Pruebas de coagulación de la sangre
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 13 Feb 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Los análisis de coagulación sanguínea se utilizan para diagnosticar y evaluar problemas hemorrágicos y para controlar a las personas que toman warfarina u otros medicamentos anticoagulantes.
En este artículo:
Es posible que se le recomiende someterse a pruebas de coagulación de la sangre:
Si se sospecha que padece un trastorno hemorrágico. Por ejemplo, si sangra mucho después de un corte o si le salen moratones con facilidad.
Si padece ciertas enfermedades hepáticas que pueden afectar a la producción de factores de coagulación de la sangre.
Antes de una intervención quirúrgica, en determinadas circunstancias, para evaluar el riesgo de problemas hemorrágicos durante una operación.
Si desarrolla un coágulo de sangre dentro de un vaso sanguíneo sin motivo aparente.
Si toma medicamentos anticoagulantes como la warfarina (para comprobar que está tomando la dosis correcta).
Seguir leyendo
Cómo se analiza la coagulación de la sangre
Existen varias pruebas diferentes. Las que se elijan dependerán de las circunstancias y del problema que se sospeche. Entre ellas figuran las siguientes:
Recuento sanguíneo
Un hemograma completo es un análisis de sangre rutinario que permite contar el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas por mililitro de sangre. Detectará un nivel bajo de plaquetas.
Tiempo de sangrado
En esta prueba se hace un pequeño corte en el lóbulo de la oreja o en el antebrazo y se mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia. Normalmente dura entre 3 y 8 minutos.
Pruebas generales de coagulación de la sangre
Se toma una muestra de sangre en un frasco que contiene una sustancia química que impide la coagulación de la sangre. A continuación se analiza en el laboratorio. Se pueden realizar varias pruebas. Por ejemplo, suelen realizarse el "tiempo de protrombina" (TP) y el "tiempo de tromboplastina parcial activada" (TTPA). Estas pruebas miden el tiempo que tarda en formarse un coágulo de sangre después de añadir determinadas sustancias químicas activadoras a la muestra de sangre.
Si el tiempo transcurrido es superior al de una muestra de sangre normal, significa que uno o más factores de coagulación están ausentes o son bajos. Existen otras pruebas similares en las que se añaden diferentes sustancias químicas a la muestra de sangre. El objetivo es identificar qué factor o factores de coagulación son bajos o están ausentes.
Control de los anticoagulantes
Si toma determinados medicamentos llamados anticoagulantes (medicamentos que reducen la posibilidad de que se forme un coágulo sanguíneo), como la warfarina, es posible que necesite un control cuidadoso. Un exceso de medicación puede provocar hemorragias.
Una medicación demasiado escasa puede aumentar las probabilidades de que se forme un coágulo. Una medida llamada INR puede controlar la cantidad de medicamento (normalmente warfarina) que se debe tomar. El laboratorio calcula el INR a partir de la PT mencionada anteriormente.
Su médico o enfermera establecerán un INR "objetivo" para usted, dependiendo de la razón por la que esté tomando la medicación. Mediante un análisis de sangre a intervalos regulares, pueden aconsejarle cómo ajustar la dosis del medicamento para alcanzar este objetivo.
Algunos medicamentos anticoagulantes, como el rivaroxabán, el apixabán y el dabigatrán, no necesitan el tipo de control del INR. Sin embargo, puede ser necesario controlar el peso y la función renal.
Factores específicos de la coagulación sanguínea
La cantidad de diversos factores de coagulación (y factores anticoagulantes) en la sangre puede medirse mediante diversas técnicas. Pueden realizarse una o varias de estas pruebas si una prueba general de coagulación de la sangre identifica un problema de coagulación. Por ejemplo, puede medirse la cantidad de factor VIII en una muestra de sangre. (El nivel es muy bajo o inexistente en las personas con hemofilia A).
Prueba de agregación plaquetaria
Mide la velocidad y el grado de agregación de las plaquetas tras la adición de una sustancia química que estimula la agregación. Pone a prueba la función de las plaquetas.
Pruebas para comprobar si la sangre se coagula con demasiada facilidad
Si tiene un coágulo de sangre inexplicable dentro de un vaso sanguíneo normal, la causa es la trombofilia. Es posible que le hagan pruebas para investigar las posibles causas; por ejemplo, un análisis de sangre para comprobar la presencia del "factor V Leiden". Se trata de una forma anormal del factor V que tiende a hacer que la sangre se coagule más fácilmente de lo normal.
Otras pruebas
Diversas afecciones, como las carencias vitamínicas, la leucemia, los trastornos hepáticos o las infecciones, pueden afectar a la coagulación. Por ello, en algunos casos pueden ser necesarias otras pruebas para averiguar la causa de los niveles anormales de plaquetas o factores de coagulación.
¿Cómo se coagula la sangre?
A los pocos segundos de cortar un vaso sanguíneo, el tejido dañado hace que las plaquetas se vuelvan "pegajosas" y se agrupen alrededor del corte. Estas plaquetas "activadas" y el tejido dañado liberan sustancias químicas. Estas sustancias químicas reaccionan con otras sustancias químicas y proteínas del plasma, denominadas factores de coagulación. Se conocen 13 factores de coagulación, denominados por sus números romanos: del factor I al factor XIII. Tras un corte, se produce rápidamente una compleja serie de reacciones en las que intervienen estos factores de coagulación. Cada reacción desencadena la siguiente. Esto se denomina cascada.
El último paso de esta cascada de reacciones químicas es convertir el factor I (también llamado fibrinógeno, una proteína soluble) en finas hebras de una proteína sólida llamada fibrina. Las hebras de fibrina forman una malla y atrapan las células sanguíneas que forman un coágulo sólido.
Si se forma un coágulo dentro de un vaso sanguíneo sano, puede causar graves problemas. Por eso, en la sangre también hay sustancias químicas que impiden la formación de coágulos y sustancias químicas que los "disuelven". Existe un equilibrio entre la formación de coágulos y su prevención. Normalmente, a menos que se dañe o corte un vaso sanguíneo, la "balanza" se inclina a favor de la prevención de la formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos.
Recogida de pacientes para Análisis de sangre
Seguir leyendo
¿Qué problemas pueden surgir?
Trastornos hemorrágicos
Hay varias enfermedades por las que se tiende a sangrar en exceso si se daña o corta un vaso sanguíneo, por ejemplo:
Muy pocas plaquetas (trombocitopenia): debido a diversas causas.
Enfermedades genéticas en las que no se producen uno o más factores de coagulación. La más conocida es la hemofilia A, que se da en personas que no producen el factor VIII.
Falta de vitamina K, que puede causar problemas hemorrágicos, ya que se necesita esta vitamina para fabricar determinados factores de coagulación.
Trastornos hepáticos: a veces causan problemas hemorrágicos, ya que el hígado produce la mayor parte de los factores de coagulación.
Trastornos de la coagulación sanguínea
A veces se forma un coágulo en un vaso sanguíneo que no se ha lesionado ni cortado, por ejemplo:
Un coágulo de sangre que se forma dentro de una arteria que suministra sangre al corazón o al cerebro es la causa común de infarto de miocardio e ictus. Las plaquetas se vuelven pegajosas y se aglutinan junto a parches de material graso (ateroma ) en los vasos sanguíneos y activan la cascada de coagulación.
Un flujo sanguíneo lento puede hacer que la sangre se coagule más fácilmente de lo habitual. Este es un factor en la trombosis venosa profunda (TVP), que es un coágulo de sangre que a veces se forma en una vena de la pierna.
Ciertas afecciones pueden hacer que la sangre se coagule con más facilidad de lo habitual, como el síndrome antifosfolípido o las trombofilias hereditarias.
Ciertos medicamentos pueden afectar al mecanismo de coagulación de la sangre o aumentar la cantidad de algunos factores de coagulación, lo que puede dar lugar a que la sangre se coagule más fácilmente.
Los trastornos hepáticos pueden causar a veces problemas de coagulación, ya que el hígado fabrica algunas de las sustancias químicas que intervienen en la prevención y disolución de los coágulos.
Lecturas complementarias y referencias
- PúrpuraDermNet NZ
- Lab Tests Online® - Reino Unido
- Favaloro EJ, Negrini DAprendizaje automático y pruebas de coagulación: ¿el próximo gran avance en las investigaciones sobre hemostasia? Clin Chem Lab Med. 2021 Mar 3;59(7):1177-1179. doi: 10.1515/cclm-2021-0216.
- Chan J, Michaelsen K, Estergreen JK, et al.Micro-mechanical blood clot testing using smartphones. Nat Commun. 2022 Feb 11;13(1):831. doi: 10.1038/s41467-022-28499-y.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 12 feb 2028
13 Feb 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
