Absceso retrofaríngeo
Revisado por la Dra. Helen Huins, MRCGPÚltima actualización por Dr Roger Henderson, MBBSÚltima actualización: 2 de enero de 2015
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
El absceso retrofaríngeo suele observarse en lactantes o niños pequeños. Puede estar causado por una infección del tracto respiratorio superior que produce adenitis en los ganglios retrofaríngeos, que luego se supuran y forman un absceso. El absceso se limita a un lado de la línea media debido al rafe medio de la fascia bucofaríngea.
- El absceso retrofaríngeo agudo se produce por la supuración de los ganglios linfáticos retrofaríngeos a causa de una amígdala infectada, una adenoides, un diente o un cuerpo extraño penetrante. Es más frecuente en niños. Los abscesos agudos suelen estar causados por:1 - Estreptococos beta-hemolíticos, Staphylococcus aureus, Haemophilus parainfluenzae. 
- Organismos anaerobios - por ejemplo, Bacteroides spp. 
 
- El reconocimiento precoz y el tratamiento agresivo son esenciales porque existe una morbilidad y mortalidad significativas. 
- El absceso retrofaríngeo crónico es poco frecuente, pero suele deberse a una tuberculosis de la columna vertebral.2 
Seguir leyendo
Epidemiología
- Poco frecuente y se da con mucha menos frecuencia hoy en día que en el pasado debido al uso generalizado de antibióticos para las infecciones supurativas de las vías respiratorias superiores. 
- Antes era una enfermedad casi exclusiva de los niños, pero ahora se observa cada vez más en adultos. 
Presentación
- El absceso retrofaríngeo agudo se presenta con dolor de garganta intenso, disfagia, trismo, estridor, goteo de saliva y fiebre alta. Puede evolucionar rápidamente hacia la obstrucción de las vías respiratorias. 
- Suele observarse en un lactante o niño pequeño con fiebre alta, agitación, dolor de cuello, malestar, fiebre, disfagia, babeo, tos, dificultad respiratoria y estridor.3 
- El cuello está rígido y la cabeza inclinada hacia un lado. Hay una protuberancia lisa a un lado de la línea media de la pared faríngea posterior. Los signos asociados incluyen amigdalitis, periamigdalitis, faringitis y otitis media. 
- Síntomas en adultos: dolor de garganta, fiebre, disfagia, dolor de cuello y disnea. 
- Signos físicos en adultos: edema faríngeo posterior, rigidez de cuello, adenopatías cervicales, fiebre, babeo y estridor. 
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial
Investigaciones1
- Hemograma: recuento de glóbulos blancos muy alto. 
- La proteína C reactiva (PCR) también puede ser muy elevada. 
- Hemocultivos: pero a menudo negativos. 
- Cultivo del pus aspirado en el momento del drenaje quirúrgico. 
- Radiografía lateral del cuello (los hallazgos de la radiografía lateral del cuello pueden inducir a error, especialmente en niños pequeños): - Aumento de la sombra de los tejidos blandos prevertebrales. 
- Nivel de aire y líquido en la zona prevertebral. 
- Concavidad o enderezamiento de la columna vertebral cervical. 
- La columna de aire es empujada hacia delante. 
 
- Tomografía computarizada del cuello con contraste intravenoso (IV): - El absceso retrofaríngeo aparece como una lesión hipodensa en el espacio retrofaríngeo con realce anular periférico. 
- Obtenga una TC del cuello con contraste IV cuando los hallazgos en la radiografía lateral del cuello sean equívocos, pero la TC del cuello con contraste IV también puede diferenciar entre absceso retrofaríngeo y celulitis. 
- El TAC también muestra la extensión del absceso y su relación con los grandes vasos. 
 
- CXR: para identificar la neumonía por aspiración y la mediastinitis. 
Seguir leyendo
Gestión4
- Oxígeno y atención al mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias superiores. Si no se puede intubar a un paciente con signos de obstrucción de las vías respiratorias superiores, puede ser necesaria una cricotirotomía quirúrgica o con aguja. También puede ser necesaria una traqueotomía; sin embargo, esto es poco frecuente.5 
- Los líquidos intravenosos son necesarios si el paciente está deshidratado debido a la fiebre y a la dificultad para tragar. 
- El paciente debe ser examinado por un otorrinolaringólogo en cuanto se establezca el diagnóstico. 
- A menudo es necesario el drenaje quirúrgico peroral del absceso mediante incisión bajo anestesia (o sin anestesia en caso de urgencia).6 En caso necesario, un otorrinolaringólogo también puede realizar una traqueotomía. 
- Puede ser necesaria una intervención quirúrgica urgente, pero no todos los pacientes con abscesos retrofaríngeos requieren cirugía.7 En un estudio se observó que de 162 pacientes pediátricos con absceso retrofaríngeo, 126 precisaron cirugía inicialmente y, de los 36 pacientes tratados inicialmente de forma conservadora con dosis altas de antibióticos, 17 precisaron cirugía.4 
- Antibióticos a dosis altas: inicialmente, ampicilina IV a dosis altas, clindamicina, cefuroxima, ceftriaxona, metronidazol o co-amoxiclav y, posteriormente, se cambian si es necesario en función de los resultados del cultivo y la evolución clínica. La clindamicina también ha demostrado ser un tratamiento inicial eficaz.8 Pueden ser necesarios regímenes combinados de estos antibióticos (por ejemplo, ceftriaxona más metronidazol, o clindamicina más cefuroxima).9 
Complicaciones
- Mediastinitis. 
- Absceso epidural. 
- Erosión de la segunda y tercera vértebras cervicales. 
- Déficit de los nervios craneales IX y/o XII. 
- Trombosis séptica de la vena yugular o hemorragia secundaria a erosión en la arteria carótida, 
Pronóstico10
- El pronóstico suele ser bueno si la enfermedad se diagnostica precozmente, se trata con prontitud y eficacia y si no surgen complicaciones. 
- La tasa de mortalidad puede alcanzar el 40-50% si se produce alguna complicación grave. 
Lecturas complementarias y referencias
- Reilly BK, Reilly JSAbsceso retrofaríngeo: diagnóstico y tratamiento actualizados. Infect Disord Drug Targets. 2012 Aug;12(4):291-6.
- Kamath MP, Bhojwani KM, Kamath SU, et al.Absceso retrofaríngeo tuberculoso. Ear Nose Throat J. 2007 Apr;86(4):236-7.
- Craig FW, Schunk JEAbsceso retrofaríngeo en niños: presentación clínica, utilidad del diagnóstico por imagen y tratamiento actual. Pediatrics. 2003 Jun;111(6 Pt 1):1394-8.
- Page NC, Bauer EM, Lieu JECaracterísticas clínicas y tratamiento del absceso retrofaríngeo en niños. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008 Mar;138(3):300-6.
- Schuler PJ, Cohnen M, Greve J, et al.Tratamiento quirúrgico de los abscesos retrofaríngeos. Acta Otolaryngol. 2009 Nov;129(11):1274-9. doi: 10.3109/00016480802642088.
- Philpott CM, Selvadurai D, Banerjee ARAbsceso retrofaríngeo pediátrico. J Laryngol Otol. 2004 Dic;118(12):919-26.
- Daya H, Lo S, Papsin BC, et al.; Infecciones retrofaríngeas y parafaríngeas en niños: el Toronto Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005 Jan;69(1):81-6.
- Al-Sabah B, Bin Salleen H, Hagr A, et al.Absceso retrofaríngeo en niños: estudio de 10 años. J Otolaryngol. 2004 Dic;33(6):352-5.
- Abdel-Haq N, Quezada M, Asmar BI; Absceso retrofaríngeo en niños: la creciente incidencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Pediatr Infect Dis J. 2012 Jul;31(7):696-9. doi: 10.1097/INF.0b013e318256fff0.
- Marques PM, Spratley JE, Leal LM, et al.Absceso parafaríngeo en niños: estudio retrospectivo de cinco años. Braz J Otorhinolaryngol. 2009 Nov-Dic;75(6):826-30.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 2 Ene 2015 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita