Ir al contenido principal

Indicaciones de la TC craneal

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

En este artículo:

La tomografía axial computerizada (comúnmente denominada TC) se utilizó por primera vez en el Hospital Atkinson Morley de Londres en 1972. La TC se convirtió rápidamente en el pilar del diagnóstico de las enfermedades cerebrales estructurales hasta la llegada de la resonancia magnética (RM) a finales de la década de 1980.

Sin embargo, la TC sigue siendo un método de investigación muy valioso, sobre todo en la situación aguda y debido al elevado coste de los sistemas de RM. La TC tiene una dosis de radiación relativamente alta, por lo que debe evitarse durante el embarazo. La claustrofobia es menos problemática en la TC que en la RM.

Seguir leyendo

Indicaciones

  • La TC sigue siendo la investigación para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades del sistema nervioso central.

  • La RM es superior en la fosa posterior y la región paraselar y para la evaluación en esclerosis múltiple, epilepsia y tumores.

  • La TC es preferible a la RM en la evaluación de los traumatismos craneoencefálicos.1

Las indicaciones para la obtención de imágenes por TC, angiografía por TC y venografía por TC incluyen:

Craneal

  • Accidente cerebrovascular agudo: debe realizarse inmediatamente una TC en los siguientes casos:2

    • Aquellos que podrían beneficiarse de una trombólisis aguda o de una anticoagulación precoz.

    • Cualquier persona con tendencia hemorrágica o que tome anticoagulantes.

    • Glasgow Coma Score (GCS) <13.

    • Síntomas progresivos o cambiantes.

    • Dolor de cabeza intenso.

    • Cualquier característica sugestiva de meningoencefalitis - p. ej., papiloedema, rigidez de nuca.

  • Los que no presenten ninguna de las características anteriores deben someterse a una exploración en un plazo de 24 horas.

  • La TC es fiable para excluir la hemorragia intracerebral primaria como causa de ictus agudo.

  • Los signos de isquemia en TC son más sutiles y la detección del infarto agudo es variable en función del momento de la exploración.

  • La zona del infarto madura durante la primera semana o más con el desarrollo de una atenuación baja progresivamente mejor definida y pérdida de volumen en la zona dañada.

  • Ataque isquémico transitorio (AIT): puede ayudar a distinguir el infarto de la hemorragia y también a diferenciarlo de otras causas como la hemorragia extracerebral o el glioma.

  • Acute subarachnoid haemorrhage: CT will provide evidence of subarachnoid haemorrhage in over 90% of cases if performed within 48-72 hours.3 CT is indicated in acute headache with focal neurological signs, nausea, vomiting or GCS <14. MRI is better for inflammatory causes of acute headache.

  • Traumatismo craneoencefálico agudo: en la tabla siguiente se ofrece la orientación actual para la exploración por TC de la cabeza en un paciente con traumatismo craneoencefálico. 1

TAC en traumatismos craneoencefálicos1

Selección de adultos para TC

Selección de niños (menores de 16 años) para TC

Tomografía computarizada del cerebro en el plazo de una hora (con un informe radiológico escrito en la hora siguiente a la realización de la tomografía):

Glasgow Coma Scale (GCS) 12 or less when first assessed or GCS <15 two hours after injury.

Sospecha de fractura de cráneo abierta o deprimida.

Signos de fractura de la base del cráneo*.

Convulsión postraumática.

Déficit neurológico focal.

>1 episodio de vómitos.


Todos los pacientes con coagulopatía o que tomen anticoagulantes orales deben someterse a un TAC cerebral en las ocho horas siguientes a la lesión, siempre que no existan otros factores de riesgo identificados, como los enumerados anteriormente. Una vez más, debe disponerse de un informe radiológico escrito en el plazo de una hora desde la realización de la exploración.

Tomografía computarizada del cerebro en el plazo de una hora (con un informe radiológico escrito en la hora siguiente a la realización de la tomografía):

Sospecha clínica de lesión no accidental.

Crisis postraumática (sin antecedentes de epilepsia).

GCS <14 on initial assessment or, if <1 year, GCS <15.

GCS <15 two hours after injury

Sospecha de fractura de cráneo abierta o deprimida o fontanela tensa.

Signos de fractura de la base del cráneo*.

Déficit neurológico focal.

Aged <1 - bruise, swelling or laceration >5 cm on the head.


Si no se da ninguno de los casos anteriores, se realizará un TAC cerebral en el plazo de una hora si se da más de uno de los casos siguientes (con un informe radiológico por escrito en el plazo de una hora desde la realización del TAC):

Testigo de pérdida de conocimiento >5 minutos.

Amnesia (anterógrada o retrógrada) >5 minutos.

Somnolencia anormal.

≥3 Episodios discretos de vómitos.

Mecanismo peligroso de lesión (ATR de alta velocidad, caída desde >3 m, proyectil de alta velocidad).

Cualquier trastorno hemorrágico o de coagulación actual.


Si sólo está presente uno de los factores de riesgo antes mencionados, observar durante un mínimo de cuatro horas - TAC cerebral en el plazo de una hora si se produce alguno de los siguientes (con un informe radiológico escrito en el plazo de una hora desde la realización de la exploración):

GCS <15.

Más vómitos.

Somnolencia anormal.

*Signos de fractura basal del cráneo: hemotímpano, ojos de "panda" (hematoma alrededor de los ojos), fuga de LCR (orejas o nariz) o signo de Battle (hematoma que a veces se produce detrás de la oreja en caso de fractura basal del cráneo).

  • Lesiones que ocupan espacio: sospecha de tumor o masa, por ejemplo, absceso cerebral. La RM es más sensible para los tumores precoces y las lesiones de la fosa posterior, pero la TC suele ser adecuada para las lesiones supratentoriales. La RM puede pasar por alto la calcificación. Las modalidades de TC mejoradas, como la TC de perfusión, también pueden ser útiles.4

  • Sospecha de hidrocefalia o revisión de derivación. La RM puede ser más apropiada para los niños. La ecografía es la primera opción para los lactantes.

  • Cefalea crónica: La TC o la RM no suelen ser útiles si no hay signos neurológicos focales, pero tienen más probabilidades de detectar una anomalía si los hay:5

    • Aparición reciente y empeoramiento progresivo de los síntomas y de su frecuencia o cambio en su patrón.

    • Asociación con la aparición de epilepsia (especialmente epilepsia focal).

    • Cambio de personalidad.

    • Mareos asociados, falta de coordinación, hormigueo o entumecimiento.

    • Antecedentes de traumatismo craneal o caídas recientes (para excluir hemorragia subdural).

  • Infección intracraneal: en casos de meningitis bacteriana infantil, la TC es precisa en el diagnóstico de las complicaciones intracraneales de la meningitis bacteriana y está indicada principalmente en niños con disfunción neurológica persistente, como un trastorno convulsivo complejo; tiene poco valor en niños con fiebre prolongada únicamente.

  • Detección o evaluación de la calcificación: por ejemplo, el sello radiológico de un oligodendroglioma es la calcificación, que se detecta mejor en la TC. La calcificación puede ser invisible en la RM.

  • Otros: cambio del estado mental, aumento de la presión intracraneal, cefalea, déficits neurológicos agudos, lesiones congénitas (p. ej., craneosinostosis, macrocefalia y microcefalia), evaluación de pacientes con trastornos psiquiátricos y hernia cerebral. En la evaluación de la psicosis, la TC debe reservarse para los casos de inicio reciente, deterioro rápido inexplicable, signos neurológicos focales, traumatismo craneoencefálico reciente antes del inicio o si ha habido incontinencia urinaria o trastornos de la marcha al principio de la enfermedad.

  • Indicaciones secundarias (por ejemplo, cuando no se dispone de acceso a la RM): diplopía, disfunción de los nervios craneales, convulsiones, apnea, síncope, ataxia, sospecha de enfermedad neurodegenerativa, retraso del desarrollo, disfunción neuroendocrina, encefalitis, enfermedad vascular oclusiva o vasculitis (incluido el uso de angiografía por TC y/o venografía), aneurisma, displasia cortical y anomalías de migración.

Extracraneal

  • Síntomas del oído medio o interno, incluido el vértigo. Si se considera necesario tras la evaluación de un especialista. La resonancia magnética es mucho mejor, especialmente para los neuromas acústicos.

  • Enfermedad sinusal si ha habido fracaso del tratamiento médico máximo, complicaciones - por ejemplo, celulitis orbitaria o sospecha de malignidad.

  • Anomalías congénitas, neoplasias benignas y malignas, traumatismos, malformaciones vasculares, evaluación de masas palpables, planificación y seguimiento de la radioterapia.

  • Lesiones orbitarias, incluidos los traumatismos oculares en los que puede haber una fractura facial asociada. La ecografía puede ser apropiada para las lesiones intraoculares. La TC también puede estar indicada ante la fuerte sospecha de un cuerpo extraño intraocular que no se haya mostrado en la radiografía.6

  • Fracturas del hueso temporal, cráneo y cara.

  • Evaluación de la base del cráneo, incluidas las lesiones óseas primarias y secundarias.

  • Cirugía cráneo-maxilofacial: la TC delinea las lesiones del complejo oral y maxilofacial para ayudar a planificar el tratamiento quirúrgico. También puede utilizarse para evaluar la osteonecrosis de la mandíbula asociada a los bifosfonatos, pero las imágenes funcionales pueden ser superiores para el diagnóstico.7

  • Indicaciones secundarias (por ejemplo, cuando no se dispone de acceso a la RM): evaluación de lesiones que afectan a la órbita, la laringe, la faringe, la cavidad oral y los espacios de tejidos blandos de la cara.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Traumatismo craneoencefálico: evaluación y tratamiento precoz; directriz NICE (mayo 2023)
  2. Ictus y accidente isquémico transitorio en mayores de 16 años: diagnóstico y tratamiento inicial; Directriz NICE (julio de 2008, actualizada en marzo de 2017)
  3. Marder CP, Narla V, Fink JR, et al.Hemorragia subaracnoidea: más allá de los aneurismas. AJR Am J Roentgenol. 2014 Jan;202(1):25-37. doi: 10.2214/AJR.12.9749.
  4. Huang AP, Tsai JC, Kuo LT, et al.; Aplicación clínica de la tomografía computarizada de perfusión en neurocirugía. J Neurosurg. 2014 Feb;120(2):473-88. doi: 10.3171/2013.10.JNS13103. Epub 2013 nov 22.
  5. Cefaleas en mayores de 12 años: diagnóstico y tratamiento; NICE Clinical Guideline (septiembre de 2012, última actualización diciembre de 2021)
  6. Yao Q, Wu HP, Xiong B, et al.A new method of 3-dimensional localization of intraocular foreign bodies using CT imaging: Un papel del nervio óptico. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci. 2017 Feb;37(1):110-114. doi: 10.1007/s11596-017-1703-2. Epub 2017 Feb 22.
  7. Wongratwanich P, Shimabukuro K, Konishi M, et al.¿Es posible detectar y diagnosticar precozmente la osteonecrosis mandibular relacionada con la medicación mediante diversas modalidades de diagnóstico por imagen? A review. Dentomaxillofac Radiol. 2021 Sep 1;50(6):20200417. doi: 10.1259/dmfr.20200417. Epub 2021 Ene 15.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita