Ir al contenido principal

Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing está causado por un nivel demasiado alto de glucocorticoides en el organismo. Puede deberse a la toma prolongada de corticoides (la causa más frecuente) o a la producción excesiva de cortisol (el principal glucocorticoide del organismo).

Los síntomas suelen desarrollarse gradualmente, por lo que el diagnóstico (salvo el causado por la medicación con esteroides) puede no estar claro durante algún tiempo.

Hay varias razones por las que el cuerpo puede producir demasiado cortisol, y pueden ser necesarias pruebas complejas para encontrar la causa raíz del exceso de cortisol. La causa más común del exceso de cortisol es un pequeño tumor no canceroso en la hipófisis que produce demasiada hormona llamada ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan demasiado cortisol. Por lo general, este tumor puede extirparse mediante cirugía.

Seguir leyendo

¿Qué es el síndrome de Cushing?

El síndrome de Cushing se desarrolla cuando el nivel de un glucocorticoide en el organismo es demasiado alto durante un largo periodo de tiempo. Los glucocorticoides son una clase de hormonas esteroideas. El exceso de glucocorticoides puede ser de origen exógeno o endógeno.

Glucocorticoides exógenos

Esto significa que toma regularmente un medicamento glucocorticoide. Estos medicamentos suelen denominarse esteroides (corticosteroides). La prednisolona es el corticoide más recetado.

Los corticoides se utilizan a veces para tratar diversas afecciones, como algunos tipos de artritis y algunos cánceres. Es el tratamiento prolongado con un medicamento esteroide el que puede causar el síndrome de Cushing.

La medicación prolongada con esteroides es la causa más frecuente de aparición del síndrome de Cushing.

Glucocorticoides endógenos

Es decir, glucocorticoides producidos por el organismo. El síndrome de Cushing puede aparecer cuando el organismo produce una cantidad excesiva de una hormona llamada cortisol (uno de los principales glucocorticoides). Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el Dr. Cushing a principios del siglo XX.

¿Es raro el síndrome de Cushing?

El síndrome de Cushing, causado por una producción excesiva de cortisol, es poco frecuente. Aproximadamente 5 de cada 1 millón de personas desarrollan este tipo de síndrome de Cushing cada año. La mayoría de los casos se dan en personas de entre 20 y 50 años. Las mujeres se ven afectadas cinco veces más que los hombres.

El resto de este folleto trata sobre el síndrome de Cushing debido a que el cuerpo produce demasiado cortisol. Consulte el folleto separado titulado Esteroides orales para obtener información sobre los posibles problemas asociados a la toma de esteroides.

Seguir leyendo

Síntomas del síndrome de Cushing

Los síntomas que se consideran más indicativos del síndrome de Cushing son:

  • Fácil aparición de hematomas.

  • Enrojecimiento facial (plétora).

  • Debilidad muscular proximal.

  • Estrías, especialmente si son de color púrpura rojizo y tienen más de 1 cm de ancho.

  • En los niños, aumento de peso pero baja estatura para su edad.

Los síntomas del síndrome de Cushing se producen porque usted tiene demasiado cortisol en el organismo durante un largo periodo de tiempo. En la mayoría de los casos, aparecen varios de los síntomas que se enumeran a continuación, aunque es poco probable que los padezca todos:

  • Los depósitos de grasa se acumulan a los lados del cráneo, en la zona facial, lo que provoca el aspecto de una cara redonda, llena e hinchada. Esto solía compararse con una cara de luna.

  • La grasa puede acumularse en la parte superior de la espalda y detrás del cuello. Esto solía compararse inapropiadamente con una joroba de búfalo.

  • Hinchazón facial y el rostro suele parecer más enrojecido de lo habitual.

  • Diabetes.

  • Vello facial en las mujeres.

  • Hipertensión arterial.

  • Debilidad muscular. En particular, una debilidad muscular proximal. Los músculos proximales son los de los brazos y las piernas más próximos al cuerpo. Así pues, los músculos que rodean los muslos, la pelvis, los hombros y la parte superior de los brazos son los músculos proximales.

  • Piel fina que se magulla con facilidad.

  • Pueden aparecer estrías de color morado o rosado, similares a las que se observan en algunas mujeres embarazadas.

  • Cansancio.

  • Dolores, sobre todo de espalda.

  • Cambios de humor, como estar más irritable, deprimido o ansioso de lo habitual.

  • Falta de deseo sexual (pérdida de libido).

  • En las mujeres, la menstruación puede volverse irregular o interrumpirse.

  • Adelgazamiento de los huesos(osteoporosis). Puede fracturarse un hueso con más facilidad de lo habitual.

  • Retención de líquidos(edema) alrededor de los tobillos.

  • Sed excesiva.

  • Mayor susceptibilidad a las infecciones.

  • Los niños afectados tienden a ser obesos pero crecen lentamente, por lo que son de baja estatura para su edad.

¿Cómo evoluciona el síndrome de Cushing?

En la mayoría de los casos (salvo cuando la causa es la medicación con esteroides), los síntomas se desarrollan gradualmente. El diagnóstico no suele estar claro hasta pasado bastante tiempo, a veces años, desde el inicio de los síntomas.

Esto se debe a que la mayoría de los síntomas también pueden estar causados por otros problemas comunes. Por ejemplo, aunque la mayoría de las personas con síndrome de Cushing tienen obesidad, la mayoría de las personas con obesidad no tienen síndrome de Cushing. Del mismo modo, la hipertensión arterial es frecuente, pero el síndrome de Cushing es una causa poco frecuente de la misma.

Además, los síntomas pueden ser bastante inespecíficos al principio. Por ejemplo, puede engordar, tener cambios de humor y no sentirse bien. Sin embargo, es difícil decir por qué. Puede que incluso le traten por depresión u obesidad antes de que se aclare la causa de sus síntomas.

Síndrome de Cushing en niños

  • Esto es raro.

  • Aumento de peso.

  • Crecimiento vertical ralentizado/detenido.

  • Aumento de la tensión arterial.

Síndrome de Cushing en varones

  • Disminución de la libido (deseo sexual).

  • Problemas de fertilidad.

  • Dificultad de erección.

Síndrome de Cushing en mujeres

  • Crecimiento de vello grueso y oscuro en la cara/cuerpo.

  • Los periodos se vuelven irregulares o cesan.

Seguir leyendo

¿Cuáles son las causas del síndrome de Cushing?

Existen varias causas del síndrome de Cushing. Entre ellas se incluyen las siguientes:

Adenoma hipofisario - Enfermedad de Cushing

Un adenoma hipofisario es un pequeño tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis. Suele medir menos de 1 cm y está formado por células anormales que producen mucha ACTH. La ACTH estimula las glándulas suprarrenales, que producen demasiado cortisol. Las células anómalas del adenoma no son "desactivadas" por la retroalimentación de los altos niveles de cortisol.

Si se excluyen los casos causados por medicación (como se ha mencionado anteriormente), aproximadamente 4 de cada 5 casos de síndrome de Cushing están causados por un adenoma hipofisario. El síndrome de Cushing causado por un adenoma hipofisario se denomina enfermedad de Cushing.

Problemas suprarrenales

Existen varios trastornos poco frecuentes de las glándulas suprarrenales que pueden causar niveles elevados de cortisol. Entre ellos se incluyen:

    • Hiperplasia suprarrenal: se produce un aumento del número y el crecimiento de las células de las glándulas suprarrenales. Estas células producen demasiado cortisol. Existen varios tipos de hiperplasia suprarrenal.

    • Tumores suprarrenales:

  • Tumor no canceroso de una glándula suprarrenal.

  • Tumor canceroso (maligno) de una glándula suprarrenal (muy raro).

Otras causas de exceso de ACTH ('ACTH ectópica')

Algunos tumores raros en otras partes del cuerpo a veces producen ACTH - por ejemplo, algunos tipos de cáncer de pulmón. La ACTH ectópica (es decir, la que no se produce en la hipófisis) estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan demasiado cortisol.

Diversos tumores pueden producir ACTH, algunos cancerosos y otros no cancerosos. Algunos tumores no cancerosos son tan pequeños que es muy difícil encontrar en qué parte del cuerpo se produce el exceso de ACTH.

¿Pueden los esteroides provocar el síndrome de Cushing?

Algunas personas toman esteroides similares al cortisol, como la prednisolona. A veces se utilizan para tratar diversas enfermedades, como algunos tipos de artritis y algunos tipos de cáncer. Los efectos secundarios de un tratamiento prolongado con corticoides pueden causar síntomas y problemas similares al síndrome de Cushing.

Otras causas

  • Algunas personas que beben mucho alcohol producen demasiado cortisol. El nivel de cortisol vuelve a la normalidad si se deja de beber alcohol.

  • Algunas personas con depresión grave producen demasiado cortisol.

Cómo diagnosticar el síndrome de Cushing

Pruebas para confirmar el alto nivel de cortisol

Normalmente, el nivel de cortisol varía a lo largo del día. Por ello, un simple análisis de sangre no es suficiente para diagnosticar el síndrome de Cushing. Pueden aconsejarse una o varias de las siguientes pruebas:

  • Prueba para medir la cantidad de cortisol que elimina en la orina. Debe recoger toda la orina que orine durante 24 horas en un recipiente de plástico. Esta se envía al laboratorio para medir el cortisol.

  • Además, o como alternativa, se puede organizar un análisis de sangre después de que tome un medicamento llamado dexametasona. Este medicamento normalmente suprime la cantidad de cortisol que usted produce. Un nivel elevado de cortisol en sangre después de tomar este medicamento ayuda a confirmar el síndrome de Cushing.

  • Un análisis nocturno de sangre o de saliva para medir el nivel de cortisol. El nivel de cortisol debe ser bajo después de irte a dormir y un nivel alto es anormal.

Pruebas para encontrar la causa del cortisol alto

Una vez confirmado que produce demasiado cortisol, necesitará más pruebas para averiguar la causa de ese nivel elevado. Por ejemplo, ¿se debe a un tumor hipofisario (adenoma), a una causa ectópica de ACTH o a una causa suprarrenal?

Los análisis de sangre que miden el cortisol y otras hormonas pueden ayudar a localizar la causa. Esto puede implicar la extracción de sangre de lugares inusuales del cuerpo. También puede ser necesaria una tomografía computarizada de la hipófisis, las glándulas suprarrenales u otras partes del cuerpo. Las pruebas suelen ser bastante complejas.

Muestreo del seno petroso
Los senos petrosos son las venas de la base del cráneo que drenan la hipófisis. El muestreo de los senos petrosos es una prueba extremadamente sensible, específica y precisa para diagnosticar la enfermedad de Cushing y distinguir entre una causa hipofisaria y ACTH ectópica.

Se coloca un catéter en una vena de cada pierna y se introduce en la vena yugular a ambos lados del cuello. A continuación, se introduce un pequeño catéter a través de cada uno de estos catéteres hasta el seno petroso, a ambos lados de la hipófisis. Se toman muestras de sangre de ambos catéteres, así como de la sangre que circula por el cuerpo para medir los niveles hormonales.

Cómo tratar el síndrome de Cushing

Las opciones de tratamiento dependen de la causa del elevado nivel de cortisol.

Tratamiento quirúrgico de un adenoma hipofisario

Si tiene un adenoma hipofisario, el tratamiento más habitual es extirparlo mediante cirugía. Para ello se utilizan instrumentos muy finos. El cirujano puede acceder a la hipófisis a través de un pequeño corte detrás del labio superior, justo por encima de los dientes delanteros (o a veces desde el interior de una fosa nasal).

Los instrumentos se introducen por la base del cráneo, el hueso esfenoides. Esta operación se denomina "cirugía transesfenoidal" y se realiza bajo anestesia general. El objetivo es extirpar el adenoma, pero dejando intacto el resto de la hipófisis.

La extirpación del adenoma hace que el nivel de cortisol en su organismo pase de alto a casi cero. Por eso, después de la operación hay que tomar un medicamento llamado hidrocortisona (similar al cortisol) durante varios meses antes de que la hipófisis vuelva a la normalidad.

Además, el organismo tarda varios meses en reajustarse y los síntomas mejoran gradualmente. La operación tiene éxito en aproximadamente 8 de cada 10 casos. Su cirujano le informará de las posibles complicaciones que pueden surgir, por ejemplo:

  • A veces, la operación puede dañar otras partes de la hipófisis. Esto puede reducir la producción de otras hormonas. Si esto ocurre, puede tomar una terapia hormonal sustitutiva.

  • A veces no es posible eliminar todas las células que producen el exceso de ACTH. Si esto ocurre y la ACTH sigue siendo alta tras la intervención, las opciones incluyen una segunda operación u otros tratamientos que se indican a continuación.

Otros tratamientos para un adenoma hipofisario

Cuando la cirugía hipofisaria no es posible, se rechaza o ha fracasado, pueden considerarse otros tratamientos:

Radioterapia

La radioterapia puede destruir el adenoma hipofisario. Tiene buenas probabilidades de éxito, pero puede tardar meses o años en hacer efecto.

Medicación

Esto puede ser necesario hasta que la radioterapia haga efecto. Además, la radioterapia puede dañar las células hipofisarias normales y provocar niveles bajos de otras hormonas producidas por la hipófisis. No obstante, si esto ocurre, normalmente se puede tomar una terapia hormonal sustitutiva.

Cirugía

La extirpación quirúrgica de ambas glándulas suprarrenales es una opción. De este modo, el organismo deja de producir cortisol (y otras hormonas) a partir de las glándulas suprarrenales. Necesitará una terapia de sustitución de ciertas hormonas de por vida.

Sin embargo, el adenoma permanecerá en la hipófisis y seguirá produciendo niveles elevados de ACTH, lo que puede causar problemas en algunos casos. La medicación para bloquear la producción o los efectos del cortisol puede funcionar. Existen varios medicamentos que pueden probarse con distintos niveles de éxito.

Tratamientos para otras causas del síndrome de Cushing

Las opciones de tratamiento dependen de la causa. Por ejemplo:

  • Si la causa es un tumor en una glándula suprarrenal, una operación para extirparlo curará la afección.

  • En el caso de la hiperplasia suprarrenal (véase más arriba), puede ser necesario extirpar ambas glándulas suprarrenales. A continuación, deberá seguir un tratamiento sustitutivo de por vida con determinadas hormonas suprarrenales.

  • Otros tumores del organismo que producen ACTH ectópica pueden extirparse, según el tipo de tumor, su localización, etc.

  • La medicación para bloquear la producción o los efectos del cortisol puede ser una opción.

¿Qué es el cortisol y para qué sirve?

El cortisol es una hormona glucocorticoide producida por las glándulas suprarrenales. (Una hormona es una sustancia química que se fabrica en una parte del cuerpo, pero que pasa al torrente sanguíneo y tiene efectos en otras partes del organismo). Usted tiene dos pequeñas glándulas suprarrenales situadas justo encima de cada riñón.

El cortisol es vital para la vida. Tiene varias funciones, incluyendo:

  • Ayuda a regular la tensión arterial.

  • Ayuda a regular el sistema inmunitario.

  • Ayuda a equilibrar el efecto de la insulina para mantener normal el nivel de azúcar en sangre.

  • Ayudar al organismo a responder al estrés.

¿Cómo se controla normalmente el nivel de cortisol?

Hipófisis y glándulas suprarrenales

hipófisis y glándulas suprarrenales


El nivel de cortisol debe ser el adecuado. Demasiado o demasiado poco puede causar problemas. La cantidad de cortisol que se produce en las glándulas suprarrenales está controlada por otra hormona llamada hormona adrenocorticotrópica (ACTH), a veces denominada simplemente corticotropina. La ACTH se fabrica en la hipófisis.

La hipófisis se encuentra justo debajo del cerebro. Produce varias hormonas, entre ellas la ACTH. La cantidad de ACTH producida por la hipófisis está controlada en gran medida por otra hormona denominada hormona liberadora de corticotropina (CRH).

La CRH se fabrica en una pequeña parte del cerebro denominada hipotálamo, que se encuentra justo encima de la hipófisis. La CRH estimula determinadas células de la hipófisis para que produzcan ACTH.

La ACTH pasa al torrente sanguíneo, llega a las glándulas suprarrenales y las estimula para que produzcan cortisol. Si el nivel de ACTH aumenta en el torrente sanguíneo, las glándulas suprarrenales producen más cortisol.

Sin embargo, el cortisol tiene lo que se conoce como un efecto de retroalimentación negativa sobre la hipófisis. Es decir, a medida que el nivel de cortisol en el torrente sanguíneo aumenta por encima de un determinado nivel, disminuye la cantidad de ACTH producida por la hipófisis.

Esto significa que la glándula suprarrenal se estimula menos y, por lo tanto, se produce menos cortisol. De este modo, el nivel de cortisol se mantiene dentro de unos límites, justo lo necesario para el organismo.

Lecturas complementarias y referencias

  • La Fundación Pituitaria
  • Biller BM, Grossman AB, Stewart PM, et al.Tratamiento del síndrome de Cushing dependiente de ACTH: declaración de consenso. J Clin Endocrinol Metab. 2008 Apr 15;.
  • Boscaro M, Arnaldi GAbordaje del paciente con posible síndrome de Cushing. J Clin Endocrinol Metab. 2009 Sep;94(9):3121-31.
  • Tritos NA, Biller BMAvances en las terapias médicas para el síndrome de Cushing. Discov Med. 2012 Feb;13(69):171-9.
  • Gadelha MR, Vieira Neto LEficacia del tratamiento médico en la enfermedad de Cushing: una revisión sistemática. Clin Endocrinol (Oxf). 2014 Jan;80(1):1-12. doi: 10.1111/cen.12345. Epub 2013 Nov 12.
  • Fleseriu MAvances recientes en el tratamiento médico de la enfermedad de Cushing. F1000Prime Rep. 2014 Mar 3;6:18. doi: 10.12703/P6-18. eCollection 2014.
  • Guignat L, Bertherat JThe diagnosis of Cushing's syndrome: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline: commentary from a European perspective. Eur J Endocrinol. 2010 Jul;163(1):9-13. doi: 10.1530/EJE-09-0627. Epub 2010 abr 7.
  • Nieman LKSíndrome de Cushing: actualización sobre signos, síntomas y cribado bioquímico. Eur J Endocrinol. 2015 Oct;173(4):M33-8. doi: 10.1530/EJE-15-0464. Epub 2015 jul 8.
  • Zografos GN, Perysinakis I, Vassilatou ESíndrome de Cushing subclínico: conceptos y tendencias actuales. Hormonas (Atenas). 2014 Jul-Sep;13(3):323-37.
  • Chaudhry HS, Singh GSíndrome de Cushing

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

  • Fecha de la próxima revisión: 12 de mayo de 2028
  • 20 Jun 2023 | Última versión

    Última actualización

    Dra. Rachel Hudson, MRCGP

    Revisado por expertos

    Dra. Hayley Willacy, FRCGP
comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita