Esplenomegalia e hiperesplenismo
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 29 Abr 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la esplenomegalia?
La esplenomegalia es un agrandamiento del bazo. El bazo participa en la producción de anticuerpos humorales protectores, la producción y maduración de linfocitos B y T y células plasmáticas, y la eliminación de partículas no deseadas (por ejemplo, bacterias); también actúa como reservorio de células sanguíneas, especialmente glóbulos blancos y plaquetas. Cuando el bazo es palpable suele haber alcanzado al menos el doble de su tamaño normal.
¿Qué es el hiperesplenismo?
Se trata de una pancitopenia que se produce en pacientes con un bazo agrandado. Se debe a la acumulación y destrucción de un gran número de células en el sistema reticuloendotelial del bazo y a la hemodilución debida al aumento del volumen plasmático.
Puede presentarse con síntomas de anemia, infección o hemorragia.
La biopsia de médula ósea muestra una médula normal o hiperplásica.
La crisis de secuestro esplénico puede desarrollarse en niños pequeños con anemia falciforme, lo que puede precipitar un shock hipovolémico y la muerte, y es una indicación para la esplenectomía.
Seguir leyendo
Frecuencia de la esplenomegalia (Epidemiología)
La esplenomegalia es una enfermedad poco frecuente. En EE.UU. se ha descrito una incidencia del 2%.1
Según un estudio, el 0,3% de todos los ingresos hospitalarios presentaban esplenomegalia. Las enfermedades hematológicas fueron el diagnóstico causal subyacente en el 39%; las enfermedades hepáticas en el 18%, las enfermedades infecciosas en el 10% y otras enfermedades en el 8%.2
Síntomas de la esplenomegalia (presentación)1
La presentación depende de la causa subyacente. Por ejemplo, en los tumores malignos pueden aparecer síntomas constitucionales como debilidad, pérdida de peso y sudores nocturnos. La infección aguda puede cursar con fiebre, rigidez y malestar general. Las enfermedades hepáticas subyacentes pueden presentar síntomas relacionados con la cirrosis o la hepatitis. Los síntomas de anemia o petequias pueden indicar un proceso hemolítico subyacente.
Una presentación frecuente es una masa en el cuadrante superior izquierdo (CUI) o un dolor abdominal "molesto". Puede producirse saciedad precoz por compresión del estómago.
Pancitopenia debida a hiperesplenismo (véase el epígrafe "Hiperesplenismo", más adelante).
Seguir leyendo
Examen
Al considerar si una masa LUQ es un bazo agrandado, las características de un bazo agrandado incluyen que:
Se mueve con la respiración.
Se agranda hacia la fosa ilíaca derecha (FID): comience siempre la palpación en la FID y desplácese hacia el cuadrante superior derecho (de lo contrario, puede pasar desapercibida una esplenomegalia masiva).
No se puede palpar por encima: el margen superior se encuentra bajo las costillas.
Puede que sientas una muesca.
Es sordo a la percusión.
Recuerde siempre comprobar si hay linfadenopatías acompañantes y/o rasgos de enfermedad hepática.
Diagnóstico de la esplenomegalia (investigaciones)1
Biopsia hepática.
Biopsia de médula ósea.
Biopsia de ganglios linfáticos.
Puede ser necesario realizar una resonancia magnética o una tomografía por emisión de positrones.
La biopsia esplénica puede estar indicada en algunos casos.
Secuenciación generacional: se trata de una técnica en la que se puede secuenciar genéticamente un cromosoma completo en un breve periodo de tiempo. Se ha utilizado para revisar mutaciones genéticas en personas con esplenomegalia idiopática.3
Causas de la esplenomegalia (etiología)2
Hematológico:
Anemias hemolíticas (por ejemplo, talasemia, defectos de los glóbulos rojos, anemia falciforme).
Leucemias agudas, leucemias crónicas.
Macroglobulinemia.
Linfoma(enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin).
Mielofibrosis.
Infecciones:
Tuberculosis, brucelosis.
Endocarditis infecciosa.
Tumores y quistes:
Abscesos esplénicos.
Metástasis esplénicas.
Quistes - por ejemplo, hidatídicos, dermoides.
Tumores - por ejemplo, hemangioma.
Esplenomegalia congestiva:
Trastornos del tejido conjuntivo:
Otros trastornos:
Enfermedad de Gaucher.
Enfermedad de Niemann-Pick.
En aproximadamente el 5% de los casos no se encuentra ninguna causa.3
Causas de esplenomegalia masiva
Leucemia mieloide crónica.
Mielofibrosis, paludismo (esplenomegalia palúdica hiperreactiva).
Leishmaniasis.
Esplenomegalia tropical" (idiopática; África, Sudeste asiático).
Enfermedad de Gaucher.4
Esplenomegalia en niños
La causa más frecuente es una infección, un trastorno autoinmune o una hemólisis. Puede ser una característica de presentación de una neoplasia (por ejemplo, neuroblastoma metastásico). Las causas incluyen:
Infección: fiebre glandular, citomegalovirus (CMV), otras infecciones víricas, a menudo acompañadas de linfadenopatía; infecciones bacterianas, protozoarias y fúngicas.
Autoinmune: artritis idiopática juvenil.
Hemólisis: esferocitosis hereditaria, anemia falciforme, talasemia.
Neoplasia: leucemia linfoblástica aguda (LLA), enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin (LNH), leucemia mieloblástica aguda o crónica, neuroblastoma.
Enfermedades hereditarias: Enfermedad de Gaucher y otros trastornos de almacenamiento.
Tratamiento de la esplenomegalia
Tratamiento de la causa.
Pueden ser necesarias transfusiones de sangre.
La esplenectomía abierta o laparoscópica puede estar indicada para controlar o estadificar la enfermedad (por ejemplo, esferocitosis hereditaria, enfermedad de Hodgkin).
Los pacientes con la función esplénica alterada necesitan vacunas profilácticas, etc. (véase el artículo separado Esplenectomía e hipoesplenismo ).
Lecturas complementarias y referencias
- Yoshida H, Shimizu T, Yoshioka M, et al.El papel del bazo en la hipertensión portal. J Nippon Med Sch. 2023;90(1):20-25. doi: 10.1272/jnms.JNMS.2023_90-104.
- Erez L, Schiby G, Amiel I, et alAssociation of Preoperative Clinical, Laboratory, Imaging, and Pathologic Data With Clinically Beneficial Pathology Among Routine Splenectomy Specimens. JAMA Netw Open. 2021 Aug 2;4(8):e2120946. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.20946.
- Chapman J, Bansal P, Goyal A, et al.Esplenomegalia. StatPearls, enero de 2025.
- Curovic Rotbain E, Lund Hansen D, Schaffalitzky de Muckadell O, et al.Esplenomegalia: validez diagnóstica, evaluación y causas subyacentes. PLoS One. 2017 Nov 14;12(11):e0186674. doi: 10.1371/journal.pone.0186674. eCollection 2017.
- Auteri G, Bartoletti D, Bertuzzi C, et al.El papel diagnóstico de la secuenciación de próxima generación en la detección de esplenomegalia aislada: A case report. Hematol Rep. 2021 Jun 21;13(2):8814. doi: 10.4081/hr.2021.8814. eCollection 2021 Jun 9.
- Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KMEsplenomegalia: investigación, diagnóstico y tratamiento. Blood Rev. 2009 May;23(3):105-11. Epub 2008 Dic 4.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 28 abr 2028
29 Abr 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita