Ir al contenido principal

Distrofia muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad que causa debilidad muscular progresiva. Comienza en la infancia y puede notarse cuando un niño tiene dificultades para ponerse de pie, trepar o correr. Es una enfermedad genética y puede heredarse.

Suele afectar sólo a los niños, aunque las niñas pueden ser portadoras del gen de Duchenne. Los niños con distrofia muscular de Duchenne deben someterse a revisiones periódicas y fisioterapia desde la infancia. Es probable que necesiten cada vez más ayuda y tratamientos.

Seguir leyendo

¿Qué es la distrofia muscular de Duchenne?

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad hereditaria (genética) que afecta a la fuerza y la función musculares. Provoca debilidad muscular progresiva y es una enfermedad grave que empieza en la primera infancia.

La debilidad muscular afecta sobre todo a los músculos "proximales", que son los que están cerca del tronco, alrededor de las caderas y los hombros. Esto significa que los movimientos finos, como los que se realizan con las manos y los dedos, se ven menos afectados que movimientos como caminar.

La debilidad muscular no es perceptible al nacer, aunque el niño nazca con el gen que la provoca. La debilidad se desarrolla gradualmente. Suele empezar a observarse en la primera infancia. Los síntomas son leves al principio, pero aumentan a medida que el niño se hace mayor.

El nombre Duchenne procede del médico que estudió por primera vez esta enfermedad.

¿Es frecuente la distrofia muscular de Duchenne?

En el Reino Unido, aproximadamente 1 de cada 3.500 niños nace con DMD. También hay otros tipos de distrofia muscular, que son más raros. Para más información, consulte el folleto sobre distrofia muscular.

Seguir leyendo

¿Cuáles son las causas de la distrofia muscular de Duchenne?

La distrofia muscular de Duchenne está causada por un cambio genético que afecta a los músculos.

Los músculos contienen una proteína llamada distrofina, que es necesaria para que los músculos funcionen correctamente. Las personas con DMD tienen un gen defectuoso que causa una escasez de distrofina en sus músculos. La falta de distrofina provoca daños en las fibras musculares y un debilitamiento gradual de los músculos.

¿Cómo causa la DMD un gen defectuoso?

El cuerpo está formado por células y cada célula tiene un "centro de control" que contiene genes. Los genes están formados por ADN. Los genes controlan la producción de proteínas por parte de las células. Cada célula contiene muchos genes diferentes y hace muchas proteínas diferentes. Una de estas proteínas es la proteína distrofina que está implicada en la DMD.

En DMD hay un fallo en el gen que hace la distrofina. Las células musculares por lo tanto no pueden hacer distrofina (o hacen sólo un poco de ella). Esto lleva al daño muscular, como se explicó anteriormente.

¿Cómo se hereda la distrofia muscular de Duchenne?

Cada persona hereda un conjunto de genes de su padre y otro de su madre. Los genes se han copiado de las células de los padres a las células del hijo.

Los genes se encuentran en "cromosomas", como las casas en una calle. El gen de la DMD se encuentra en un cromosoma denominado cromosoma X. Los niños tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Las niñas tienen dos cromosomas X. Los niños tienen un cromosoma X y un cromosoma Y; las niñas tienen dos cromosomas X.

La DMD se hereda según un patrón denominado "herencia ligada al cromosoma X". El gen de la DMD es "portado" por las mujeres, pero no suele causar problemas en las niñas ni en las mujeres (con raras excepciones, más adelante). Esto se debe a que en las mujeres hay dos cromosomas X: un cromosoma X tiene el gen "defectuoso" de la DMD; el otro cromosoma X tiene un gen normal, que compensa al defectuoso.

En cambio, los niños con el gen DMD no tienen un segundo cromosoma X, por lo que no pueden compensar el gen defectuoso. Por lo tanto, los niños con el gen DMD siempre tienen síntomas de la enfermedad.

El gen de la DMD puede transmitirse de padres a hijos. Para una mujer portadora del gen de la DMD, existe una probabilidad de 1 entre 2 de que sus hijos varones tengan DMD, y una probabilidad de 1 entre 2 de que sus hijas sean portadoras del gen.

Patrón de herencia ligado al cromosoma X

Patrón de herencia ligado al cromosoma X

Si mi hijo tiene DMD, ¿significa eso que otros miembros de la familia tienen el gen de la DMD?

No necesariamente. En aproximadamente la mitad de los casos de DMD, el fallo en el gen no ha venido de los padres. En su lugar, el fallo ha surgido mientras se formaban las células del niño. Esto puede ocurrir si se produce un error al copiar los genes de los padres en las células al principio del embarazo.

Aproximadamente la mitad de los niños con DMD no tendrán familiares portadores del gen. Las pruebas de ADN y el asesoramiento genético especializado pueden ayudar a averiguar si otros miembros de la familia son portadores del gen de Duchenne.

Seguir leyendo

¿Cuáles son los síntomas de la distrofia muscular de Duchenne?

Los síntomas suelen comenzar en torno a los 1-3 años de edad. Los padres pueden notarlo:

  • El niño tiene dificultades para andar, correr, saltar y subir escaleras. Caminar puede parecer diferente con un tipo de caminar "de pato". El niño puede empezar a caminar tarde (aunque muchos niños sin DMD también caminan tarde).

  • Al levantar al niño, puede tener la sensación de que "se le escapa de las manos", debido a la relajación de los músculos que rodean el hombro.

  • Los músculos de la pantorrilla pueden parecer abultados, aunque no son fuertes.

  • A medida que crece, el niño puede utilizar las manos para ayudarse a levantarse, como si estuviera "trepando por las piernas". Esto se denomina "signo de Gower".

  • Algunos niños con DMD tienen también dificultades de aprendizaje. Por lo general, esto no es grave.

  • A veces, un retraso en el desarrollo puede ser el primer signo de DMD. El desarrollo del habla del niño también puede estar retrasado. Por lo tanto, a un niño cuyo desarrollo está retrasado se le puede ofrecer una prueba de detección de DMD. Sin embargo, la DMD es sólo una de las posibles causas de retraso del desarrollo - hay muchas otras causas no relacionadas con la DMD.

¿Cómo se diagnostica la distrofia muscular de Duchenne?

El diagnóstico puede sospecharse por los síntomas del niño (arriba). Cuando se buscan signos de DMD, es importante observar al niño corriendo y levantándose del suelo - la debilidad muscular es más notable durante estas actividades.

Para diagnosticar la DMD es necesario realizar pruebas. El primer paso para hacer el diagnóstico es un análisis de sangre. En él se analiza la creatina quinasa. Los niños con DMD siempre tienen un nivel muy alto de creatina quinasa (alrededor de 10-100 veces lo normal). Por lo tanto, si el nivel de creatina quinasa de un niño es normal, se descarta la DMD. Si el nivel de creatina quinasa es alto, se necesitan más pruebas para ver si se debe a la DMD o a alguna otra enfermedad.

El siguiente paso en el diagnóstico de la DMD implica la derivación a un pediatra y puede dar lugar a una biopsia muscular y/o pruebas genéticas:

  • Una biopsia muscular consiste en tomar una pequeña muestra de un músculo, bajo anestesia local. La muestra se examina bajo un microscopio, utilizando técnicas especiales para ver las fibras musculares y la proteína distrofina.

  • Las pruebas genéticas son hechas usando una muestra de sangre. El ADN en la sangre es analizado para ver el gen de la distrofina. Esta prueba puede diagnosticar la mayoría de los casos de DMD.

¿Cuál es el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne?

Actualmente no existe cura para la DMD. Sin embargo, los tratamientos pueden ayudar. El tratamiento se describe aquí por grupos de edad, aunque habrá algunos solapamientos y las edades indicadas son sólo una guía aproximada.

Edad preescolar

Normalmente, en esta fase, el niño estará bien y no necesitará mucho tratamiento. Se le puede ofrecer lo siguiente:

  • Información sobre la DMD. Pueden ser útiles los grupos de apoyo a pacientes u otras familias con DMD (ver más abajo).

  • Derivación a un equipo de especialistas para el seguimiento de la salud del niño. Es probable que el equipo de especialistas incluya a un médico especializado en atención médica infantil (pediatra) o a un especialista en afecciones musculares y nerviosas (neurólogo), así como a un fisioterapeuta y una enfermera especializada.

  • Consejos sobre el nivel adecuado de ejercicio.

  • Consejo genético para la familia. Las pruebas pueden ayudar a ver si alguien más de la familia tiene el gen de la DMD. Esto puede ser importante para las familias que estén pensando en tener más hijos.

De 5 a 8 años

Tobillera

A esta edad, puede ser necesario algún tipo de apoyo para las piernas y los tobillos, por ejemplo, utilizando férulas nocturnas para los tobillos o con una ortesis más larga llamada órtesis rodilla-tobillo-pie (KAFO). Se recomienda encarecidamente hacer ejercicio para fortalecer los músculos.

Esteroides

El tratamiento con corticosteroides puede ayudar a mantener la fuerza muscular del niño. Esto implica tomar medicamentos como prednisolona o deflazacort como tratamiento a largo plazo, bien de forma continua o en ciclos repetidos. Estos medicamentos también pueden mejorar la función pulmonar, retrasar el desarrollo de daños en el músculo cardiaco y la escoliosis (una curvatura de la columna vertebral, y alargar la esperanza de vida.

Otros medicamentos

Se aconseja tomar calcio y vitamina D para mejorar la salud ósea. Se recomiendan medicamentos llamados inhibidores de la ECA, que ralentizan la progresión de la enfermedad y también previenen los daños en el músculo cardiaco.

Terapia génica

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) aprobó el uso de ataluren en 2023. Aunque no lleva mucho tiempo utilizándose, parece que ralentiza el avance de la distrofia muscular de Duchenne y retrasa también la pérdida de la capacidad de andar.

De los 8 años a la adolescencia tardía

Silla de ruedas

A partir de los 8 años, los músculos de las piernas del niño se debilitan considerablemente. Caminar se vuelve gradualmente más difícil y se necesita una silla de ruedas. La edad a la que esto ocurre varía de una persona a otra. Suele ser alrededor de los 9-11 años, aunque con tratamiento de corticosteroides, algunos niños pueden caminar durante más tiempo.

También suele ser el momento en que aparecen otras complicaciones. Los niños necesitan revisiones periódicas. En ellos pueden participar distintos especialistas: por ejemplo, revisiones cardíacas y pulmonares, atención ortopédica para huesos y articulaciones, fisioterapeutas y dietistas.

Otras ayudas prácticas

En esta fase se necesitarán ayudas prácticas y equipamiento, por ejemplo, sillas de ruedas y adaptaciones en la casa y el colegio del niño. Los terapeutas ocupacionales pueden asesorar al respecto.

Varios servicios pueden ayudar con equipamiento, cuidados, vacaciones y descansos. Por lo general, los servicios sanitarios y sociales locales prestan asistencia. También hay varias organizaciones benéficas que pueden ayudar con equipamiento, vacaciones y otros cuidados.

El asesoramiento y el apoyo emocional también pueden ser útiles.

De la adolescencia tardía a los 20 años

En esta fase, la debilidad muscular se vuelve más problemática. Se necesita más ayuda y adaptaciones. Es probable que aumenten las complicaciones, como las infecciones torácicas, por lo que se requiere más control y tratamiento médico.

¿Cuáles son las complicaciones de la distrofia muscular de Duchenne?

Anestesia

Las personas con DMD deben tener especial cuidado si se someten a una anestesia general. Algunos medicamentos anestésicos pueden provocar reacciones nocivas en las personas con Duchenne. Además, es necesario un cuidado especial del tórax y la respiración. Es importante tener una evaluación preoperatoria y un anestesista experimentado que proporcione los cuidados anestésicos.

Osteoporosis

Las personas con DMD pueden desarrollar "adelgazamiento" de los huesos (osteoporosis). Esto se debe a la falta de movilidad y también al tratamiento con corticoides. Es importante prevenir la osteoporosis en la medida de lo posible.

Un buen aporte de vitamina D y calcio ayuda a mantener los huesos fuertes. Pueden obtenerse de ciertos alimentos o de suplementos vitamínicos y por acción del sol sobre la piel (que produce vitamina D natural).

A veces se aconseja un análisis de sangre para comprobar los niveles de vitamina D y se pueden ofrecer suplementos de esta vitamina. Para más información, consulte el folleto titulado Deficiencia de vitamina D.

La osteoporosis problemática también puede tratarse con determinados medicamentos, por ejemplo, con bifosfonatos.

Complicaciones articulares y de la columna vertebral

La debilidad muscular puede hacer que algunas articulaciones se tensen, lo que se denomina "contractura". En la DMD, a menudo son la articulación del tobillo y el tendón de Aquiles los que se tensan. Esto puede tratarse con férulas o yesos (dispositivos ortopédicos) o mediante la liberación quirúrgica del tendón.

La curvatura de la columna vertebral (escoliosis) puede producirse por debilidad muscular. Suele ocurrir algún tiempo después de que el niño necesite una silla de ruedas. La escoliosis puede causar molestias y no favorece la postura ni la respiración. Los tratamientos que pueden ayudar son un corsé ortopédico o la cirugía de la columna vertebral.

Nutrición y digestión

Algunos niños con DMD son propensos al sobrepeso, especialmente si toman tratamiento con corticoides. Los adolescentes y adultos con Duchenne pueden tener un peso inferior al normal, debido a la pérdida de masa muscular. Los consejos dietéticos pueden ser útiles en estas situaciones.

El estreñimiento puede ser un síntoma para cualquier persona que no se mueva. Puede tratarse con laxantes y una dieta rica en fibra.

En las últimas fases de la DMD (de adulto joven a mayor), las personas con DMD pueden tener dificultades para masticar y tragar los alimentos. Pueden necesitar una evaluación cuidadosa y asesoramiento nutricional o suplementos. Si el problema es grave, puede ser necesaria una sonda de alimentación en el estómago (gastrostomía).

Complicaciones torácicas y respiratorias

Durante la adolescencia, los músculos respiratorios se debilitan, lo que provoca una respiración superficial y un mecanismo de tos menos eficaz. Esto puede provocar infecciones torácicas, porque la mucosidad y las bacterias no se eliminan tan fácilmente del pecho.

A medida que se debilitan los músculos respiratorios, pueden reducirse los niveles de oxígeno en la sangre, sobre todo mientras se duerme. Como se desarrolla gradualmente, los síntomas pueden no ser evidentes. Los posibles síntomas son cansancio, irritabilidad, dolores de cabeza matutinos, despertares nocturnos y sueños vívidos.

Los problemas respiratorios pueden ayudarse de varias maneras. Existen técnicas para ayudar a respirar y toser, que puede enseñar un fisioterapeuta. También se pueden utilizar varios tipos de equipos para ayudar a respirar.

A menudo ayuda un método llamado "ventilación no invasiva". Se utiliza una mascarilla que se coloca sobre la boca o la nariz y suministra aire a presión. La presión de aire adicional compensa la debilidad de los músculos respiratorios. La ventilación no invasiva puede utilizarse a menudo de forma que no interfiera demasiado con otras actividades; por ejemplo, puede ser necesaria sólo por la noche o de vez en cuando. El equipo puede ser portátil.

Existen otros métodos para ayudar a mejorar la respiración y los niveles de oxígeno. El objetivo es encontrar el más adecuado para cada individuo.

Es útil detectar y tratar precozmente los problemas respiratorios, por lo que a los pacientes con DMD se les suelen ofrecer "pruebas de función pulmonar" periódicas una vez que empiezan a tener una debilidad muscular significativa. Se trata de pruebas sencillas que permiten controlar la fuerza de los músculos respiratorios y el nivel de oxígeno en la sangre.

En las últimas fases de la DMD, la debilidad muscular progresa y se necesitará más apoyo para respirar. Este tipo de tratamiento ha mejorado en los últimos años, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida y las perspectivas de las personas con DMD.

Complicaciones cardíacas

Los adolescentes y adultos con DMD pueden desarrollar un problema cardíaco llamado cardiomiopatía, que significa debilidad del músculo cardíaco. En la DMD, la miocardiopatía no suele causar muchos síntomas.

Los posibles síntomas son cansancio, hinchazón de piernas, dificultad para respirar o latidos irregulares. La cardiomiopatía puede aliviarse con medicación. Este tratamiento parece funcionar mejor si se inicia en una fase temprana, antes de que se noten los síntomas.

Por ello, a las personas con DMD se les suelen ofrecer revisiones cardiacas periódicas, desde la primera infancia. Los chequeos suelen incluir un "trazado cardíaco" (un electrocardiograma, o ECG) para registrar los latidos del corazón y una ecografía del corazón (un ecocardiograma, o eco).

¿Puede la distrofia muscular de Duchenne afectar a las mujeres portadoras del gen?

Las niñas y mujeres portadoras del gen de la DMD suelen estar bien y no presentan síntomas de DMD. Sin embargo, ser portador del gen DMD puede provocar:

Transmisión del gen

Una mujer portadora del gen de la DMD puede transmitirlo a sus hijos. Normalmente habrá una probabilidad de 1 entre 2 de que el gen se transmita a su hijo, como se ha explicado anteriormente.

Un especialista en genética (genetista) puede dar consejos específicos. En muchos casos, es posible realizar pruebas prenatales para averiguar si el feto es portador del gen de la DMD.

Síntomas musculares

Un pequeño número de mujeres portadoras del gen de la DMD pueden desarrollar cierta debilidad muscular. Esto ocurre probablemente en unas 3 de cada 100 mujeres portadoras del gen. La debilidad muscular es generalmente leve pero hay mucha variación individual. Raramente, puede haber una debilidad muscular similar a la de los niños con DMD. Si hay debilidad, puede aumentar (progresar) lentamente con el tiempo.

Se desconoce por qué algunas mujeres con el gen de la DMD desarrollan debilidad muscular, mientras que otras no presentan ningún síntoma. Puede deberse a un proceso denominado "inactivación del cromosoma X". En este proceso, el cromosoma X "normal" no está activo y, por tanto, no puede compensar el cromosoma X "anormal" que porta el gen de la DMD.

Problemas cardíacos

Algunas mujeres portadoras del gen de la DMD pueden desarrollar una enfermedad del músculo cardíaco (miocardiopatía) o un ritmo cardíaco anormal. Si esto ocurre, suele ser más leve y empezar a una edad más tardía, en comparación con los varones con DMD.

En la actualidad, existe un debate sobre su frecuencia, aunque se cree que se da en 1 de cada 10 portadoras. Algunos médicos recomiendan revisiones cardiacas periódicas a las mujeres portadoras del gen DMD. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo.

¿Cuál es el pronóstico de la distrofia muscular de Duchenne?

La DMD es una enfermedad muy grave y acorta la esperanza de vida. Como la debilidad muscular aumenta gradualmente con los años, acaban surgiendo complicaciones. Los problemas respiratorios o cardiacos suelen agravarse en adolescentes de más edad o en personas de unos 20 años.

En el pasado, la mayoría de las personas con DMD no vivían más allá de los 20 años. Las mejoras en el tratamiento han permitido aumentar la esperanza de vida. En la actualidad, la esperanza de vida media de las personas con DMD es de 29,9 años. Sin embargo, existe una gran variación individual en la gravedad de la DMD y en la esperanza de vida individual. Las perspectivas (pronóstico) pueden mejorar aún más en el futuro, con los avances en el tratamiento.

La complicación más grave, y la causa habitual de muerte de las personas con DMD, son las complicaciones respiratorias, como una infección torácica grave en la fase en que la función pulmonar ya es deficiente.

Lecturas complementarias y referencias

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita