalea tensional (también llamada cefalea de tipo tensional) es el tipo común de dolor de cabeza que la mayoría de la gente padece alguna vez.
Crónico significa persistente o duradero; no significa grave. La gravedad de las cefaleas puede variar de leve a grave. Sin embargo, debido a la naturaleza persistente de los dolores de cabeza, esta afección suele ser bastante incapacitante y angustiosa, y muchos pacientes toman medicación preventiva.
¿Son frecuentes las cefaleas tensionales crónicas?
No se sabe con exactitud lo frecuente que es la cefalea tensional crónica. Se calcula que afecta a entre 1 de cada 200 y 1 de cada 20 adultos.
Sin embargo, es posible que una proporción de estas personas haya desarrollado cefaleas por abuso de medicación (cefaleas inducidas por medicación) como consecuencia de sus cefaleas tensionales. Por lo tanto, puede ser difícil saber con certeza cuál es su problema principal.
Seguir leyendo
¿Cuáles son las causas de la cefalea tensional crónica?
Esta afección suele desarrollarse en personas que empiezan teniendo cefaleas tensionales con una frecuencia cada vez mayor, hasta que se producen casi todos los días. Sin embargo, la causa de las cefaleas tensionales no siempre está clara, y puede ser más de una cosa.
Entre ellas figuran:
Tensión en los músculos de la parte posterior de la cabeza, el cuello y los hombros, provocada por contracciones musculares.
Estrés.
Cansancio y falta de sueño.
Hambre.
Tensión ocular.
Beber demasiada cafeína y alcohol.
Deshidratación.
Muchas cefaleas tensionales crónicas aparecen sin motivo aparente y no están causadas por otras afecciones.
En ocasiones, las cefaleas tensionales pueden deberse a una mala visión, sobre todo si se lee con poca luz durante mucho tiempo. Algunos dolores de cabeza pueden desencadenarse por molestias ambientales como el calor, el frío, la luminosidad o el viento.
Algunas investigaciones sugieren que la genética puede ser un factor. Algunas personas pueden heredar una tendencia a ser más propensas a desarrollar cefaleas tensionales que otras cuando están estresadas o ansiosas.
Nota: la cefalea por abuso de medicación puede ser similar a la cefalea tensional crónica.
La cefalea medicamentosa se produce cuando se toman analgésicos (o triptanes) con demasiada frecuencia para tratar cefaleas tensionales o migrañas. Consulte el prospecto separado titulado Cefalea por abuso de medicación (Cefalea inducida por medicación).
Síntomas de la cefalea tensional crónica
Las cefaleas tensionales suelen sentirse como una banda o a lo largo de la frente. Pueden ser molestas y agotadoras, pero no suelen perturbar el sueño. Algunas personas sienten una opresión o presión en la cabeza.
Suele producirse en ambos lados, y a menudo se extiende por el cuello, o parece proceder de éste. A veces es sólo en un lado.
El dolor suele ser de leve a moderado. Las cefaleas tensionales pueden interrumpir la concentración, pero no suelen ser tan graves como para mandar a la gente a la cama. La mayoría de la gente puede superar una cefalea tensional si realmente lo necesita.
Una cefalea tensional puede durar entre 30 minutos y siete días. La mayoría duran unas horas.
Las cefaleas tensionales tienden a empeorar a medida que avanza el día y suelen ser más leves por la mañana. No suelen empeorar con la actividad física.
Una excepción sería el dolor de cabeza causado por dormir en una posición incómoda, que provoca dolor de cuello, o un dolor en la cara y la mandíbula debido al rechinamiento de los dientes.
No suele haber otros síntomas.
A veces las migrañas se confunden con cefaleas tensionales crónicas. A algunas personas no les gustan las luces brillantes ni los ruidos fuertes, y no les apetece mucho comer cuando tienen una cefalea tensional. Sin embargo, una marcada aversión a la luz o a los ruidos fuertes, y alteraciones visuales, como líneas en zigzag, son más sugestivas de migraña.
Puede producirse una ligera sensación de malestar(náuseas), sobre todo si se toman muchos analgésicos. Sin embargo, las náuseas intensas son más propias de la migraña.
Los dolores de cabeza con cefalea tensional crónica se producen con frecuencia. En algunos casos, el dolor de cabeza puede parecer permanente y casi nunca desaparece, o sólo disminuye pero nunca desaparece del todo.
Muchas personas con cefalea tensional crónica soportan sus dolores de cabeza sin acudir al médico. En un estudio, dos tercios de las personas diagnosticadas de cefalea tensional crónica habían tenido dolor de cabeza diario o casi diario durante una media de siete años antes de consultar al médico.
La mayoría seguía funcionando en el trabajo o en la escuela, pero su rendimiento a menudo no era todo lo bueno que podría ser. Casi la mitad sufría ansiedad o depresión, posiblemente como consecuencia de tener que hacer frente a sus frecuentes dolores de cabeza.
Si cree que padece una cefalea tensional crónica, lo mejor es que acuda al médico, ya que el tratamiento suele ser de ayuda.
Seguir leyendo
¿En qué se diferencia la cefalea tensional crónica de otras cefaleas?
En el caso de las cefaleas tensionales, las personas suelen encontrarse bien entre un dolor de cabeza y otro, y no presentan otros síntomas continuos. Los médicos diagnostican las cefaleas tensionales por su descripción. Es probable que realicen una exploración física; en las personas con cefalea tensional crónica, ésta será normal (aparte de cierta sensibilidad de los músculos alrededor de la cabeza cuando hay dolor de cabeza).
Las pruebas no son necesarias para diagnosticar la cefalea tensional crónica. Las pruebas sólo son útiles para buscar otras afecciones; por lo tanto, sólo se utilizan si los síntomas son inusuales o se sospecha de algo distinto a la cefalea tensional crónica. En particular, debe descartarse la cefalea por abuso de medicación (cefalea inducida por medicación) (descrita anteriormente), ya que a menudo puede confundirse con la cefalea tensional crónica.
En comparación con la migraña, la cefalea tensional suele ser menos intensa y constante, en lugar de pulsátil. Los ataques de migraña suelen causar un dolor de cabeza unilateral, y muchas personas que los padecen se sienten mal (náuseas) o tienen náuseas (vómitos). Las migrañas suelen hacer que las personas interrumpan sus actividades normales (por ejemplo, pueden tener que tumbarse en una habitación a oscuras), mientras que con una cefalea tensional suele ser posible seguir trabajando, aunque resulte desagradable.
Algunas personas sufren tanto migrañas como cefaleas tensionales en distintos momentos. Además, algunas personas descubren que a uno de los tipos de cefalea le sigue otro, quizá porque el dolor y el cansancio debidos a la primera cefalea provocan la segunda.
Tratamiento de la cefalea tensional crónica
Analgésicos
Los analgésicos como el paracetamol, la aspirina y el ibuprofeno pueden ser útiles para tratar las cefaleas tensionales. Sin embargo, es importante no tomarlos durante más de un par de días seguidos y, por término medio, no tomarlos durante más de dos días a la semana.
Tomarlos más a menudo puede provocar una cefalea por abuso de medicación (cefalea inducida por la medicación o cefalea de rebote). No tome analgésicos para prevenir el dolor de cabeza. Tómate cada día como venga. Reserva los analgésicos para los días especialmente malos.
Los analgésicos opiáceos como la codeína, la dihidrocodeína y la morfina no suelen recomendarse para las cefaleas tensionales. Esto incluye los comprimidos combinados que contienen paracetamol y codeína, como el co-codamol. Los analgésicos opiáceos pueden provocar somnolencia y dependencia (adicción). También son el tipo de analgésico con más probabilidades de provocar cefalea por abuso de medicación si se utilizan con regularidad.
Tratar la causa: diario
Si los dolores de cabeza son frecuentes, puede ser útil llevar un diario. Anota cuándo, dónde y qué intensidad tiene cada dolor de cabeza, así como su duración. Anota también cualquier cosa que pueda haberlo provocado. Es posible que aparezca un patrón y que se descubran los factores desencadenantes. Por ejemplo, hambre, fatiga visual, malas posturas, estrés, enfado, etc.
Algunos médicos sugieren revisar también la dieta. La lista de alimentos que pueden ser desencadenantes en algunas personas incluye las bebidas con cafeína, el chocolate, el queso y el alcohol. Otros médicos sugieren centrarse en una dieta sana y equilibrada, con una buena mezcla de alimentos energéticos de liberación lenta (tomados en pequeñas comidas espaciadas regularmente) y un bajo consumo de azúcares refinados.
Estrés y depresión
El estrés es un desencadenante para algunas personas que desarrollan cefaleas tensionales. Evite las situaciones estresantes siempre que sea posible. A veces no es posible evitar un trabajo o una situación estresante. Aprender a hacer frente al estrés mediante la gestión del estrés y la relajación puede ayudar.
Los ejercicios de respiración y relajación, o estrategias de afrontamiento, pueden aliviar la ansiedad en situaciones de estrés y prevenir un posible dolor de cabeza. Existen libros y aplicaciones que enseñan técnicas de relajación. A veces se aconseja consultar a un consejero o psicólogo.
Ejercicio regular
Muchas personas con dolores de cabeza frecuentes afirman que tienen menos dolores de cabeza si hacen ejercicio con regularidad. Para las personas que no hacen mucho ejercicio, merece la pena probar algunas actividades regulares como caminar a paso ligero, correr, montar en bicicleta, nadar, etc. (Esto también tendrá otros beneficios para la salud).
No está claro por qué el ejercicio ayuda. Es posible que el ejercicio ayude a aliviar el estrés y la tensión, lo que puede tener el efecto de reducir las cefaleas tensionales. También puede ser que fortalezca los músculos centrales y superiores de la espalda y mejore la postura. Esto significa que es menos probable que las personas se "caigan" al sentarse y aumenten la tensión en la parte superior de la espalda y el cuello.
También podría ser un efecto del aumento de la frecuencia cardiaca, la respiración y el flujo sanguíneo en la parte superior del cuerpo, lo que mejora el suministro de oxígeno a los músculos en general.
Fisioterapia
La fisioterapia puede ayudar a las cefaleas tensionales crónicas enseñando técnicas de relajación y ejercicios de respiración. También puede ayudar detectando y cambiando los hábitos físicos que puedan estar contribuyendo a las cefaleas.
Esto puede incluir una mala postura. Los pacientes deben participar activamente en este tipo de terapia y hacer los ejercicios con regularidad para notar una mejoría.
Acupuntura
Existen pruebas de que la acupuntura, especialmente cuando se combina con terapia médica, puede ser útil en el tratamiento de las cefaleas crónicas diarias.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC puede ser un complemento útil en el tratamiento de la cefalea crónica diaria. Las terapias conductuales trabajan para reducir o eliminar el estrés que puede contribuir a la aparición de cefaleas tensionales crónicas.
A algunos pacientes no les gusta la idea de las terapias de conversación, porque creen que el médico piensa que su dolor de cabeza es en realidad depresión. Sin embargo, hay pruebas fehacientes de que estas terapias ayudan. Esto puede deberse a que el dolor crónico es en sí mismo estresante y la TCC y otras terapias habladas ayudan a romper el ciclo estrés-dolor de cabeza-estrés.
Prevenir las cefaleas tensionales crónicas
Medicación preventiva
La amitriptilina es el medicamento más utilizado para tratar las cefaleas tensionales crónicas. Este medicamento no es un analgésico, por lo que no quita el dolor de cabeza si éste aparece. Debe tomarse todos los días para reducir la frecuencia de las cefaleas. La amitriptilina se desarrolló originalmente como medicamento antidepresivo. Ya no se utiliza mucho para la depresión, pero es útil para tratar distintos tipos de afecciones dolorosas; por tanto, puede ser útil para las personas con cefaleas tensionales crónicas aunque no estén deprimidas.
Al principio se administra una dosis baja, que puede ir aumentando con el tiempo. Su efecto es lento: la dosis inicial baja permite tolerar el medicamento más fácilmente. Si se empiezan a tomar dosis más altas inmediatamente, pueden causar cansancio y somnolencia. Por lo tanto, pueden pasar un par de meses de aumentos graduales de la dosis antes de que el medicamento haga realmente efecto.
Los efectos secundarios de la amitriptilina incluyen somnolencia (por lo que suele tomarse antes de acostarse), sequedad de boca, visión borrosa, dificultad para orinar y estreñimiento. Si éstos son realmente molestos, habla con un médico para plantearte la posibilidad de dejar de tomarlo.
Una vez que los dolores de cabeza se hayan reducido durante 4-6 meses, puede suspenderse la amitriptilina. El tratamiento puede reanudarse si reaparecen las cefaleas. A veces se prueban otros medicamentos si la amitriptilina no es adecuada o no ayuda.
Entre ellos se encuentran el topiramato (utilizado más a menudo para prevenir la migraña), la gabapentina (tratamiento más habitual del dolor debido a nervios inflamados) y la tizanidina (utilizada más a menudo como tratamiento del espasmo muscular). Los antidepresivos modernos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina (Prozac®), no suelen considerarse tan útiles para tratar las cefaleas tensionales crónicas.
Los objetivos del tratamiento preventivo son reducir el número de cefaleas, reducir su gravedad, o ambas cosas. Así pues, con el tratamiento, puede que los dolores de cabeza no desaparezcan por completo, pero a menudo aparecerán con menos frecuencia y serán menos intensos. Cualquier dolor de cabeza que se produzca mientras se toma la medicación preventiva también puede aliviarse mejor que antes con un analgésico.
A menudo es difícil decir retrospectivamente lo bien que ha funcionado un tratamiento preventivo. Por lo tanto, lo mejor es llevar un diario de los dolores de cabeza durante un par de semanas aproximadamente antes de empezar la medicación preventiva. De este modo se registra cuándo y cómo de intenso era cada dolor de cabeza, así como en qué medida se aliviaba con un analgésico.
A continuación, mantén el diario mientras tomas el medicamento preventivo para ver cómo mejoran las cosas. Es poco probable que los dolores de cabeza desaparezcan por completo, pero el diario puede mostrar una notable mejoría.
La Dra. Mary Lowth es autora o autora original de este folleto.
Lecturas complementarias y referencias
- Ghadiri-Sani M, Silver NCefalea (crónica de tipo tensional). BMJ Clin Evid. 2016 Feb 5;2016. pii: 1205.
- Chin J, Qiu W, Lomiguen CM, et al.Tratamiento osteopático manipulativo de las cefaleas tensionales. Cureus. 2020 Dic 12;12(12):e12040. doi: 10.7759/cureus.12040.
- Linde K, Allais G, Brinkhaus B, et al.Acupuntura para la prevención de la cefalea tensional (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 Apr 19;4:CD007587. doi: 10.1002/14651858.CD007587.pub2.
- Cefalea - evaluaciónNICE CKS, marzo de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Sistema nacional de gestión de las cefaleas en adultos 2019; Asociación Británica para el Estudio de la Cefalea (2019)
- Cefalea de tipo tensionalNICE CKS, julio de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 18 de septiembre de 2028
20 Sept 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita