Ir al contenido principal

Psicosis posparto

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Psicosis posparto, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Sinónimo: psicosis puerperal

Seguir leyendo

¿Qué es la psicosis posparto?

La psicosis postparto es una enfermedad mental grave que se desarrolla de forma aguda en el periodo postnatal temprano. Se trata de una urgencia psiquiátrica. La identificación de las mujeres en situación de riesgo permite elaborar planes de atención para su detección y tratamiento precoces. El tratamiento requiere atención especializada. Los profesionales sanitarios deben tener en cuenta las necesidades de la familia y del recién nacido, así como los riesgos de la medicación durante la lactancia.

Definición1

La psicosis postparto es una enfermedad mental grave que se desarrolla de forma aguda en el periodo postnatal temprano, normalmente en el primer mes tras el parto. Presenta rasgos psicóticos. Existe una estrecha relación con el trastorno bipolar.

Seguir leyendo

¿Es frecuente la psicosis posparto? (Epidemiología)

La psicosis posparto se produce tras 1-2 de cada 1.000 partos.1 2 El riesgo de psicosis es mayor en las semanas posteriores al parto que en cualquier otro momento de la vida. La incidencia aumenta significativamente en las mujeres con antecedentes de hospitalización por enfermedad psiquiátrica, especialmente cuando los antecedentes están relacionados con el embarazo.3 Se ha observado que las mujeres con antecedentes familiares de psicosis posparto tienen un riesgo seis veces mayor.4 Este riesgo es aún mayor si tienen un familiar de primer grado con trastorno bipolar.

Se sabe que el suicidio y las afecciones psiquiátricas son causas importantes de muerte materna tardía en el Reino Unido, por lo que es vital la concienciación sobre los problemas de salud mental en el embarazo y el periodo posnatal.5

¿Cuáles son las causas de la psicosis posparto? (Etiología)

Entre las mujeres con alto riesgo de psicosis posparto se incluyen aquellas con:1

  • Una historia pasada de psicosis postparto.

  • Antecedentes de trastorno bipolar.

  • Antecedentes familiares de psicosis posparto o trastorno bipolar.

Se cree que la psicosis posparto puede ser una manifestación de un trastorno bipolar subyacente. Entre los posibles factores contribuyentes se encuentran la falta de sueño, los cambios hormonales, el estrés y las influencias genéticas.6

Seguir leyendo

Síntomas de psicosis postparto (Presentación)1 6

Suele presentarse en el primer mes posnatal. La transición entre los síntomas de ansiedad leve y los de psicosis grave puede ser rápida, por lo que el diagnóstico puede pasar desapercibido con facilidad. Todos los cambios significativos en el estado mental durante el periodo postnatal deben ser vigilados de cerca, y deben desencadenar la derivación a los servicios especializados.

Los síntomas pueden ser de naturaleza depresiva (retraimiento, confusión, pérdida de competencia, distracción, catatonia) o maníaca (euforia, labilidad, agitación, divagación). Puede haber delirios (paranoia, celos, persecución, grandiosidad). Puede haber alucinaciones auditivas, visuales, olfativas o táctiles. Puede haber creencias extrañas sobre el bebé.

Diagnóstico diferencial

Otras causas psiquiátricas de los síntomas son

Causas orgánicas:

La investigación para confirmar el diagnóstico se realizará en atención secundaria, y se guiará por la presentación, pero incluirá análisis de sangre y posiblemente tomografía computarizada/resonancia magnética.

Tratamiento y gestión de la psicosis posparto1 2

La psicosis posparto es una urgencia psiquiátrica. Requiere evaluación urgente, derivación y, por lo general, ingreso, idealmente en una unidad especializada maternoinfantil.7

El tratamiento es principalmente farmacológico, siguiendo las mismas pautas que para otras causas de psicosis. La medicación suele consistir en un antipsicótico y/o un fármaco estabilizador del estado de ánimo. Sin embargo, la elección de la medicación debe tener en cuenta la lactancia. Las madres que requieren tratamiento con litio deben ser alentadas a no amamantar, debido a la toxicidad potencial en el lactante. La mayoría de los antipsicóticos se excretan en la leche materna, aunque hay pocas pruebas de que causen problemas. Cuando se prescriben a mujeres en periodo de lactancia, debe vigilarse al bebé para detectar efectos secundarios. La clozapina se asocia a agranulocitosis y no debe administrarse a mujeres en periodo de lactancia. La terapia electroconvulsiva (TEC) también puede considerarse en algunos casos.8

La educación y la terapia de apoyo para la mujer y su familia son importantes. La psicoterapia no tiene ningún papel en la fase aguda de la enfermedad, pero la psicoterapia de apoyo puede ser útil durante y después de la recuperación. Puede ser necesario alertar a los servicios de protección de menores, y el alta sólo debe producirse con un seguimiento estrecho.

Prevención1 2

Tanto las directrices del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) como las de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) dan prioridad a la detección precoz de las mujeres con alto riesgo de padecer enfermedades mentales durante y después del embarazo. Las directrices del NICE aconsejan que, en el primer contacto con los profesionales sanitarios durante el embarazo y en el periodo posnatal, se pregunte a las mujeres sobre:

  • Enfermedad mental pasada o presente.

  • Antecedentes de tratamiento por un equipo especializado en salud mental.

  • Antecedentes de enfermedad mental perinatal grave en familiares de primer grado.

Las mujeres con antecedentes de enfermedad mental grave deben ser derivadas a un servicio de salud mental de atención secundaria. Las mujeres con antecedentes personales o familiares de enfermedad mental grave o enfermedad perinatal deben ser objeto de un estrecho seguimiento en el periodo postnatal. Debe existir un plan de cuidados por escrito en el que participe el equipo especializado en salud mental y que se decida en colaboración con la mujer y su familia. La mujer y todos los profesionales implicados deben tener una copia. En él deben figurar los principales datos de contacto, el plan de seguimiento, los objetivos y resultados y cómo se evaluarán.

Todavía no hay pruebas que apoyen el uso de medicación psicotrópica profiláctica para prevenir la psicosis posparto en mujeres de alto riesgo.9

Pronóstico10

El pronóstico de recuperación completa es bueno, aunque existe un riesgo significativo de recurrencia (1 de cada 2) tras embarazos posteriores. Las mujeres a las que se ha diagnosticado psicosis posparto deben someterse a un seguimiento muy estrecho y ser derivadas precozmente si vuelven a quedarse embarazadas.

El suicidio es raro durante el episodio agudo, pero la tasa es elevada más adelante en la vida de la madre y en los familiares de primer grado.11

Lecturas complementarias y referencias

  1. Tratamiento de los trastornos perinatales del estado de ánimo; Scottish Intercollegiate Guidelines Network - SIGN (marzo de 2012)
  2. Salud mental prenatal y postnatal: gestión clínica y orientación de servicios; Directriz clínica del NICE (diciembre de 2014 - última actualización febrero de 2020)
  3. Harlow BL, Vitonis AF, Sparen P, et al.Incidencia de hospitalización por episodios psicóticos y bipolares postparto en mujeres con y sin hospitalizaciones psiquiátricas previas antes o después del embarazo. Arch Gen Psychiatry. 2007 Jan;64(1):42-8.
  4. Munk-Olsen T, Laursen TM, Pedersen CB, et al.Psicopatología familiar y de pareja y riesgo de trastornos mentales postparto. J Clin Psychiatry. 2007 Dic;68(12):1947-53.
  5. Investigación confidencial sobre las muertes maternasMBRRACE-UK.
  6. Sit D, Rothschild AJ, Wisner KLUna revisión de la psicosis postparto. J Womens Health (Larchmt). 2006 Mayo;15(4):352-68.
  7. Jones I, Shakespeare JDepresión postnatal. BMJ. 2014 Aug 14;349:g4500. doi: 10.1136/bmj.g4500.
  8. Focht A, Kellner CHTerapia electroconvulsiva (TEC) en el tratamiento de la psicosis postparto. J ECT. 2012 Mar;28(1):31-3. doi: 10.1097/YCT.0b013e3182315aa8.
  9. Essali A, Alabed S, Guul A, et alIntervenciones preventivas para la psicosis postnatal (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 6;6:CD009991. doi: 10.1002/14651858.CD009991.pub2.
  10. Ian Jones, Sue SmithPuerperal psychosis: identifying and caring for women at risk, BJPsych Advances, octubre de 2009
  11. Brockington ISuicidio y filicidio en la psicosis postparto. Arch Womens Ment Health. 2017 Feb;20(1):63-69. doi: 10.1007/s00737-016-0675-8. Epub 2016 oct 24.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita