Ir al contenido principal

Epilepsia en ancianos

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre la epilepsia, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Otros artículos relevantes son Epilepsy in Adults y Status Epilepticus Management.

La epilepsia se caracteriza por la aparición de al menos dos episodios no provocados de alteración periódica de la función neurológica, a menudo con alteración de la conciencia, debido a una descarga eléctrica excesiva y anormal dentro del cerebro.

En comparación con los pacientes más jóvenes, los de más edad tienen más probabilidades de presentar una crisis originada durante el sueño, crisis focales sin generalización, etiología sintomática remota, cambios focales en el electroencefalograma (EEG) y una lesión epileptógena en la neuroimagen.1

Por lo tanto, la epilepsia en las personas mayores plantea varios problemas adicionales para la prestación de servicios en comparación con el resto de la población:2

  • Dificultades diagnósticas, especialmente para diferenciar los ataques de síncope de las convulsiones.

  • Susceptibilidad a los efectos secundarios y la toxicidad de los fármacos antiepilépticos (FAE), y mayor probabilidad de interacción con otros medicamentos.

  • Dificultades sociales: por ejemplo, mayor impacto de las restricciones a la conducción.

  • Restricciones físicas al estilo de vida; las crisis que provocan caídas tienen más probabilidades de causar lesiones en las personas mayores.

  • Necesidades de servicios multidisciplinares en la comunidad, incluidos enfermero de enlace, trabajador social y terapeuta ocupacional.

Seguir leyendo

Epidemiología1

  • Después de la infancia, la incidencia de la epilepsia aumenta con la edad.3La epilepsia es el trastorno neurológico grave más frecuente en los ancianos después del ictus y la demencia.4

  • La vejez es actualmente el momento más frecuente para desarrollar epilepsia.5La incidencia anual es de 85,9 por 100.000 para las personas de 65-69 años y de 135 por 100.000 para los mayores de 80 años.

  • La demencia y los trastornos neurodegenerativos representan entre el 10 y el 20% de todas las epilepsias en personas mayores; los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen hasta 10 veces más probabilidades de desarrollar epilepsia que los que no la padecen.

  • Enfermedad cerebrovascular e ictus: el ictus puede representar hasta el 50% de los casos en los que puede identificarse una causa y el riesgo de epilepsia aumenta hasta 20 veces en el primer año tras un ictus.

  • El estado epiléptico parece ocurrir con mayor frecuencia en individuos mayores de 60 años y la morbilidad y mortalidad del estado epiléptico son significativamente mayores en este grupo de edad.6

Etiología de la epilepsia en los ancianos

  • Los factores subyacentes pueden identificarse en una proporción mayor de pacientes de edad avanzada que de pacientes más jóvenes, entre ellos las enfermedades cerebrovasculares, la demencia y los tumores.

  • La enfermedad cerebrovascular es el factor subyacente más frecuente.

  • Las demencias de origen no vascular dan lugar a crisis epilépticas que suelen ser fáciles de controlar. La enfermedad de Alzheimer y la epilepsia coexisten a menudo.

  • Los tumores que con más frecuencia producen convulsiones en la vejez son los gliomas, los meningiomas y las metástasis. Las crisis suelen tener características focales, pero los pacientes de edad avanzada no siempre presentan signos neurológicos.

  • Los traumatismos son frecuentes en la vejez y las personas mayores tienen más probabilidades de desarrollar epilepsia postraumática. El hematoma subdural es una causa potencialmente tratable de epilepsia en ancianos.

  • Otras posibles causas subyacentes son la encefalopatía hipertensiva y la vasculitis cerebral.

Presentación

Establecer el diagnóstico de epilepsia en la vejez puede ser más difícil que en pacientes más jóvenes, debido a la amplia gama de diagnósticos diferenciales y a una mayor prevalencia de enfermedades concomitantes. La presentación clínica es diferente en los ancianos. Las crisis más frecuentes son de inicio focal, con o sin generalización secundaria. Los síntomas más frecuentes son confusión y problemas de memoria, y la fase postictal suele ser prolongada.7

  • Una historia fiable y un hecho presenciado suelen tener más valor que las investigaciones.

  • Puede haber antecedentes de traumatismo con hematomas, cortes o quemaduras evidentes.

  • Los testigos pueden referir palidez, cianosis, movimientos anormales, mordedura de lengua, incontinencia urinaria y alteración del nivel de conciencia, o rasgos postictales, como confusión, cefalea, somnolencia y paresia de Todd.

Debido a la posibilidad de que la epilepsia esté asociada a la demencia o a la enfermedad cerebrovascular, en una persona mayor con convulsiones de nueva aparición, es importante realizar un cribado de la función cognitiva y una evaluación de la presencia de factores de riesgo cerebrovascular.1

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

  • Entre los problemas habituales que deben tenerse en cuenta se encuentran las arritmias cardiacas, la hipoglucemia, la hipotensión postural, la sensibilidad del seno carotídeo, los efectos adversos de los fármacos y el síncope.

  • El diagnóstico diferencial de las convulsiones en los ancianos incluye:8

  • Las crisis focales complejas que se presentan como confusión pueden diagnosticarse erróneamente como síntomas psiquiátricos.

  • Amnesia global transitoria: amnesia anterógrada que se resuelve completamente en 24 horas, sin secuelas neurológicas ni cognitivas.

  • Trastornos del sueño: los pacientes pueden sufrir sólo convulsiones nocturnas.

  • La neuropatía hipotiroidea puede confundirse con actividad convulsiva focal.

  • Las crisis no epilépticas pueden presentarse por primera vez en etapas posteriores de la vida, pero esto es poco habitual.

Investigaciones19

  • Las investigaciones dependerán de la forma de presentación, pero incluyen ECG, ECG ambulatorio, ecografía de las arterias carótida y basilar, medición de la presión arterial ortostática, prueba de la mesa basculante (véase el artículo separado Síncope ) y análisis bioquímicos y hematológicos rutinarios, que pueden ayudar a diferenciar entre las posibles causas subyacentes.

  • Los análisis de sangre iniciales deben incluir hemograma, VSG, glucosa, pruebas de función renal, electrolitos, pruebas de función hepática, calcio y pruebas de función tisular.

  • EEG: menos específico y sensible que la neuroimagen en la investigación de la epilepsia en ancianos. Las anomalías del EEG en ancianos sanos son frecuentes. En ocasiones, el EEG puede ayudar a identificar el tipo de crisis. El diagnóstico del estado epiléptico no convulsivo puede confirmarse cuando se registra una actividad epileptiforme continua en un paciente confuso.

  • Neuroimagen para detectar lesiones intracerebrales. La RM suele ser la prueba preferida, ya que es más precisa que la TC, con la excepción de la hemorragia subaracnoidea.

Seguir leyendo

Gestión

Véanse también los artículos separados Anticonvulsivos utilizados para las crisis generalizadas y Anticonvulsivos utilizados para las crisis focales.

El tratamiento con FAE puede complicarse por la frecuente coexistencia de epilepsia y demencia, la automedicación y la mayor probabilidad de efectos adversos relacionados con la dosis e idiosincrásicos.1011Con un tratamiento adecuado, las personas mayores con epilepsia parecen tener un mejor pronóstico que los adultos más jóvenes, con un porcentaje significativamente mayor de personas libres de crisis, a menudo con dosis más bajas de FAE.1

La lamotrigina o posiblemente el levetiracetam deben considerarse al iniciar el tratamiento con FAE en personas mayores con crisis focales. La gabapentina es una opción alternativa de monoterapia o de tratamiento adyuvante en personas mayores con epilepsia.1

No discrimine a las personas mayores y ofrézcales los mismos servicios, investigaciones y terapias que a la población general (por lo tanto, consulte también el artículo separado Epilepsia en adultos ). Prestar especial atención a los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de la polifarmacia y la comorbilidad en las personas mayores con epilepsia. Considerar el uso de dosis más bajas de FAE y, si se utiliza carbamazepina, ofrecer preparados de carbamazepina de liberación controlada.9

  • Si se sospecha que un anciano ha sufrido convulsiones de nueva aparición, lo ideal sería remitirlo a un especialista en epilepsia para una rápida evaluación e inicio del tratamiento si está indicado.8

  • Educación de pacientes, cuidadores y familiares sobre la causa, las precauciones y el tratamiento de las convulsiones.

  • El tratamiento de las crisis provocadas debe dirigirse a la causa subyacente.

  • Sigue siendo controvertido si el tratamiento debe iniciarse tras una única crisis no provocada.8

  • Debe considerarse la administración de suplementos de calcio y vitamina D, dado el mayor riesgo de osteoporosis que conlleva el tratamiento con FAE. Algunas autoridades recomiendan suplementos de calcio y vitamina D y mediciones periódicas de la densidad ósea para pacientes de edad avanzada con especial riesgo de osteoporosis.8

DEAs

  • Los regímenes de dosis bajas de fármacos pueden ayudar a reducir al mínimo los efectos adversos y las interacciones farmacológicas. La mayoría de los pacientes de edad avanzada necesitan dosis menores que los adultos jóvenes. Los efectos adversos pueden reducirse al mínimo si se empieza con una dosis baja y se aumenta lentamente.

  • Los pacientes de edad avanzada tienen más riesgo de sufrir efectos secundarios y reacciones idiosincrásicas.12

  • Existe un mayor riesgo de interacciones farmacológicas debido a la polifarmacia y los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los FAE.12

  • El tratamiento prolongado con FAE es un factor de riesgo independiente de osteoporosis.1

  • Deben evitarse los fármacos con alto riesgo de neurotoxicidad.

  • Se han realizado pocos ensayos clínicos de FAE específicamente en ancianos.

Complicaciones

  • La fase postictal se prolonga con frecuencia en los pacientes de edad avanzada y puede contribuir a las lesiones físicas sufridas durante la actividad convulsiva. Las caídas, quemaduras, fracturas, laceraciones, esguinces y hematomas graves pueden reducir considerablemente la calidad de vida.

  • Los afectados suelen perder confianza e independencia. La escasa movilidad y la falta de confianza en sí mismos pueden llevar a su ingreso en una residencia.

  • La epilepsia se asocia a una mayor prevalencia de trastornos mentales, como ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.13

  • Las personas mayores con epilepsia tienen una tasa de mortalidad 2-3 veces superior a la de la población general.1

Pronóstico

  • El pronóstico de una persona con sospecha de epilepsia es muy variable y depende del síndrome epiléptico, de la frecuencia de las crisis y de la respuesta al tratamiento.13

  • La mayoría de los pacientes de edad avanzada permanecerán libres de crisis en monoterapia con FAE.7Un control inadecuado de las crisis debe hacer sospechar una mala adherencia o una enfermedad neurodegenerativa progresiva.

  • Las personas mayores que presentan una única crisis tienen más probabilidades que los jóvenes de sufrir una crisis posterior.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en adultos; Red escocesa de directrices intercolegiales - SIGN (2015 - actualizado 2018)
  2. El papel de la Atención Primaria en el tratamiento de la epilepsiaEpilepsy Action, 2005
  3. Beghi M, Savica R, Beghi E, et al.Utilización y costes de los fármacos antiepilépticos en los ancianos: una cuestión aún sin resolver Drugs Aging. 2009;26(2):157-68. doi: 10.2165/0002512-200926020-00007.
  4. Johnston A, Smith PEEpilepsia en ancianos. Expert Rev Neurother. 2010 Dic;10(12):1899-1910.
  5. Tanaka A, Akamatsu N, Shouzaki T, et al.Características clínicas y respuestas al tratamiento en la epilepsia de nueva aparición en ancianos. Seizure. 2013 Nov;22(9):772-5. doi: 10.1016/j.seizure.2013.06.005. Epub 2013 Jul 10.
  6. Cloyd J, Hauser W, Towne A, et al.Aspectos epidemiológicos y médicos de la epilepsia en los ancianos. Epilepsy Res. 2006 Jan;68 Suppl 1:S39-48. Epub 2005 Dic 27.
  7. Collins NS, Shapiro RA, Ramsay REAncianos con epilepsia. Med Clin North Am. 2006 Sep;90(5):945-66.
  8. Brodie MJ, Kwan PEpilepsia en ancianos. BMJ. 2005 Dic 3;331(7528):1317-22.
  9. Epilepsias: diagnóstico y tratamientoDirectriz clínica del NICE (enero de 2012)
  10. Leppik IEEpilepsia en ancianos. Epilepsia. 2006;47 Suppl 1:65-70.
  11. Werhahn KJEpilepsia en ancianos. Dtsch Arztebl Int. 2009 Feb;106(9):135-42. doi: 10.3238/arztebl.2009.0135. Epub 2009 Feb 27.
  12. Jetter GM, Cavazos JEEpilepsia en ancianos. Semin Neurol. 2008 Jul;28(3):336-41. Epub 2008 Jul 24.
  13. Elger CE, Schmidt DEl tratamiento moderno de la epilepsia: un enfoque práctico. Epilepsy Behav. 2008 mayo;12(4):501-39. Epub 2008 mar 7.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita