Ir al contenido principal

Próstata agrandada

La próstata suele aumentar de tamaño en los hombres mayores. Las mujeres no tienen próstata. Este agrandamiento de la próstata también se denomina hipertrofia (o hiperplasia) benigna de próstata. Puede causar problemas al orinar. Los síntomas suelen ser leves. Sin tratamiento, los síntomas no siempre empeoran e incluso pueden mejorar con el tiempo. Si los síntomas se vuelven molestos o angustiosos, pueden mejorarse con medicamentos o cirugía.

Seguir leyendo

Síntomas de próstata agrandada

Los síntomas del agrandamiento de la próstata se denominan síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Para más información, consulte el folleto titulado Síntomas del tracto urinario inferior en los hombres. Los STUI también pueden estar causados por otras enfermedades.

El agrandamiento de la próstata puede provocar el estrechamiento de la uretra. Esto puede obstruir parcialmente el flujo de orina. Esto puede provocar síntomas obstructivos como:

  • Chorro escaso. El flujo de orina es más débil y se tarda más en vaciar la vejiga.

  • Vacilación. Es posible que tenga que esperar un rato en el retrete antes de que empiece a salir la orina.

  • Goteo. Hacia el final de la micción, el flujo se convierte en un lento goteo.

  • Mal vaciado. Puede tener la sensación de no vaciar del todo la vejiga.

El agrandamiento de la próstata también puede hacer que la vejiga se vuelva irritable, lo que puede provocar:

  • Frecuencia. Es posible que orine con más frecuencia de lo normal. Esto puede ser más irritante si ocurre por la noche. Levantarse varias veces por la noche para orinar es un síntoma frecuente y se denomina nicturia.

  • Urgencia. Esto significa que tienes que ir al baño rápidamente cuando lo necesites.

Al principio, los síntomas suelen ser leves, como una ligera disminución del flujo de orina o tener que esperar unos segundos para empezar a orinar. Con el paso de los meses o años, los síntomas pueden volverse más molestos y graves. En algunos casos aparecen complicaciones.

El agrandamiento de la próstata no siempre provoca síntomas. Sólo entre una cuarta parte y la mitad de los hombres con próstata agrandada presentan síntomas. Además, la gravedad de los síntomas no siempre está relacionada con el tamaño de la próstata. Depende del grado de obstrucción de la uretra por la próstata.

No todos los síntomas urinarios en los hombres se deben a un agrandamiento de la próstata. En concreto, si expulsa sangre, sufre incontinencia o tiene dolor al orinar, puede deberse a afecciones de la vejiga, los riñones u otras afecciones de la próstata. Si se presentan estos síntomas, debe acudir al médico.

Causas del agrandamiento de la próstata

Se desconoce la causa exacta. El agrandamiento de la próstata es un proceso normal que se desarrolla a medida que el hombre envejece. Se cree que los cambios en las hormonas sexuales masculinas que se producen con el envejecimiento pueden ser, al menos en parte, la causa.

El agrandamiento de la próstata puede estar causado por otras enfermedades, como el cáncer de próstata, la prostatitis aguda y la prostatitis crónica. Consulte los prospectos Cáncer de próstata, Prostatitis aguda y Prostatitis crónica.

Seguir leyendo

Complicaciones del agrandamiento de la próstata

Los síntomas urinarios no empeoran en todas las personas. Es poco probable que se produzcan complicaciones graves en la mayoría de los hombres con próstata agrandada. Las complicaciones que a veces se producen son:

  • En algunos casos, se produce un bloqueo total de la orina, por lo que ya no podrá orinar. Esto se llama retención urinaria. Puede ser muy incómoda y será necesario insertarle un pequeño tubo (sonda) para drenar la vejiga. Ocurre en menos de 1 de cada 100 hombres con próstata agrandada cada año. Consulte el folleto separado Retención urinaria.

  • En algunos casos, sólo parte de la orina de la vejiga se vacía al orinar. Parte de la orina permanece siempre en la vejiga. Esta situación se denomina retención crónica. Puede provocar infecciones de orina repetidas (recurrentes) o incontinencia (ya que la orina gotea alrededor de la obstrucción en lugar de expulsarse grandes cantidades cada vez que se va al baño).

Nota: el riesgo de cáncer de próstata no aumenta. Los hombres con un agrandamiento benigno de la próstata no tienen ni más ni menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata que los que no lo tienen.

Diagnóstico del agrandamiento de la próstata

El agrandamiento benigno de la próstata suele diagnosticarse basándose en los síntomas típicos descritos anteriormente. Las pruebas no son necesarias para confirmar el diagnóstico, sino para asegurarse de que no se han desarrollado complicaciones. Las pruebas también son útiles para descartar otras causas de los síntomas y, a veces, dan al médico una idea del tamaño de la próstata. Pueden realizarse las siguientes pruebas:

  • El médico puede examinarle la próstata para comprobar su tamaño. Para ello, introducirá un dedo enguantado en el conducto posterior (a través del ano hasta el recto) para palpar la parte posterior de la próstata. El tamaño de su vejiga puede evaluarse examinando su barriga (abdomen).

  • Pueden realizarse análisis de orina y sangre para comprobar el funcionamiento de los riñones, descartar una infección de orina y comprobar que no hay sangre en la orina.

  • Si los síntomas son molestos o surgen complicaciones, puede ser aconsejable remitir al paciente a un especialista en vejiga (urólogo). En estos casos más graves pueden realizarse pruebas, sobre todo si se considera la cirugía como tratamiento. Por ejemplo:

  • Diario miccional. Es posible que le pidan que rellene un diario durante una semana aproximadamente. En él encontrará información sobre el número de veces que orina durante el día y la noche, la cantidad orinada y el número y tipo de bebidas que ha tomado.

  • Puede ofrecerse un análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA), aunque esta prueba no se realiza de forma rutinaria. Puede utilizarse como marcador del tamaño de la próstata. Las próstatas más grandes producen más PSA. Consulte el folleto separado titulado Prueba del PSA (antígeno prostático específico).

Nota: un nivel elevado de PSA también se encuentra en personas con cáncer de próstata. Hay que subrayar que la mayoría de los hombres con síntomas prostáticos no tienen cáncer de próstata.

Seguir leyendo

Tratamiento del agrandamiento de la próstata

No es probable que ningún tratamiento elimine totalmente los síntomas, aunque éstos suelen mejorar mucho con el tratamiento. El tratamiento del agrandamiento de la próstata suele depender de la gravedad y molestia de los síntomas.

No tratar puede ser una opción (a menudo llamada espera vigilante)

Si los síntomas son leves, esta puede ser la mejor opción. Si los síntomas no son demasiado molestos y no afectan demasiado a su vida, puede conformarse con ver cómo evolucionan las cosas. La situación puede revisarse cada año aproximadamente, o antes si se produce un cambio en los síntomas. Los síntomas no siempre empeoran. Incluso pueden mejorar.

Medicamentos

La decisión de tratarlo con medicamentos suele depender de las molestias que le causen los síntomas. Hay dos grupos de medicamentos que pueden ayudar:

  • Alfabloqueantes.

  • Inhibidores de la 5-alfa reductasa.

Los medicamentos no curan el problema, ni suelen hacer desaparecer los síntomas por completo. Sin embargo, los síntomas suelen aliviarse si se toma un medicamento.

Medicamentos alfabloqueantes. Estos medicamentos relajan el músculo liso de la próstata y el cuello de la vejiga. Esto puede mejorar el flujo de orina.

Medicamentos inhibidores de la 5-alfa reductasa. Son alternativas a los alfabloqueantes. Actúan bloqueando la conversión de la hormona testosterona en dihidrotestosterona en la próstata. Para ello, bloquean una sustancia química (una enzima) llamada 5-alfa reductasa.

Cirugía

La extirpación de parte de la próstata es una opción si los síntomas son muy molestos o si los medicamentos no ayudan. Aproximadamente uno de cada cuatro hombres con próstata agrandada se someterá a una operación en algún momento. En estas operaciones sólo se extirpa la parte central de la próstata (creando un canal ancho por el que fluye la orina), dejando atrás la parte exterior. Esto difiere del cáncer de próstata, en el que, si se opera para curarlo, se extirpa toda la próstata.

En la actualidad existen muchos tipos de tratamiento quirúrgico para extirpar el tejido prostático:

  • Resección transuretral de la próstata (RTUP).

  • Incisión transuretral de la próstata (TUIP).

  • Prostatectomía abierta.

  • Prostatectomía láser.

Su cirujano le explicará con más detalle la operación más adecuada para usted. A continuación se detallan algunas de las operaciones más frecuentes:

Resección transuretral de la próstata (RTUP). Es la intervención más frecuente en caso de próstata agrandada. Bajo anestesia espinal o general, se introduce un cistoscopio rígido en la vejiga a través de la uretra. El cistoscopio es un telescopio estrecho en forma de tubo por el que pasan pequeños instrumentos que permiten realizar la operación.

Un bucle semicircular de alambre es atravesado por una corriente eléctrica. Es este bucle el que sobresale del extremo del cistoscopio y corta pequeños fragmentos de próstata que se lavan al final de la intervención.

Esta operación casi siempre proporciona un buen alivio de los síntomas. El 80-90% de los hombres después de esta operación tendrán eyaculación retrógrada. Esto significa que el semen retrocede hacia la vejiga en el momento del clímax, produciendo un orgasmo "seco". La impotencia y la incontinencia son complicaciones menos frecuentes tras una RTUP.

Incisión transuretral de la próstata (TUIP). Puede ofrecerse si sólo tiene la próstata ligeramente agrandada. En esta operación, el cirujano realiza pequeños cortes en la próstata, en el punto en que ésta se une a la vejiga. De este modo, se relaja la abertura de la vejiga, lo que mejora el flujo de orina fuera de la vejiga. Con esta operación hay menos riesgo de eyaculación retrógrada.

Prostatectomía abierta. Se trata de una operación más tradicional en la que se corta la piel para llegar a la próstata. En la actualidad se practica en contadas ocasiones. Sólo se realiza cuando la próstata es muy grande y no es posible extirpar una cantidad adecuada de tejido prostático con un cistoscopio estrecho introducido a través de la uretra.

Prostatectomía láser. Se trata simplemente de la aplicación de nuevas tecnologías para lograr el mismo objetivo que la RTUP o la prostatectomía abierta. Tiene la ventaja de tener menos efectos secundarios, un periodo más corto de permanencia del catéter y una estancia más corta en el hospital (a menudo sólo una noche). Existen dos tipos de láser:

  • Luz verde que vaporiza el tejido prostático para crear una cavidad.

  • Enucleación con láser de holmio (HoLEP). Los láseres pueden extraer con gran eficacia grandes trozos (lóbulos) de próstata que, a su vez, se cortan en pequeños trozos para poder extraerlos de la vejiga. También pueden utilizarse láseres de tulio.

En manos de cirujanos láser experimentados, las próstatas muy grandes, que en el pasado sólo podían tratarse mediante cirugía abierta, pueden extirparse con esta técnica.

UroLift

El sistema UroLift® crea una "elevación" de la uretra prostática mediante un implante. Esto aleja el exceso de tejido prostático para que no estreche ni obstruya la uretra. El dispositivo está diseñado para aliviar los síntomas de obstrucción del flujo urinario sin cortar ni extirpar tejido.

La inserción de un UroLift® puede realizarse en el día o incluso de forma ambulatoria (sin necesidad de ingreso hospitalario). Parece que el riesgo de disfunción eréctil (DE) o problemas de eyaculación con UroLift® es escaso o nulo.

Rezum

Este tratamiento se aprobó para su uso en el SNS en 2020. Se utiliza en pacientes con SVUI de moderados a graves causados por un agrandamiento benigno de la próstata. Utiliza vapor de agua, inyectado en la próstata, con el objetivo de reducir su tamaño. Se realiza en el hospital.

¿Es siempre necesario el tratamiento?

No. En la mayoría de los casos, el agrandamiento de la próstata no causa daños ni complicaciones. La necesidad de tratamiento suele depender de las molestias que causen los síntomas. Por ejemplo, le vendrá bien un tratamiento si se despierta seis veces por noche, todas las noches, con una necesidad urgente de ir al baño.

Por otro lado, una ligera vacilación al ir al baño y levantarse una vez por la noche para orinar pueden causar poco problema y no necesitar tratamiento.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita