Estenosis espinal
Revisado por la Dra. Caroline Wiggins, MRCGP Última actualización por Dr Rosalyn Adleman, MRCGPÚltima actualización 24 Jul 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
En esta serie:Dolor de espalda y de columnaLumbalgiaHernia discalSíndrome de cauda equinaDolor de espalda torácicoDolor de espalda en niños
Estenosis espinal es un término utilizado para describir un estrechamiento del canal espinal. El estrechamiento puede no causar ningún síntoma. Sin embargo, el estrechamiento puede progresar hasta provocar la compresión de los nervios raquídeos o la compresión de la columna vertebral. La estenosis espinal provoca dolor de espalda y de piernas. La mayoría de las veces se produce al caminar. La debilidad de las piernas puede hacer que se sienta inestable. Puede afectar a ambas piernas o sólo a una. La estenosis espinal que afecta a la columna cervical también puede causar dolor y debilidad en hombros y brazos.
La estenosis espinal suele tratarse con medidas sencillas, como medicamentos para aliviar el dolor, manteniéndose lo más activo posible y adelgazando si tiene sobrepeso. A veces se sugieren inyecciones de esteroides o cirugía si las medidas sencillas no dan resultado.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la estenosis espinal?
Estenosis espinal es un término utilizado para describir un estrechamiento del canal espinal. El estrechamiento puede no causar ningún síntoma. Sin embargo, el estrechamiento puede progresar hasta provocar la compresión de los nervios raquídeos o la compresión de la columna vertebral. El estrechamiento que afecta a la médula espinal se denomina mielopatía. Puede afectar a más de un nivel de la columna vertebral. La compresión también puede reducir temporalmente el riego sanguíneo a los nervios de la columna vertebral.
El extremo inferior de la médula espinal se encuentra a la altura del primer o segundo hueso lumbar (vértebra). Los nervios de la médula espinal forman una estructura llamada cono medular. Los nervios espinales continúan ramificándose por debajo del cono medular para formar la cauda equina.
La presión sobre la cauda equina provoca el síndrome de cauda equina. El síndrome de cauda equina puede causar dolor lumbar y problemas de funcionamiento del intestino y la vejiga, entumecimiento en la zona de la silla, que está alrededor del conducto posterior (ano), y debilidad en una o ambas piernas. El síndrome de cauda equina requiere investigación y tratamiento urgentes para evitar que los nervios de la vejiga y el intestino sufran daños permanentes.
Comprender la espalda
La columna vertebral está formada por muchos huesos llamados vértebras. Son aproximadamente circulares y entre cada vértebra hay un disco. Los discos están formados por un tejido fuerte parecido a la goma que permite que la columna sea bastante flexible. Un disco tiene una parte externa fibrosa más fuerte y una parte central gelatinosa más blanda llamada núcleo pulposo.
La médula espinal, que contiene los nervios procedentes del cerebro, está protegida por la columna vertebral. Los nervios de la médula espinal salen de entre las vértebras para transmitir mensajes a distintas partes del cuerpo.
Médula espinal

Primer plano de la médula espinal lumbar

Causas de la estenosis espinal
Con la edad se producen cambios degenerativos en la columna vertebral, especialmente en la zona lumbar y el cuello. A veces se produce una compresión parcial (estenosis) del túnel nervioso dentro de la columna vertebral. Esto se denomina estenosis central. A veces se produce una constricción de los túneles laterales más pequeños de la columna vertebral. Esto se denomina estenosis foraminal.
Seguir leyendo
¿Es frecuente la estenosis espinal?
La estenosis espinal es frecuente, sobre todo en personas mayores. Sin embargo, también puede afectar raramente a personas más jóvenes. La estenosis espinal afecta con mayor frecuencia a la parte inferior (lumbar) de la columna vertebral. La siguiente parte de la columna vertebral más afectada es la columna cervical, en el cuello. La estenosis de la parte posterior del tórax (columna torácica) es mucho menos frecuente.
Síntomas de la estenosis espinal
Los síntomas de la estenosis espinal incluyen dolor de espalda y dolor en las piernas. Esto suele ocurrir al caminar. La debilidad de las piernas puede hacer que se sienta inestable. Puede afectar a ambas piernas o sólo a una. La estenosis espinal que afecta a la columna cervical también puede causar dolor y debilidad en los hombros y los brazos.
Claudicación es el término utilizado para describir el dolor, la debilidad o el entumecimiento de las piernas que empeora específicamente al caminar. La causa es un estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan la pierna o una estenosis espinal.
Normalmente, la estenosis espinal le impide caminar más allá de cierta distancia. Entonces tiene que detenerse debido al aumento del dolor y el entumecimiento en una o ambas piernas. Los síntomas también pueden aparecer al estar de pie. Normalmente los síntomas disminuyen si se sienta o se inclina hacia delante. En reposo no suele haber dolor.
Caminar sólo suele agravar los síntomas en las piernas. El dolor de espalda causado por la estenosis espinal no aumenta al caminar.
Seguir leyendo
¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar la estenosis espinal?
Si su médico cree que puede padecer estenosis espinal, puede ser necesario realizar una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico.
¿Cuál es el tratamiento de la estenosis espinal?
Cómo puede ayudar a mejorar sus propios síntomas
Mantenga la actividad tanto como pueda. Intenta aumentar gradualmente la distancia que caminas si puedes.
Masajes y tratamientos térmicos.
Fisioterapia. Puede solicitarla usted mismo o su médico puede remitirle a un especialista. Los ensayos científicos han demostrado que la terapia manual y el ejercicio son tratamientos eficaces.
Alivio del dolor. El uso de medicamentos de venta libre como el paracetamol o el ibuprofeno puede ser suficiente.
Si los analgésicos de venta sin receta no alivian suficientemente el dolor, pueden utilizarse otros medicamentos recetados por el médico. Algunos medicamentos pueden utilizarse específicamente para aliviar el dolor nervioso de las piernas, como la amitriptilina, la gabapentina o la pregabalina.
Otros tratamientos disponibles
Inyecciones raquídeas: las inyecciones de un esteroide con anestesia local administradas en el conducto raquídeo o mediante inyecciones epidurales pueden ser útiles.
Cirugía: si los síntomas siguen sin mejorar, una opción es la cirugía. La operación más frecuente es la descompresión. Se extrae el hueso que comprime los nervios para que éstos tengan más espacio. También se pueden fusionar los dos huesos (vértebras) (lo que se denomina fusión espinal).
La evidencia a favor de la cirugía para tratar la estenosis espinal es muy limitada. El éxito de la cirugía para la estenosis espinal es variable. Aunque los síntomas pueden mejorar justo después de la operación, los resultados a medio y largo plazo pueden ser decepcionantes.
Distracción interespinosa: este procedimiento consiste en colocar un implante entre las apófisis espinosas de las vértebras afectadas (normalmente la cuarta y quinta vértebras lumbares) para limitar la extensión de la espalda. Esto ayuda a prevenir o reducir el dolor en las piernas al ponerse de pie o caminar.
¿Cuál es el resultado (pronóstico)?
El pronóstico es variable y, sin tratamiento, los síntomas suelen empeorar gradualmente. Aunque los tratamientos de la estenosis espinal suelen ser eficaces para reducir los síntomas, éstos no siempre desaparecen por completo. Muchas personas pueden sobrellevar los síntomas, ya que el tiempo permite que los nervios se adapten.
Lecturas complementarias y referencias
- Procedimientos de distracción interespinosa para la estenosis espinal lumbar que causa claudicación neurogénicaNICE Interventional procedure guidance, noviembre de 2010
- Zaina F, Tomkins-Lane C, Carragee E, et alTratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para la estenosis espinal lumbar (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jan 29;(1):CD010264. doi: 10.1002/14651858.CD010264.pub2.
- Kato S, Fehlings MMielopatía cervical degenerativa. Curr Rev Musculoskelet Med. 2016 Sep;9(3):263-71. doi: 10.1007/s12178-016-9348-5.
- Bagley C, MacAllister M, Dosselman L, et al.; Conceptos actuales y avances recientes en la comprensión y el manejo de la estenosis de la columna lumbar. F1000Res. 2019 Jan 31;8. doi: 10.12688/f1000research.16082.1. eCollection 2019.
- Raja A, Hoang S, Patel P, et al.Estenosis espinal. StatPearls, enero de 2022.
- Ammendolia C, Hofkirchner C, Plener J, Bussières A, Schneider MJ, Young JJ, Furlan AD, Stuber K, Ahmed A, Cancelliere C, Adeboyejo A, Ornelas J. Non-operative treatment for lumbar spinal stenosis with neurogenic claudication: an updated systematic review. BMJ Open. 2022 Jan 19;12(1):e057724. doi: 10.1136/bmjopen-2021-057724.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 3 jul 2028
24 Jul 2025 | Última versión
22 feb 2017 | Publicado originalmente
Autores:
Dr. Colin Tidy, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita