Ir al contenido principal

Crioglobulinemia

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Las crioglobulinas son complejos inmunes que precipitan a temperaturas inferiores a 37°C y se depositan en el endotelio vascular, provocando vasculitis en órganos como la piel, los riñones, los nervios periféricos y las glándulas salivales. Las crioglobulinas producen daños en los órganos a través de dos vías principales: el lodo vascular (síndrome de hiperviscosidad, principalmente en la crioglobulinemia de tipo I) y mecanismos inmunomediados (principalmente vasculitis, en la crioglobulinemia mixta).1Las manifestaciones varían según el tipo y el alcance, pero la tríada clásica (tríada de Meltzer) es púrpura, debilidad y artralgias.

Seguir leyendo

Clasificación

La clasificación de Brouet es:2

  • Tipo I, o crioglobulinemia simple: causada por un anticuerpo monoclonal - generalmente IgM.

  • Crioglobulinemias de tipo II y III: se denominan crioglobulinemias mixtas (CM). Constituyen el 75% de las crioglobulinemias. Contienen factor reumatoide (FR), que suele ser IgM. El FR es monoclonal en el tipo II y policlonal en la crioglobulinemia de tipo III.

  • El tipo II representa el 50-60% de las crioglobulinemias y el tipo III alrededor del 40-50% de las crioglobulinemias.

Epidemiología

  • La MC se da en aproximadamente 1 de cada 100.000 personas.3

  • Es más frecuente en el sur de Europa y suele presentarse entre los 40 y los 60 años de edad, con una preponderancia mujer-hombre de 3:1.

  • Desde la identificación del virus de la hepatitis C (VHC), se ha reconocido que es la causa de más del 90% de las MC.4

Seguir leyendo

Presentación

La crioglobulinemia de tipo I se presenta con:

  • Acrocianosis

  • Hemorragia retiniana

  • Fenómeno de Raynaud grave

  • Trombosis arterial

Los tipos II y III de crioglobulinemia producen:

  • Artralgias y artritis en las articulaciones interfalángicas proximales (PIP), metacarpofalángicas (MCP), rodillas y tobillos.

  • Glomerulonefritis inmunocompleja.

  • Lesiones vasculares purpúricas.

  • Las manifestaciones dermatológicas pueden variar desde una simple púrpura cutánea palpable hasta lesiones confluentes complejas, incluidas ulceraciones de la piel.

En la siguiente lista aparecen las características de presentación con una frecuencia decreciente:

  • Síntomas cutáneos de púrpura, necrosis distal, urticaria por frío y ulceración.

  • Enfermedad articular.

  • Enfermedad renal.

  • Fenómeno de Raynaud.

  • Síntomas neurológicos como parestesia y neuropatía periférica.

  • Dolor abdominal.

  • Sicca.

  • Acrocianosis.

  • Hemorragia.

  • Trombosis arterial.

  • Hinchazón facial.

Enfermedades asociadas

  • La crioglobulinemia se asocia a muchas enfermedades, que pueden agruparse a grandes rasgos en infecciones, trastornos autoinmunitarios y neoplasias malignas; la causa más frecuente es la infección por el VHC.5

  • Más del 90% de los casos de crioglobulinemia tienen una causa subyacente conocida.

  • La MC es la manifestación dermatológica extrahepática más frecuente de la hepatitis C.4

  • Se ha demostrado que la MC es un factor pronóstico negativo de la respuesta virológica a la infección por hepatitis C.6

  • La infección por hepatitis E también parece estar fuertemente asociada a la CM.7

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Investigaciones

  • El análisis de crioglobulinas se complica por la falta de intervalo de referencia, de normas y de rigor en el mantenimiento de las condiciones de temperatura de análisis.

  • La muestra de sangre del paciente debe mantenerse inicialmente a 37°C para evitar la precipitación prematura de las crioglobulinas. Tras la centrifugación en caliente o la precipitación celular en caliente, el suero claro se observa a 4°C para comprobar la formación de crioprecipitado. El crioprecipitado se lava entonces en tampón frío y el precipitado resultante se calienta a 37°C y se somete a análisis posteriores por inmunodifusión e inmunofijación.8

  • Bajos niveles de C4.

  • RF: es positiva en los tipos II y III.

  • Vasculitis leucocitoclástica detectada mediante biopsia cutánea de lesiones vasculíticas recientes.

  • Hemograma: puede haber leucocitosis en caso de infección o leucemia. Puede haber anemia.

  • El análisis de orina puede mostrar indicios de enfermedad renal.

  • U&Es: en caso de enfermedad renal.

  • LFTs: si se indica hepatitis, comprobar serología.

  • Anticuerpos antinucleares: si se sospecha LES.

  • La VSG se elevará con la formación de rouleaux.

  • Electroforesis de suero y orina si hay sospecha de una gammapatía subyacente.

  • El 90% de los pacientes con CM presentarán anticuerpos antihepatitis C.

  • El síndrome crioglobulinémico mixto (SCM) se diagnostica cuando un paciente presenta una afectación orgánica típica (principalmente piel, riñón o nervio periférico) y crioglobulinas circulantes.5

Pruebas complementarias: si se sospecha de otras enfermedades.

Gestión

El tratamiento suele centrarse en la causa de la afección asociada más que en el mero alivio sintomático. El manejo suele implicar el tratamiento de patrones clínicos, actividad y gravedad muy diferentes con el objetivo de prevenir daños orgánicos irreversibles, reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.9

Consejos generales

Los pacientes deben evitar los ambientes fríos.

Farmacológico

  • El objetivo es limitar la precipitación de crioglobulina y la inflamación resultante.

  • Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ser útiles para la artralgia y la fatiga.

  • Los agentes inmunosupresores como los corticosteroides y/o la ciclofosfamida o la azatioprina pueden utilizarse cuando hay evidencia de afectación orgánica como vasculitis, enfermedad renal, rasgos neurológicos progresivos o enfermedad cutánea grave.

  • Sin embargo, existe preocupación por los posibles efectos adversos que el tratamiento inmunosupresor con glucocorticoides y fármacos citotóxicos podría tener sobre una infección vírica crónica subyacente.10

  • Los estudios sugieren que tanto las terapias antivirales combinadas o secuenciales como los tratamientos biológicos dirigidos podrían ser más eficaces que la monoterapia.5

  • La CM debida al VHC (CM-VHC) suele tratarse con un tratamiento estándar contra el VHC más ribavirina.

  • Los agentes inmunosupresores suelen reservarse para los pacientes con CM-VHC con manifestaciones graves de la enfermedad, como glomerulonefritis membranoproliferativa, neuropatía grave y complicaciones potencialmente mortales.10

  • La enfermedad grave puede requerir terapia inmunosupresora o de recambio plasmático.9

  • El rituximab (anticuerpo monoclonal contra los linfocitos B que expresan CD20) se ha utilizado en el SCM refractario con o sin afectación multisistémica.11

Pronóstico

  • El curso varía ampliamente y el pronóstico está influido tanto por el daño crioglobulinémico en órganos vitales como por comorbilidades asociadas a enfermedades subyacentes.5

  • La mortalidad es mayor con afectación sistémica, especialmente cuando hay hemorragia pulmonar, isquemia gastrointestinal o afectación cardiaca o del sistema nervioso central.12

  • En los pacientes seropositivos al VHC, los factores de mal pronóstico basales incluyen la presencia de fibrosis hepática grave y afectación del sistema nervioso central, los riñones y el corazón.13

Lecturas complementarias y referencias

  1. Ghetie D, Mehraban N, Sibley CHCold hard facts of cryoglobulinemia: updates on clinical features and treatment advances. Rheum Dis Clin North Am. 2015;41(1):93-108, viii-ix. doi: 10.1016/j.rdc.2014.09.008.
  2. Brouet JC, Clauvel JP, Danon F, et al.Importancia biológica y clínica de las crioglobulinas. A report of 86 cases. Am J Med. 1974 Nov;57(5):775-88.
  3. Terrier B, Cacoub PCryoglobulinemia vasculitis: an update. Curr Opin Rheumatol. 2013 Jan;25(1):10-8. doi: 10.1097/BOR.0b013e32835b15f7.
  4. Dedania B, Wu GYDermatologic Extrahepatic Manifestations of Hepatitis C. J Clin Transl Hepatol. 2015 Jun 28;3(2):127-33. doi: 10.14218/JCTH.2015.00010. Epub 2015 jun 15.
  5. Ramos-Casals M, Stone JH, Cid MC, et al.Las crioglobulinemias. Lancet. 2012 Jan 28;379(9813):348-60. doi: 10.1016/S0140-6736(11)60242-0. Epub 2011 Aug 23.
  6. Gragnani L, Fognani E, Piluso A, et al.Efecto a largo plazo de la erradicación del VHC en pacientes con crioglobulinemia mixta: un estudio de cohortes prospectivo, controlado y abierto. Hepatology. 2015 Abr;61(4):1145-53. doi: 10.1002/hep.27623. Epub 2015 Feb 10.
  7. Bazerbachi F, Haffar S, Garg SK, et al.Extra-hepatic manifestations associated with hepatitis E virus infection: a comprehensive review of the literature. Gastroenterol Rep (Oxf). 2015 Sep 10. pii: gov042.
  8. Motyckova G, Murali MPruebas de laboratorio para crioglobulinas. Am J Hematol. 2011 Jun;86(6):500-2. doi: 10.1002/ajh.22023.
  9. Scarpato S, Atzeni F, Sarzi-Puttini P, et al.Tratamiento del dolor en el síndrome crioglobulinémico. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2015 Feb;29(1):77-89. doi: 10.1016/j.berh.2015.04.033. Epub 2015 jun 8.
  10. Saadoun D, Resche Rigon M, Thibault V, et al.Peg-IFNalpha/ribavirin/protease inhibitor combination in hepatitis C virus associated mixed cryoglobulinemia vasculitis: results at week 24. Ann Rheum Dis. 2014 Mayo;73(5):831-7. doi: 10.1136/annrheumdis-2012-202770. Epub 2013 abr 20.
  11. Visentini M, Tinelli C, Colantuono S, et al.Eficacia de dosis bajas de rituximab para el tratamiento de la crioglobulinemia vasculitis mixta: Ensayo clínico de fase II y revisión sistemática. Autoimmun Rev. 2015 Oct;14(10):889-96. doi: 10.1016/j.autrev.2015.05.013. Epub 29 de mayo de 2015.
  12. Terrier B, Semoun O, Saadoun D, et al.Factores pronósticos en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C y vasculitis sistémica. Arthritis Rheum. 2011 Jun;63(6):1748-57. doi: 10.1002/art.30319.
  13. Cacoub P, Comarmond C, Domont F, et al.Crioglobulinemia Vasculitis. Am J Med. 2015 Sep;128(9):950-5. doi: 10.1016/j.amjmed.2015.02.017. Epub 2015 mar 30.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita