Queratosis actínica
Queratosis solar
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización: 20 de enero de 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La queratosis actínica (también conocida como queratosis solar) es la afección cutánea más común causada por el daño solar. Es el resultado de una piel dañada por el sol durante muchos años. Las queratosis actínicas suelen ser manchas ásperas y escamosas en zonas expuestas al sol, como la cabeza y la cara.
Las queratosis actínicas son frecuentes, sobre todo en las personas mayores, muchas de las cuales tienen más de una. Suelen ser inofensivas, pero existe un pequeño riesgo de que acaben convirtiéndose en cáncer de piel, por lo que se aconseja su tratamiento.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es una queratosis actínica?
Una queratosis actínica (QA) es un pequeño crecimiento cutáneo engrosado y escamoso que se desarrolla en la piel. Es la afección cutánea más común causada por el daño solar. Está causada por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol durante muchos años.
¿Qué aspecto tiene una queratosis actínica?
Las siguientes imágenes muestran queratosis actínicas en la frente.
Queratosis actínica de la frente

Por Future FamDoc (obra propia), vía Wikimedia Commons
Vista de cerca de una queratosis actínica

Future FamDoc, CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons
Seguir leyendo
Síntomas de una queratosis actínica
Cada queratosis actínica puede tener desde el tamaño de una cabeza de alfiler hasta 1-3 cm de diámetro. También pueden:
Ser claras, oscuras, rosadas, rojas o del mismo color que la piel subyacente, o una combinación de éstas.
Tienen una costra escamosa de color blanco amarillento en la parte superior.
Presenta enrojecimiento alrededor de la piel circundante.
Sensación de aspereza y sequedad.
Levantarse ligeramente de la superficie de la piel. (A menudo es más fácil palparlos que verlos).
Ser dura y verrugosa. A veces la piel dura crece de una queratosis actínica como un cuerno (denominado cuerno cutáneo).
Pueden desarrollarse varias queratosis actínicas casi al mismo tiempo, a menudo en la misma zona de la piel. A veces pueden unirse y formar una zona de piel grande, plana y rugosa.
La queratosis actínica suele desarrollarse en zonas de la piel muy expuestas al sol. Suelen afectar a la piel de las siguientes zonas:
Cara.
Cuello.
Orejas.
Calvas en el cuero cabelludo.
El dorso de las manos.
También pueden aparecer en otras zonas (como la espalda, el pecho y las piernas) en personas que toman mucho el sol. No suele haber otros síntomas. En raras ocasiones, puede haber sensación de picor o pinchazos en las zonas afectadas de la piel.
¿Qué causa una queratosis actínica?
Una queratosis actínica está causada por el daño que produce en la piel la luz UV, que forma parte de la luz solar. Normalmente, la piel repara bien cualquier daño menor. Sin embargo, con el paso de los años, algunas zonas de la piel son incapaces de soportar la exposición repetida al sol y puede formarse una queratosis actínica.
Seguir leyendo
¿Quién padece queratosis actínica?
Cualquiera puede padecer queratosis actínica; sin embargo, afecta con mayor frecuencia:
Personas de piel clara que no se broncean con facilidad, especialmente las de ojos azules/verdes y pelo rubio/rojo.
Mayores de 50 años.
Personas que trabajan al aire libre (como obreros de la construcción, agricultores, etc.).
Los que toman mucho el sol o utilizan camas solares.
Las queratosis actínicas pueden aparecer en personas de piel más oscura, pero son casi desconocidas en personas de piel negra.
Como suelen ser necesarios años de exposición al sol para desarrollar una queratosis actínica, las personas mayores suelen ser las más afectadas.
¿Es frecuente la queratosis actínica?
En el Reino Unido, aproximadamente 1 de cada 4 ó 5 personas mayores de 60 años tiene (o ha tenido) queratosis actínica. Es mucho más frecuente en lugares donde el clima es más soleado, por ejemplo en Australia. Son más comunes en hombres, principalmente porque tradicionalmente es más probable que los hombres hayan tenido ocupaciones al aire libre.
Las queratosis actínicas también son más frecuentes en personas con un sistema inmunitario deprimido, como:
Personas que han recibido trasplantes de órganos (porque toman medicación antirrechazo a largo plazo).
Personas que han recibido quimioterapia para tratar el cáncer.
Personas que toman medicamentos que inhiben el sistema inmunitario para otras afecciones como la artritis reumatoide o la esclerosis sistémica.
Personas infectadas por el VIH.
Sin embargo, incluso en estas personas, no se producen sin una cierta exposición de la piel al sol.
¿Qué ocurre con una queratosis actínica?
A cada queratosis actínica le pueden ocurrir tres cosas. Esto es importante a la hora de considerar el tratamiento de una queratosis actínica:
La queratosis actínica puede remitir. Esto significa que desaparece por sí sola sin tratamiento.
Una queratosis actínica puede persistir. Por tanto, permanece estable, no cambia pero tampoco desaparece.
Puede evolucionar hacia un cáncer de piel (véase más abajo).
¿Es peligrosa una queratosis actínica?
En sí mismas, las queratosis actínicas no son cancerosas (no malignas) y no causan ningún daño. Sin embargo, a veces pueden resultar antiestéticas.
En las personas que tienen entre siete y ocho queratosis actínicas en la piel, existe aproximadamente una probabilidad de 1 entre 10 de que una se convierta en una forma de cáncer de piel denominada carcinoma de células escamosas (CCE) en un periodo de 10 años.
No es la forma más grave de cáncer de piel (melanoma). Suele ser un cáncer de crecimiento bastante lento y, por lo general, puede curarse fácilmente si se trata a tiempo. Esto significa que la queratosis actínica puede considerarse un posible precursor del cáncer. Para más información, consulte los folletos Tipos de cáncer y Cáncer de piel no melanoma.
La razón por la que las queratosis actínicas pueden volverse cancerosas es que la exposición a los rayos UV del sol provoca cambios (mutaciones) en los genes del ADN de las células de la piel. Esto hace que las células de la piel se dividan y crezcan de forma anormal en lugar de limitarse a reparar los daños. Las células anormales tienden a multiplicarse de forma descontrolada, lo que provoca un bulto (tumor).
La queilitis actínica es una lesión parecida a una queratosis actínica que se desarrolla en el labio. Si evoluciona a un carcinoma de células escamosas, es más peligroso que los carcinomas de células escamosas que se presentan en otras partes de la piel, por lo que la queilitis actínica debe remitirse al dermatólogo lo antes posible.
¿Cómo se diagnostican las queratosis actínicas?
Un médico de cabecera puede diagnosticar una queratosis actínica sólo por su aspecto típico o utilizando un dermatoscopio. Se trata de una lupa con luz que ayuda a distinguir entre las lesiones cutáneas inofensivas (benignas) y las cancerosas (malignas). A veces esto es difícil y, en caso de duda, puede derivarse a un especialista de la piel (dermatólogo).
A veces es necesario tomar una biopsia de la lesión cutánea. Esto significa que se toma una pequeña muestra de piel (una biopsia) y se examina al microscopio en un laboratorio. La biopsia permite ver las células de la piel y confirmar un diagnóstico preciso.
¿Cuál es el tratamiento de una queratosis actínica?
Sin tratamiento
Sin tratamiento, algunas queratosis actínicas desaparecen por sí solas. Sin embargo, pueden reaparecer o desarrollarse otras nuevas. A veces se aconseja dejarlas tranquilas sin tratamiento, sobre todo si sólo hay una o dos.
Si se produce algún cambio en el aspecto de la queratosis actínica o si ésta se vuelve sensible, debe consultarse de nuevo al médico. Se puede recomendar una crema hidratante (emoliente) para ayudar a suavizar la piel alrededor de la queratosis actínica.
Siempre debe utilizarse un protector solar con un factor de protección solar (FPS) elevado. Los protectores solares de factor alto también hidratan, pero lo más importante es que evitan que la piel sufra más daños por el sol (y, con un poco de suerte, previenen la aparición de nuevas queratosis actínicas).
Si se aconseja tratamiento, hay varias opciones. El método aconsejado dependerá de factores como:
El número de queratosis actínicas.
Dónde están.
Su tamaño o grosor.
La extensión de la zona afectada.
Congelación de una queratosis actínica con nitrógeno líquido
El nitrógeno líquido es un tratamiento habitual en personas que tienen pequeñas cantidades de queratosis actínicas. También se denomina crioterapia o criocirugía. El nitrógeno líquido es tan frío que destruye el tejido. A veces se utiliza en clínicas dermatológicas.
Una queratosis actínica puede rociarse fácilmente con nitrógeno líquido. Se destruye y cae unos días después. Queda una pequeña costra que es sustituida gradualmente por piel sana y fresca. El nitrógeno líquido suele provocar ampollas en la piel circundante durante unos días. A veces, esta forma de tratamiento puede dejar una mancha blanca en la piel después del tratamiento.
Una crema o gel
Los tratamientos tópicos (es decir, que se aplican directamente sobre la piel) son útiles cuando hay muchas queratosis actínicas pequeñas que, de otro modo, requerirían congelaciones repetidas para eliminarlas todas. Existen cremas, geles (a base de agua) y pomadas (más grasas).
Un tipo de gel contiene un medicamento antiinflamatorio llamado diclofenaco. Suelen necesitarse al menos tres meses de tratamiento. Los efectos secundarios pueden ser picor, enrojecimiento y erupción.
Otra crema que se utiliza a veces contiene un medicamento llamado fluorouracilo. Este medicamento mata las células anormales y la piel normal vuelve a crecer. Esta crema suele aplicarse durante 3-4 semanas, pero puede causar una inflamación importante (aunque temporal), dolor y ampollas en la piel circundante. La crema de fluorouracilo suele utilizarse cuando una persona tiene varias queratosis actínicas.
La crema de imiquimod es una alternativa. Existen dos tipos de imiquimod. Un tipo (Aldara®) se aplica inicialmente tres veces por semana durante un mes. Tras una pausa de cuatro semanas, se vuelve a evaluar la respuesta de la piel tratada. A veces es necesario repetir otro ciclo de cuatro semanas. El otro tipo (Zyclara®) se aplica una vez al día durante dos semanas, seguidas de un descanso de dos semanas, y después una vez al día durante otras dos semanas. El imiquimod también puede causar inflamación, irritación o enrojecimiento de la piel donde se aplica.
La pomada de ácido salicílico es otra crema que se utiliza a veces. Puede utilizarse sola o en una crema combinada con fluorouracilo, denominada Actikerall®.
Terapia fotodinámica
La terapia fotodinámica es una alternativa a los tratamientos tópicos. Se utiliza junto con una crema llamada metil-5-aminolevulinato (Metvix®). Esta crema es sensible a la luz (fotosensible).
Se enfoca una luz particular sobre la zona a tratar. La combinación de la crema y la luz ayuda a eliminar las células anormales. Esta forma de tratamiento puede ser útil si hay un gran número de queratosis actínicas, o si las queratosis están alrededor de los ojos o en lugares donde la cicatrización de la piel puede ser más difícil (como la parte inferior de la pierna). También puede utilizarse si otros tratamientos no han tenido éxito.
Otros tratamientos
La queratosis actínica puede cortarse o rasparse. Esto suele hacerse después de adormecer la piel con algún anestésico local. Otros tratamientos que se utilizan a veces son la cirugía láser, los peelings químicos y la dermoabrasión (eliminación de la superficie de la piel por abrasión).
Otros riesgos en caso de queratosis actínica
En las personas con una o más queratosis actínicas es un indicador de que han tenido mucha exposición al sol. El tipo más grave de cáncer de piel, el melanoma, suele darse en personas que han estado muy expuestas al sol.
Así pues, aunque una queratosis actínica no evolucione a un melanoma, las personas con queratosis actínica tienen un mayor riesgo de desarrollar un melanoma en alguna otra parte de la piel.
Por lo tanto, se debe acudir al médico si se producen otros cambios en la piel, como la aparición de nuevos lunares, pequeñas manchas oscuras o cambios en un lunar existente (por ejemplo, si aumenta de tamaño, tiene un contorno irregular o sangra o forma costras).
¿Pueden prevenirse las queratosis actínicas?
Pasar mucho tiempo al sol aumenta el riesgo de desarrollar queratosis actínica y cáncer de piel. También envejecerá prematuramente la piel y provocará arrugas.
Para reducir el riesgo de desarrollar cánceres de piel, queratosis actínicas y otras afecciones asociadas a la piel dañada por el sol, todo el mundo debería:
Mantente alejado de la luz solar intensa. En particular, evita el sol entre las 11 y las 15 horas.
Al sol:
Busque sombra natural en forma de árboles u otros refugios.
Utiliza ropa que te proteja del sol, como camisetas, camisas de manga larga y sombreros.
Utilice un protector solar de amplio espectro con un FPS igual o superior a 30 para proteger la piel de los rayos UVB y UVA.
Vuelva a aplicar el protector solar con regularidad, sobre todo si nada, suda mucho o después de secarse con una toalla.
Utiliza mucha protección solar. Como mínimo, se necesitan seis cucharaditas para cubrir el cuerpo de un adulto medio.
¿Cuál es el pronóstico para las personas con queratosis actínica?
El pronóstico para las personas con queratosis actínica es bueno. La mayoría de las personas con queratosis actínica no desarrollan cáncer de piel, y existen tratamientos eficaces para eliminar los parches de queratosis actínica.
Las queratosis actínicas pueden reaparecer o desarrollarse en nuevas zonas después del tratamiento. Si esto ocurre, pueden tratarse de nuevo.
La queratosis actínica se desarrolla debido a una exposición prolongada al sol. Dado que las personas con queratosis actínica han sufrido un daño solar continuado en la piel, tienen un mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer de piel a lo largo de su vida.
Esto significa que es aún más importante estar atento a cualquier signo de cáncer de piel y acudir al médico lo antes posible si lo detecta. Entre los posibles signos de cáncer de piel se incluyen:
Lunares nuevos o de aspecto inusual.
Lunares que han cambiado de tamaño, forma, color o textura.
Lunares con forma irregular, bordes irregulares, más de dos colores.
Lunares u otros problemas cutáneos que producen picor, dolor, llagas, costras o hemorragias.
Llagas abiertas en la piel que no cicatrizan en pocas semanas.
Crecimientos en la piel.
Lecturas complementarias y referencias
- Terapia fotodinámica para tumores cutáneos no melanoma (incluidas lesiones cutáneas premalignas y primarias no metastásicas)NICE Interventional procedure guidance, febrero de 2006
- Queratosis actínicaDermNet NZ
- Werner RN, Stockfleth E, Connolly SM, et al.; Directrices basadas en la evidencia y en el consenso (S3) para el tratamiento de la queratosis actínica - Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas en cooperación con el Foro Europeo de Dermatología - Versión abreviada. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Nov;29(11):2069-79. doi: 10.1111/jdv.13180. Epub 2015 Sep 14.
- Del Rosso JQ, Kircik L, Goldenberg G, et al.Tratamiento integral de las queratosis actínicas: integración práctica de las terapias disponibles y revisión de un nuevo enfoque terapéutico. J Clin Aesthet Dermatol. 2014 Sep;7(9 Suppl S2-S12):S2-S12.
- Directrices de la asociación británica de dermatólogos para el cuidado de pacientes con queratosis actínica 2017; Asociación Británica de Dermatólogos (2017)
- Muse ME, Crane JSQueilitis actínica.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 19 de enero de 2028
20 Ene 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita