Ir al contenido principal

Absceso pulmonar

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimos: infección/neumonía pulmonar piógena, neumonía necrotizante

Seguir leyendo

¿Qué es un absceso pulmonar?1

El absceso pulmonar es un tipo de necrosis licuefactiva del tejido pulmonar y formación de cavidades (de más de 2 cm) que contienen restos necróticos o líquido causado por una infección microbiana. Puede deberse a una aspiración, que puede producirse durante una alteración de la conciencia, y suele provocar una cavidad llena de pus.

El proceso suele estar rodeado por una reacción fibrosa, que forma la pared del absceso. Pueden producirse múltiples formaciones de pequeños abscesos, lo que a veces se denomina neumonía necrotizante.

El absceso pulmonar se considera primario (60%) cuando es consecuencia de un proceso parenquimatoso pulmonar existente y se denomina secundario cuando complica otro proceso, por ejemplo, émbolos vasculares o ruptura de un absceso extrapulmonar en el pulmón.

La causa más frecuente es la aspiración de organismos anaerobios de la boca en las personas predispuestas a la neumonía por aspiración, con inmunodeficiencia y reflejo tusígeno. Se desarrolla una neumonitis que evoluciona hacia la formación de abscesos en un periodo de días o semanas.

Mecanismos precipitantes1

Entre ellas figuran:

NB: los abscesos pulmonares pueden presentarse de forma aguda o más crónica.1

Tipos de abscesos pulmonares

  • Absceso primario: se produce en pulmones previamente normales y puede ser consecuencia de una aspiración.

  • Absceso secundario: se produce en pacientes con una anomalía pulmonar subyacente.

Seguir leyendo

Causas de un absceso pulmonar (organismos causantes)

En la era anterior a los antibióticos, el absceso pulmonar estaba causado por un tipo de bacteria, y hoy en día casi en todos los casos está causado por flora polimicrobiana.1

Entre los patógenos habituales que causan abscesos pulmonares se encuentran los anaerobios, Staphylococcus aureus y bacilos Gram negativos entéricos como Klebsiella pneumoniae.3

Anaerobios

  • Peptostreptococcus spp.

  • Bacteroides spp.

  • Fusobacterium spp.

  • Estreptococos microaerófilos.

Aerobios

  • S. aureus.

  • Streptococcus pyogenes.

  • Haemophilus influenzae.

  • Pseudomonas aeruginosa.

  • K. pneumoniae: cada vez más frecuente.4

  • Burkholderia cepacia - particularmente asociada a la fibrosis quística.

  • Streptococcus pneumoniae.

  • Neumonía por Legionella.5

  • Actinomyces spp.

  • Nocardia spp.

  • Proteus mirabilis.

  • Pasteurella multocida - infección zoonótica de gatos/perros/ganado.6

  • Burkholderia pseudomallei: infección gramnegativa transmitida por el suelo que provoca una enfermedad denominada melioidosis. Afecta a animales y humanos, especialmente en el sudeste asiático y el norte de Australia.7

Otros organismos

  • Infecciones por micobacterias - predominantemente tuberculosis (TB).

  • Infecciones pulmonares fúngicas, como Aspergillus, Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces, especies Coccidioides.

  • Parásitos, como Entamoeba histolytica, Paragonimus spp.

¿Qué frecuencia tiene un absceso pulmonar? (epidemiología)1

No se han establecido cifras de incidencia y prevalencia.

Factores de riesgo

  • Alcoholismo o abuso de drogas. El alcoholismo es la enfermedad más frecuente que predispone a los abscesos pulmonares.

  • Mala higiene dental.

  • Tras anestesia general.

  • Diabetes mellitus.

  • Enfermedad periodontal grave.

  • Accidente cerebrovascular/parálisis cerebral/deterioro cognitivo/deterioro de la consciencia que conlleva un mayor riesgo de aspiración.

  • Inmunosupresión, en particular enfermedad granulomatosa crónica en niños.

  • Cardiopatías congénitas.

  • Enfermedad pulmonar crónica, en particular fibrosis quística.

Seguir leyendo

Síntomas de un absceso pulmonar (presentación)1

Síntomas

  • El inicio de los síntomas suele ser insidioso (más agudo si se produce tras una neumonía).

  • Picos de temperatura con rigores y sudores nocturnos.

  • Tos ± producción de flemas (con frecuencia de sabor y olor desagradables y a menudo teñidas de sangre).

  • Dolor torácico pleurítico.

  • Falta de aliento.

Señales

  • Taquipnea.

  • Taquicardia.

  • Dedos en palillo de tambor en casos crónicos.

  • Deshidratación.

  • Alta temperatura.

  • Matidez localizada a la percusión (si también hay consolidación o derrame).

  • Respiración bronquial y/o crepitaciones (si hay consolidación).

  • Busque también signos de enfermedad periodontal grave y endocarditis infecciosa.

Diagnóstico diferencial

Investigaciones

  • Hemograma: anemia normocítica o neutrofilia.

  • Función renal.

  • Hematología.

  • Hemocultivos y cultivos de esputo (incluida la AAFB).

  • VSG/PCR generalmente elevadas.

  • RxC: muestra una cavidad tapiada, normalmente con un nivel de líquido; también puede haber presencia de un empiema o derrame.

  • Punción o drenaje de líquido o empiema con microbiología y citología de muestras.

  • Tomografía computarizada del tórax: puede detectar múltiples abscesos pequeños.

  • La broncoscopia de fibra óptica puede excluir la obstrucción y proporcionar muestras para cultivo.

  • Biopsia/aspiración transtorácica (normalmente con guía ecográfica) o biopsia transtraqueal.

Tratamiento de un absceso pulmonar1

El antibiótico de amplio espectro para cubrir la flora mixta es el pilar del tratamiento. También son importantes la fisioterapia pulmonar y el drenaje postural. En pacientes selectivos se requieren procedimientos quirúrgicos para el drenaje o la resección pulmonar.

Medidas de apoyo

  • Analgesia.

  • Oxígeno si es necesario.

  • Rehidratación si está indicada.

  • Drenaje postural con fisioterapia torácica.

Antibióticos

En la actualidad, la mayoría de los abscesos pulmonares (80-90%) se tratan con éxito con antibióticos.8

  • Comienza con tratamiento intravenoso, normalmente durante 2-3 semanas, y sigue con antibióticos orales durante otras 4-8 semanas.

  • La terapia de primera línea recomendada incluye betalactámico/inhibidor de betalactamasas o cefalosporina (de segunda o tercera generación) más clindamicina.9

  • El 15-20% de las bacterias anaerobias son resistentes sólo a la penicilina, por lo que debe considerarse como alternativa una combinación de penicilina y clavulanato o una combinación de penicilina y metronidazol.1

  • El régimen debe modificarse una vez que se conozca el organismo.

Cirugía

  • Si la afección no se resuelve con medidas conservadoras, puede ser necesario un drenaje mediante broncoscopio, un drenaje percutáneo guiado por TC o una intervención quirúrgica cardiotorácica.10

  • La cirugía se asocia a una serie de complicaciones, como el empiema y la fuga de aire broncoalveolar, especialmente en niños.11 12

Cuando la resolución es lenta, debe considerarse la posibilidad de malignidad u organismos inusuales.

Complicaciones de un absceso pulmonar

Entre ellas figuran:1

  • Empiema.

  • Neumatocele.

  • Fístula broncopleural.

  • Sepsis.

  • Complicaciones a distancia por diseminación hematógena (por ejemplo, absceso cerebral).

Pronóstico

  • La tasa de curación global con antibioterapia es del 90%.13

  • Es más probable que la morbilidad y la mortalidad estén asociadas a una patología subyacente, como el carcinoma bronquial.

  • El pronóstico se ve afectado negativamente por la edad avanzada y las múltiples comorbilidades.14

  • Otros factores de mal pronóstico son la neumonía, la disminución del nivel de conciencia, la anemia y la infección por P. aeruginosa, S. aureus y K. pneumoniae.15

Lecturas complementarias y referencias

  • Mohapatra MM, Rajaram M, Mallick A; Perfil clínico, radiológico y bacteriológico del absceso pulmonar: un estudio observacional basado en el hospital. Open Access Maced J Med Sci. 2018 Sep 23;6(9):1642-1646. doi: 10.3889/oamjms.2018.374. eCollection 2018 Sep 25.
  • Wojsyk-Banaszak I, Krenke K, Jonczyk-Potoczna K, et al.Secuelas a largo plazo tras un absceso pulmonar en niños - Experiencia de dos centros terciarios. J Infect Chemother. 2018 Mayo;24(5):376-382. doi: 10.1016/j.jiac.2017.12.020. Epub 2018 feb 15.
  • Redding GJ, Carter EREnfermedad pulmonar supurativa crónica en niños: Definición y Espectro de la Enfermedad. Front Pediatr. 2017 Feb 27;5:30. doi: 10.3389/fped.2017.00030. eCollection 2017.
  1. Kuhajda I, Zarogoulidis K, Tsirgogianni K, et al.Absceso pulmonar: etiología, diagnóstico y opciones de tratamiento. Ann Transl Med. 2015 Aug;3(13):183. doi: 10.3978/j.issn.2305-5839.2015.07.08.
  2. Chan PC, Huang LM, Wu PS, et al.Manejo clínico y resultados de los abscesos pulmonares infantiles: una experiencia de 16 años. J Microbiol Immunol Infect. 2005 Jun;38(3):183-8.
  3. Chirtes IR, Marginean CO, Gozar H, et al.El absceso pulmonar sigue siendo una afección potencialmente mortal en pediatría. J Crit Care Med (Targu Mures). 2017 Aug 19;3(3):123-127. doi: 10.1515/jccm-2017-0023. eCollection 2017 Jul.
  4. An S, Li X, Wei S, et al.; Un caso inusual de absceso pulmonar secundario a neumonía redonda causada por cepa recurrente de Klebsiella pneumoniae y el papel del tumor de metástasis oculto. Respir Med Case Rep. 2018 Feb 3;23:107-109. doi: 10.1016/j.rmcr.2018.01.008. eCollection 2018.
  5. Yu H, Higa F, Koide M, et al.Absceso pulmonar causado por especies de Legionella: implicación del estado inmunitario de los huéspedes. Intern Med. 2009;48(23):1997-2002. Epub 2009 dic 1.
  6. Zurlo J; especies de Pasteurella. Infectious Diseases Advisor, 2018.
  7. Melioidosis; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018
  8. Ko Y, Tobino K, Yasuda Y, et al.Absceso pulmonar adquirido en la comunidad atribuible a Streptococcus pneumoniae que se extendió directamente a la pared torácica. Intern Med. 2017;56(1):109-113. doi: 10.2169/internalmedicine.56.7398. Epub 2017 Jan 1.
  9. Schiza S, Siafakas NMPresentación clínica y tratamiento del empiema, el absceso pulmonar y el derrame pleural. Curr Opin Pulm Med. 2006 Mayo;12(3):205-11.
  10. Izumi H, Kodani M, Matsumoto S, et al.A case of lung abscess successfully treated by transbronchial drainage using a guide sheath. Respirol Case Rep. 2017 Mar 24;5(3):e00228. doi: 10.1002/rcr2.228. eCollection 2017 May.
  11. Wali SOActualización sobre el drenaje de abscesos pulmonares piógenos. Ann Thorac Med. 2012 Jan;7(1):3-7. doi: 10.4103/1817-1737.91552.
  12. Madhani K, McGrath E, Guglani LA 10-year retrospective review of pediatric lung abscesses from a single center. Ann Thorac Med. 2016 Jul-Sep;11(3):191-6. doi: 10.4103/1817-1737.185763.
  13. Huang HC, Chen HC, Fang HY, et al.El absceso pulmonar predice el resultado quirúrgico en pacientes con empiema pleural. J Cardiothorac Surg. 2010 Oct 20;5:88. doi: 10.1186/1749-8090-5-88.
  14. Monteiro R, Alfaro TM, Correia L, et alAbsceso pulmonar y empiema torácico: análisis retrospectivo en un servicio de medicina interna. Acta Med Port. 2011 Dic;24 Suppl 2:229-40. Epub 2011 dic 31.
  15. Patradoon-Ho P, Fitzgerald DAAbsceso pulmonar en niños. Paediatr Respir Rev. 2007 Mar;8(1):77-84. Epub 2007 Feb 14.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita