Ir al contenido principal

Tumores cutáneos benignos

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

La gran mayoría de los tumores cutáneos son benignos. Existen algunos tumores cutáneos benignos muy frecuentes. Es muy frecuente que se pregunte a los médicos por este tipo de lesiones y muy a menudo se pide consejo cuando se consulta por otra cosa (o muy a menudo fuera de una consulta formal).

Seguir leyendo

Diagnóstico

  • Evaluar la historia de la aparición y el crecimiento de la lesión.

  • Examine cuidadosamente la lesión. Dedique el tiempo, la luz y quizás el aumento adecuados para identificar correctamente estos tumores.

  • Tener conocimientos suficientes para diferenciarlos de los cánceres cutáneos y, en particular, de los tumores cutáneos malignos.

  • Ser consciente de los límites de los propios conocimientos en este campo.

  • Tenga en cuenta el grado de exposición al sol al que suele estar sometido el paciente (por ejemplo, las personas que trabajan principalmente al aire libre) y la localización de la lesión (los cánceres son más probables en zonas expuestas al sol, como la cara).

  • Remitir para diagnóstico o biopsia las lesiones cuya naturaleza no esté clara. Véanse las directrices del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en el apartado "Derivación", más adelante.

La experiencia en Australia, el país con mayor incidencia de cáncer de piel del mundo, demuestra que los médicos de atención primaria adecuadamente formados en clínicas de cáncer de piel de acceso abierto pueden diagnosticar una amplia gama de lesiones cutáneas, con una alta especificidad y una sensibilidad de moderada a alta.

Puede ser útil dividir las lesiones cutáneas en las siguientes categorías:

  • Lesiones maculares o ligeramente elevadas (papulares).

  • Lesiones francamente papulosas.

  • Lesiones bajo la epidermis (no relacionadas con estructuras óseas o más profundas).

Hay que tener en cuenta que este esquema sólo sirve para las lesiones cutáneas benignas comunes y que hay muchas lesiones más raras que se presentarán de forma diferente. Si el diagnóstico no está claro o la lesión tiene un aspecto atípico, debe considerarse la derivación al dermatólogo y/o la biopsia de la lesión.

Los tumores enumerados no incluyen toda la gama de dermatosis benignas que producen lesiones cutáneas pero no necesariamente tumores cutáneos (por ejemplo, psoriasis, acné vulgar, lupus eritematoso discoide, neurofibromatosis, pioderma gangrenoso, necrobiosis lipoídica diabética y muchas otras).

Lesiones maculares o papulares ligeramente elevadas

Naevi

  • Pueden definirse como lesiones congénitas circunscritas y bien definidas, también conocidas como lunares.

  • Aparecen y evolucionan desde los 2 años hasta los 60 años. Son más frecuentes en la cabeza, el cuello y el tronco.

  • Sólo en muy raras ocasiones sufren cambios malignos.

  • Existe una gran variabilidad en cuanto al tamaño, la forma y la cantidad de pelo presente. Los nevus nevomelanocíticos son los más frecuentes y se clasifican en tres subtipos diferentes, cada uno de los cuales tiene un artículo independiente:

    • Los nevus de la unión se caracterizan por una proliferación melanocítica limitada a la epidermis basal con mínima elevación.

    • Se cree que el nevo compuesto representa un paso intermedio en la evolución del nevo melanocítico. Se encuentran simultáneamente componentes del nevo dérmico y del nevo de la unión.

    • Los nevus intradérmicos son el tipo más común de nevus en adultos. Pueden ser papilares, pediculados o planos y a menudo son vellosos. A menudo son múltiples. Los melanocitos de este subtipo se encuentran completamente dentro de la dermis y tienen márgenes irregulares. Mientras que el nevo de la unión puede tener fama de degenerar en melanoma maligno, el nevo intradérmico no.

  • Entre los subtipos especiales se encuentra el névus azul:

    • Se trata de lesiones discretas localizadas en la cabeza y el cuello (ocasionalmente en los brazos). Una variedad (névus azul celular) se presenta en las nalgas y en las zonas sacrococcígeas.

    • El névus azul tiene abundante pigmento melánico. Se localiza íntegramente en la dermis y no presenta ningún componente epidérmico o de unión.

    • Pueden diagnosticarse erróneamente como histiocitomas fibrosos benignos.

    • Existe una variante maligna del névus azul.

Manchas de Campbell de Morgan (o angiomas en cereza)

  • Las manchas de Campbell de Morgan son frecuentes en los adultos.

  • Son lesiones vasculares adquiridas asintomáticas de etiología desconocida.

  • El tratamiento sólo tiene fines cosméticos y puede realizarse mediante escisión por afeitado, ablación con láser, electrodesecación o crioterapia.

Dermatofibroma

  • Los dermatofibromas se consideran tumores benignos o pueden representar una reacción fibrosa a traumatismos menores y picaduras de insectos.

  • Son pápulas o nódulos firmes y elevados. Su color varía de marrón a púrpura y rojo.

  • Se producen en cualquier parte, pero son más frecuentes en las extremidades inferiores. Puede utilizarse el signo de Fitzpatrick para ayudar al diagnóstico (hoyuelos de la lesión bajo la piel cuando se somete a compresión bilateral, es decir, pellizcando suavemente la lesión a ambos lados).

  • Las lesiones pueden parecerse a melanomas, por lo que puede ser necesaria una biopsia para confirmar el diagnóstico.

  • En ocasiones, la lesión puede extirparse por motivos estéticos.

  • Pueden observarse dermatofibromas múltiples asociados a trastornos autoinmunitarios, como el lupus eritematoso sistémico, o en pacientes inmunodeprimidos.

Queratosis actínica

  • La queratosis actínica se conoce como queratosis solar y queratosis senil.

  • Son pápulas o placas ásperas, escamosas y eritematosas que se encuentran en zonas expuestas al sol.

  • Existen diversos tratamientos. La escisión suele ser innecesaria.

Hiperplasia sebácea (senil)1

  • La hiperplasia sebácea es frecuente en pacientes de mediana y avanzada edad.

  • Se presenta en forma de pápulas blandas, amarillas, en forma de cúpula, algunas de ellas umbilicadas centralmente.

  • Suelen aparecer en la cara, pero a veces afectan a la vulva.

  • No tienen importancia clínica, aunque pueden parecer similares a los carcinomas basocelulares incipientes.

  • El tratamiento con electrodesecación o ablación con láser es eficaz; la isotretinoína oral se ha utilizado en pacientes con lesiones múltiples.

  • Puede ser necesaria una biopsia si el diagnóstico es incierto.

Seguir leyendo

Lesiones francamente papulosas

Queratosis seborreica

  • Las queratosis seborreicas son lesiones marrones o negras que parecen estar "pegadas" a la superficie de la piel.

  • Suelen aparecer en el tronco y el cuero cabelludo, pero pueden encontrarse en cualquier parte.

  • La incidencia de las lesiones aumenta con la edad.

  • Pueden confundirse con melanomas, aunque los melanomas tienen una mayor gama de colores.

  • Suelen ser asintomáticas, pero pueden picar o inflamarse tras la fricción de la ropa.

  • Debe realizarse una biopsia si el diagnóstico es dudoso.

  • Pueden tratarse por motivos estéticos con crioterapia.

  • La aparición súbita o el aumento del número de lesiones pueden indicar una neoplasia maligna subyacente, generalmente de estómago, colon o mama, lo que se conoce como signo de Leser-Trélat, una dermatosis paraneoplásica.2 Ocasionalmente, el signo se observa en personas que no tienen ninguna neoplasia maligna detectable.



    Aspecto típico de las queratosis seborreicas

    Queratosis seborreica

    Queratosis seborreica

    Por Lmbuga, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Queratosis folicular invertida3

  • Probablemente una variante inflamatoria de la queratosis seborreica.

  • Suele aparecer en la cara (normalmente en el párpado superior) y en otras zonas expuestas al sol en pacientes de edad avanzada.

  • Son lesiones adquiridas y suelen ser solitarias. Se presentan en forma de pápula o nódulo.

  • El tratamiento con escisión simple es adecuado.

Queratoacantomas

  • Los queratoacantomas son lesiones papulosas de crecimiento rápido, a menudo con un núcleo queratinoso central umbilicado que puede expulsarse al cabo de varias semanas, dejando una cicatriz hipopigmentada.

  • Suelen ser únicas y aparecer en zonas expuestas al sol, principalmente en pacientes de edad avanzada.

  • La escisión total es el tratamiento de elección, ya que son histológicamente similares al carcinoma de células escamosas y tienden a dejar una cicatriz prominente después de haber sufrido una involución espontánea. Las lesiones más pequeñas pueden tratarse con electrodesecación y curetaje o disección roma.

  • La radioterapia es una opción para los pacientes con recidiva o lesiones de gran tamaño.

  • La quimioterapia intralesional es una opción de tratamiento cuando existe una lesión de gran tamaño en una zona en la que sería difícil lograr una escisión con un buen resultado estético, por ejemplo, los párpados o el surco nasogeniano.4



    Aspecto típico del queratoacantoma

    Queratoacantoma

    Queratoacantoma

    Por Jmarchn, CC BY-SA 3.0vía Wikimedia Commons

Acrocordones5 6

  • Se encuentran en aproximadamente el 25% de las personas, y su número aumenta con la edad y la obesidad.

  • Son una zona de epidermis hiperplásica y se encuentran con frecuencia en zonas donde se produce fricción, por ejemplo, el cuello, las axilas y la región inguinal.

  • Pueden tratarse por motivos estéticos o por irritación.

  • No tienen importancia patológica en adultos, pero en niños pueden anunciar el desarrollo del síndrome de carcinoma basocelular naevoide.7

Granuloma piógeno

  • Los granulomas piogénicos también se conocen como granulomas telangiectásicos y su asociación con traumatismos es frecuente.

  • Son lesiones solitarias de rápida proliferación con tendencia a sangrar. Suelen tener menos de 1 cm de diámetro.

  • Suele recomendarse la biopsia por escisión.

Cuerno cutáneo8

  • También se conoce como cornu cutaneum.

  • Es una característica de las lesiones hiperqueratósicas, como la queratosis actínica, la queratosis seborreica, las verrugas y el carcinoma epidermoide.

Lesiones cutáneas benignas bajo la epidermis

Lipomas

  • Los lipomas son los tumores subcutáneos más frecuentes.

  • Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, están formadas por adipocitos y tienen una consistencia gomosa y firme.

  • Suelen ser asintomáticas, aunque pueden causar síntomas debido a la presión mecánica sobre estructuras subyacentes como los nervios.

  • Por lo general, la extracción sólo es necesaria por motivos estéticos.

  • Los lipomas que aparecen en el muslo y tienen más de 5 cm de diámetro deben remitirse a un especialista para descartar un liposarcoma.

Quiste sebáceo (quiste epidermoide, epidérmico, de inclusión o queratinoide)

  • Los quistes sebáceos son quistes redondos rellenos de queratina que se comunican con la piel a través de un pequeño tapón redondo relleno de queratina. El término sebáceo es erróneo, ya que las glándulas sebáceas no forman parte de la lesión.

  • Su tamaño oscila entre unos pocos milímetros y varios centímetros y suelen aparecer en la cara, la espalda y el pecho.

  • La rotura de la pared del quiste suele provocar una reacción inflamatoria.

  • Pueden extirparse debido a una infección recurrente o a su aspecto. Pueden extirparse intactos o extrayendo el contenido del quiste a través de una pequeña incisión y eliminando después la pared del quiste.

  • El quiste dermoide es una variante del quiste sebáceo. La escisión es el tratamiento de elección.

Seguir leyendo

Tumores cutáneos benignos poco frecuentes

Trichilemmoma9

  • El triquilemmoma es una forma más rara de tumor cutáneo benigno.

  • Existe una enfermedad asociada llamada enfermedad de Cowden (cuando se encuentra con tumores de boca, mama, tiroides e intestino).

  • Una variante rara de carcinoma del triquilemmoma se conoce como carcinoma triquilemmal.

Náuseas sebáceas de Jadassohn10

  • Se trata de nevus epiteliales y son hamartomas congénitos de color naranja amarillento. Están ligeramente elevados y tienen un aspecto ceroso.

  • Tienen varios elementos en su interior (entre ellos, sebáceos, apocrinos).

  • Suelen estar presentes en el cuero cabelludo y la cara y se agrandan lentamente.

  • Tienen riesgo de convertirse en malignos. Por lo tanto, la escisión quirúrgica completa es el tratamiento de elección.

Tricoepitelioma11

  • Se trata de lesiones benignas poco frecuentes de color rosado o carne en la cara y el cuero cabelludo (ocasionalmente en el tronco y el cuello).

  • Aparecen durante la adolescencia y pueden ser familiares.

  • Deben tratarse con escisión quirúrgica completa.

Pilomatrixoma12

  • Se trata de una variante poco frecuente del quiste epidérmico que aparece en el cuello, la cabeza y los brazos de niños y adultos jóvenes.

  • Suele presentarse como un nódulo subcutáneo solitario con adhesión a la piel. Hay antecedentes de episodios de inflamación y dolor.

  • El tratamiento es por escisión. La cápsula es muy friable.

  • Existe una forma maligna poco frecuente (el pilomatrixoma maligno o carcinoma pilomatrix).

Hiperplasia pseudoepiteliomatosa13

  • Puede ser difícil de distinguir del carcinoma escamoso.

  • Otro término para esta lesión es hiperplasia pseudocarcinomatosa.

  • Una característica importante son los antecedentes de traumatismo e irritación.

  • Se justifica un enfoque conservador pero, en caso de duda, tratarlo como para el carcinoma escamoso con márgenes de escisión adecuados.

Derivación por tumores cutáneos

Merece la pena tener en cuenta la guía NICE sobre derivación en caso de sospecha de cáncer:14

  • Derivar a un equipo especializado en cáncer de piel a un paciente que presente lesiones cutáneas sugestivas de cáncer de piel o en el que una biopsia haya confirmado un cáncer de piel.

  • Melanoma maligno de piel:

    • Lesión cutánea (pigmentada y sospechosa) con una puntuación ponderada de 3 o más en la lista de comprobación de 7 puntos: derivar a las personas utilizando una vía de derivación de sospecha de cáncer (para una cita en el plazo de dos semanas).

    • Lesión cutánea (pigmentada o no pigmentada) que sugiera un melanoma nodular: considere una derivación por vía de sospecha de cáncer (para una cita en el plazo de dos semanas).

  • Carcinoma de células escamosas:

    • Lesión cutánea que hace sospechar un carcinoma de células escamosas: considerar una derivación por vía de sospecha de cáncer (para una cita en el plazo de dos semanas).

  • Carcinoma basocelular:

    • Lesión cutánea que hace sospechar un carcinoma basocelular: considerar la derivación rutinaria.

    • Sólo se considerará una derivación por vía de sospecha de cáncer (para una cita en el plazo de dos semanas) si existe una preocupación especial de que un retraso pueda tener un impacto significativo, debido a factores como la localización o el tamaño de la lesión.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Farci F, Rapini RPHiperplasia sebácea
  2. Wollina U; Avances recientes en el manejo y la comprensión de la queratosis seborreica. F1000Res. 2019 Aug 28;8. doi: 10.12688/f1000research.18983.1. eCollection 2019.
  3. Pe'er JPatología de los tumores del párpado. Indian J Ophthalmol. 2016 Mar;64(3):177-90. doi: 10.4103/0301-4738.181752.
  4. Zito PM, Scharf RQueratoacantoma. StatPearls, agosto de 2022.
  5. Pandey A, Sonthalia SEtiquetas cutáneas
  6. Belgam Syed SY, Lipoff JB, Chatterjee KAcrochordon
  7. Bresler SC, Padwa BL, Granter SRSíndrome del carcinoma basocelular nevoide (síndrome de Gorlin). Head Neck Pathol. 2016 Jun;10(2):119-24. doi: 10.1007/s12105-016-0706-9. Epub 2016 mar 14.
  8. Thiers BH, Strat N, Snyder AN, et al.cuerno cutáneo
  9. Lozano-Masdemont B, Lara Simon IM, Lopez LGCaracterísticas dermatoscópicas del triquilemmoma facial. Actas Dermosifiliogr. 2017 Nov;108(9):863-864. doi: 10.1016/j.ad.2017.03.009. Epub 2017 May 11.
  10. Neto MPDS, Assis BR, Andrade GRNevus sebáceo de Jadassohn: revisión y abordaje clínico-quirúrgico. An Bras Dermatol. 2022 Sep-Oct;97(5):628-636. doi: 10.1016/j.abd.2021.11.001. Epub 2022 Jul 19.
  11. Skorin L, Bauer SATrichoepithelioma. J Am Osteopath Assoc. 2020 Aug 6. pii: 2765213. doi: 10.7556/jaoa.2020.103.
  12. Zhao A, Kedarisetty S, Arriola AGP, et al.Pilomatrixoma y sus imitadores. Ear Nose Throat J. 2021 Sep 22:1455613211044778. doi: 10.1177/01455613211044778.
  13. Alslaim F, Al Farajat F, Alslaim HS, et al.Etiología y tratamiento de la hiperplasia pseudoepiteliomatosa periestomal. Cureus. 2021 Dec 6;13(12):e20196. doi: 10.7759/cureus.20196. eCollection 2021 Dec.
  14. Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivaciónDirectriz NICE (2015 - última actualización abril 2025)

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita