Ir al contenido principal

Cáncer óseo primario

El cáncer óseo primario se produce cuando el cáncer se origina en un hueso. Es un tipo de cáncer poco frecuente. Existen varios tipos diferentes. Los tratamientos que pueden considerarse incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia. El tipo de tratamiento utilizado y el pronóstico dependen de varios factores, como el tipo, la localización y el estadio del cáncer.

Seguir leyendo

Comprender el hueso

El hueso es un tejido vivo. El tejido óseo duro está formado por fibras resistentes y elásticas (fibras de colágeno) y material arenoso y duro (minerales). Dentro del tejido óseo duro hay dos tipos principales de células que fabrican y moldean el hueso. Un tipo (osteoblastos) fabrica y deposita el material óseo. Otro tipo (osteoclastos) disuelve (reabsorbe) partículas de hueso. Estas células están activas durante toda la vida. Trabajan de forma equilibrada para fabricar y moldear hueso, reparar daños y mantener la estructura ósea correctamente "tejida". El recambio óseo es lento pero constante. Los condrocitos son células que producen cartílago, el tejido que recubre los extremos de los huesos en las articulaciones.

En el centro de algunos huesos grandes se encuentra la médula ósea blanda. En ella se producen las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

¿Qué es el cáncer de huesos?

El cáncer de hueso puede dividirse en cáncer de hueso primario y cáncer de hueso secundario.

  • El cáncer óseo primario es un cáncer que se origina en los huesos. Es un tipo de cáncer poco frecuente. Sólo se diagnostican dos de cada 1.000 cánceres. Afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres.

  • El cáncer de hueso secundario (metastásico) es un cáncer que se originó en otra parte del cuerpo y se ha extendido a un hueso. Muchos tipos de cáncer pueden extenderse a los huesos. Los más frecuentes son los cánceres de mama, próstata, pulmón, riñón y tiroides. El cáncer óseo secundario es frecuente. El comportamiento, el tratamiento y el pronóstico de los tipos secundarios de cánceres óseos primarios suelen ser bastante diferentes a los del cáncer óseo primario.

  • Los cánceres de las células sanguíneas que se originan en la médula ósea no se clasifican como cánceres óseos. Algunos ejemplos son: leucemia, linfoma y mieloma.

Para más información sobre el cáncer en general, consulte el folleto titulado Cáncer.

El resto de este folleto sólo trata sobre el cáncer primario de hueso.

Seguir leyendo

Tipos de cáncer óseo primario

Existen diferentes tipos de cáncer óseo primario. Se clasifican por el tipo de célula que se produce en el cáncer. La mayoría de los tipos de cáncer óseo primario terminan en "sarcoma". Un sarcoma es un cáncer que se origina en las células que forman los tejidos de sostén (tejidos conjuntivos) del cuerpo, por ejemplo, huesos, músculos, cartílagos, ligamentos, etc.

Osteosarcoma

Es el tipo más común de cáncer primario de hueso, pero incluso éste es poco frecuente. Afecta a casi 600 personas al año en el Reino Unido. Surge de las células que forman el hueso. Puede aparecer a cualquier edad. Suele desarrollarse en los extremos del hueso en crecimiento de los jóvenes, sobre todo en los huesos próximos a la rodilla y en la parte superior de los brazos. Sin embargo, puede afectar a cualquier hueso.

Sarcoma de Ewing

Las células de este cáncer tienen un aspecto diferente al del osteosarcoma, más común. Afecta a menos de una persona de cada millón cada año. Afecta a unos 25 niños al año en el Reino Unido. La mayoría de los casos se dan en jóvenes de entre 10 y 20 años, pero puede aparecer a cualquier edad. Afecta sobre todo a la cadera (pelvis) y a los huesos largos de la pierna. Los tumores de Ewing también pueden afectar a los tejidos blandos que rodean al hueso.

Condrosarcoma

Este tipo de cáncer se origina en las células que forman el cartílago. Además de producirse en el cartílago, un condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso o desarrollarse en la superficie de un hueso. La mayoría de los casos se dan en personas de entre 30 y 60 años. Afecta sobre todo a la pelvis, el omóplato (escápula), las costillas y los huesos de la parte superior de los brazos y las piernas.

Otros

Otros tipos raros de tumor óseo primario son el fibrosarcoma, el leiomiosarcoma, el histiocitoma fibroso maligno, el angiosarcoma y el cordoma. Los tumores de células gigantes son tumores óseos benignos (no cancerosos).

¿Cuáles son las causas del cáncer primario de hueso?

Un tumor canceroso (maligno) se origina a partir de una célula anormal. La razón por la que una célula se vuelve cancerosa no está clara. Se cree que algo daña o altera ciertos genes de la célula. Esto hace que la célula sea anormal y se multiplique "sin control". En la mayoría de los casos de cáncer óseo primario no se sabe por qué las células se vuelven cancerosas.

Los tipos más comunes, el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing, se dan principalmente en personas jóvenes. Su causa puede estar relacionada con los cambios que se producen en el hueso durante su crecimiento.

En algunos casos, existe un factor de riesgo conocido. Por ejemplo, el riesgo de desarrollar un tumor óseo primario aumenta si tiene:

  • Radioterapia de alta dosis para tratar otros problemas.

  • Enfermedad ósea de Paget. Se trata de una enfermedad ósea que afecta a algunas personas mayores.

  • Un osteocondroma (condroma). Se trata de un tumor óseo no canceroso (benigno) que en ocasiones se convierte en un condrosarcoma.

  • Algunos trastornos hereditarios raros, como: Síndrome de Li-Fraumeni, exostosis múltiple hereditaria (EMH) y retinoblastoma hereditario.

  • Enfermedad de Ollier (encondromatosis): enfermedad ósea poco frecuente.

No hay pruebas de que una lesión previa en un hueso aumente el riesgo de desarrollar cáncer de hueso en el futuro.

Seguir leyendo

¿Cuáles son los síntomas del cáncer primario de hueso?

  • Dolor. El dolor puede ser bastante vago al principio, pero gradualmente tiende a hacerse persistente y más intenso en la parte afectada del hueso.

  • Hinchazón de la parte afectada del hueso. (Puede ser perceptible sólo con los huesos cercanos a la superficie de la piel).

  • Dificultad para mover una articulación si el cáncer está cerca de una articulación.

  • Síntomas de presión si el tumor crece desde el hueso y presiona las estructuras cercanas. Por ejemplo, la presión sobre un nervio puede causar dolor, hormigueo, debilidad muscular o entumecimiento de una zona de la piel.

  • Puede producirse una rotura (fractura) de un hueso en el lugar del tumor tras una lesión menor.

Pueden aparecer síntomas generales a medida que el cáncer aumenta de tamaño: por ejemplo, cansancio, pérdida de peso, sudoración. Si el cáncer se extiende a otras partes del cuerpo, pueden aparecer otros síntomas.

¿Cómo se diagnostica y evalúa el cáncer óseo primario?

Evaluación inicial y diagnóstico

Si un médico sospecha que usted puede tener un cáncer primario de hueso, es probable que le hagan una serie de pruebas. Estas pueden incluir una o más de las siguientes:

  • Una radiografía. Los cánceres óseos primarios suelen tener un aspecto característico en una radiografía.

  • Una resonancia magnética (RM). Es útil para mostrar la localización y el tamaño exactos de un tumor.

  • Se extrae una pequeña muestra ( biopsia ósea) para examinarla al microscopio en busca de células anormales. Esto puede confirmar si hay cáncer de hueso y de qué tipo es.

Si se confirma que padece un cáncer óseo primario, se suelen recomendar más pruebas para evaluar si el cáncer se ha extendido. Esto puede incluir diversos análisis de sangre, radiografías y escáneres.

Evaluación de la gravedad del cáncer: clasificación y estadificación

La graduación significa el grado de anormalidad que presentan las células óseas al microscopio.

  • Bajo grado: las células tienen un aspecto razonablemente similar al de las células óseas normales. Se dice que las células cancerosas están "bien diferenciadas". Las células cancerosas tienden a crecer y multiplicarse lentamente y no son tan "agresivas".

  • Alto grado: las células tienen un aspecto muy anormal y se dice que están "poco diferenciadas". Las células cancerosas tienden a crecer y multiplicarse con bastante rapidez, son más "agresivas" y tienen más probabilidades de propagarse.

La estadificación indica el tamaño del cáncer y su grado de propagación.

La clasificación y la estadificación se combinan para evaluar la gravedad de un cáncer óseo. El sistema comúnmente utilizado para el cáncer de hueso es:

  • Estadio IA - el cáncer está formado por células de bajo grado y se encuentra totalmente dentro del hueso. No hay diseminación a otras partes del cuerpo.

  • Estadio IB - el cáncer está formado por células de bajo grado pero ha crecido a través de la pared del hueso. No hay diseminación a otras partes del cuerpo.

  • Estadio IIA - el cáncer está formado por células de alto grado y se encuentra totalmente dentro del hueso. No hay diseminación a otras partes del cuerpo.

  • Estadio IIB - el cáncer está formado por células de alto grado pero ha crecido a través de la pared del hueso. No hay diseminación a otras partes del cuerpo.

  • Estadio III: el cáncer es de cualquier grado pero se ha extendido a otras partes del cuerpo.

La estadificación es importante, ya que las opciones de tratamiento y las perspectivas difieren en función del estadio del cáncer.

A veces se utilizan otros sistemas de clasificación y estadificación. Su especialista le explicará qué sistema se utiliza y qué significa para usted.

Para más información, consulte el folleto titulado Estadios del cáncer.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento del cáncer óseo primario?

Los principales tratamientos utilizados para el cáncer óseo primario son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. El tratamiento o la combinación de tratamientos aconsejados en cada caso dependen de diversos factores, como:

  • El tipo de cáncer óseo primario.

  • La localización exacta del cáncer.

  • El estadio del cáncer (el tamaño del cáncer y si se ha extendido).

  • Su salud general.

Debe mantener una conversación exhaustiva con un especialista que conozca su caso. Podrá indicarle los pros y los contras, el porcentaje de éxito probable, los posibles efectos secundarios y otros detalles sobre las posibles opciones de tratamiento para su tipo de cáncer. También debe hablar con su especialista sobre los objetivos del tratamiento. Por ejemplo:

  • En algunos casos, el objetivo del tratamiento es curar el cáncer. Los médicos suelen utilizar la palabra "remisión" en lugar de "curación". Remisión significa que no hay indicios de cáncer después del tratamiento. Si está "en remisión", puede que esté curado. Sin embargo, en algunos casos el cáncer reaparece meses o años después. Por eso a veces los médicos son reacios a utilizar la palabra "curado".

  • En algunos casos, el objetivo del tratamiento es controlar el cáncer. Si la curación no es realista, con el tratamiento puede ser posible limitar el crecimiento o la propagación del cáncer para que progrese con menos rapidez. Esto puede mantenerle sin síntomas durante algún tiempo.

  • En algunos casos, el objetivo del tratamiento es únicamente aliviar los síntomas. Es lo que se denomina tratamiento paliativo. Por ejemplo, si el cáncer está avanzado, es posible que necesite analgésicos u otros tratamientos para aliviar el dolor u otros síntomas. Algunos tratamientos pueden utilizarse para reducir el tamaño del cáncer, lo que puede aliviar síntomas como el dolor.

Cirugía

Los tipos de operación varían en función del tipo y la localización del cáncer. Si el cáncer está en un brazo o una pierna, a menudo es posible extirparlo con una cirugía de "preservación del miembro". Se trata de una operación en la que sólo se extirpa la parte afectada y se sustituye por un accesorio metálico artificial (prótesis) o un injerto óseo. La extirpación de una extremidad (amputación) solía ser la operación principal, pero en la actualidad se realiza con menos frecuencia debido a la mejora de las técnicas quirúrgicas con la cirugía preservadora de la extremidad. No obstante, la amputación sigue siendo necesaria en algunos casos, dependiendo del tamaño, la extensión o la localización del tumor. Su especialista le aconsejará sobre si es posible la cirugía y sobre los tipos de operación que pueden realizarse.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento que utiliza haces de radiación de alta energía que se concentran en el tejido canceroso. Esto mata las células cancerosas o impide que se multipliquen. Para más información, consulte el folleto sobre radioterapia.

La radioterapia suele utilizarse en combinación con cirugía y quimioterapia. La radioterapia no suele utilizarse en osteosarcomas ni condrosarcomas, ya que no son muy sensibles a la radiación.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos contra el cáncer para destruir las células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para más información, consulte el prospecto Quimioterapia.

La quimioterapia puede administrarse además de la cirugía o la radioterapia, dependiendo del tipo y el estadio del cáncer de hueso. Puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del cáncer y así poder realizar una operación más pequeña. También puede administrarse quimioterapia después de la cirugía o la radioterapia. Su objetivo es destruir las células cancerosas que puedan haber quedado en el organismo.

¿Cuáles son las perspectivas?

Es difícil dar un pronóstico general. Cada caso es diferente y el éxito del tratamiento depende del tipo, la localización y el estadio del cáncer: cuanto más precoz sea el estadio, mejor será el pronóstico. En general, el pronóstico de los tumores óseos primarios ha mejorado en los últimos 10-20 años. Esto se debe a la mejora de las técnicas quirúrgicas y de la quimioterapia.

El tratamiento del cáncer es un campo de la medicina en pleno desarrollo. La información anterior sobre las perspectivas es muy general. Se están investigando nuevos tratamientos, incluida la terapia génica, que pueden mejorar el pronóstico en el futuro. El especialista que conozca su caso podrá darle información más precisa sobre su pronóstico particular y sobre la probabilidad de que su tipo y estadio de cáncer respondan al tratamiento.

Lecturas complementarias y referencias

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita