Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Revisado por el Dr Adrian Bonsall, MBBSÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 1 de agosto de 2017
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
El síndrome de Wolff-Parkinson-White no es frecuente, pero puede provocar de vez en cuando taquicardia u otras alteraciones del ritmo cardiaco. Se puede administrar tratamiento para la frecuencia cardiaca acelerada y también para prevenir nuevos episodios.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es el síndrome de Wolff-Parkinson-White?
En el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) existe una conexión adicional (una vía accesoria) entre las aurículas y los ventrículos. Esto significa que, además de que los impulsos eléctricos pasan normalmente entre las aurículas y los ventrículos en el nódulo AV, los impulsos eléctricos también pueden pasar de forma anormal a lo largo de la vía accesoria.
La vía accesoria del síndrome de WPW se conoce como haz de Kent. Se trata de un problema congénito, lo que significa que está presente desde el nacimiento. La mayoría de las personas con síndrome de WPW no presentan otras anomalías cardíacas.
Un impulso eléctrico que pasa por la vía accesoria puede llegar a los ventrículos más rápidamente de lo normal. No se produce el retraso de impulso habitual que tiene lugar en el nódulo AV y no se limitan los impulsos eléctricos que lo atraviesan. Esto puede acelerar la frecuencia cardíaca. A veces, la vía accesoria también puede transmitir impulsos eléctricos hacia atrás desde los ventrículos a las aurículas.
Así pues, en el síndrome de WPW, la actividad eléctrica normal del corazón se ve alterada. Existe el riesgo de desarrollar una frecuencia cardiaca rápida (taquicardia) de vez en cuando y otras alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias). El síndrome de WPW puede provocar lo que se denomina taquicardia supraventricular. La taquicardia es una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto (lpm). Supra' significa por encima y, dado que las aurículas están por encima de los ventrículos, la taquicardia es supraventricular.
La arritmia común que se produce en el síndrome de WPW es una taquicardia supraventricular (TSV) paroxística (intermitente). Otras arritmias que también pueden producirse son la fibrilación auricular (FA), el aleteo auricular y la taquicardia auriculoventricular reentrante (AVRT). En raras ocasiones, puede aparecer otra arritmia denominada fibrilación ventricular.
¿Es frecuente el síndrome de Wolff-Parkinson-White?
El síndrome de WPW afecta probablemente a entre 1 y 3 de cada 1.000 personas. Es más frecuente en los hombres. Parece existir cierta base genética, ya que el síndrome de WPW puede ser hereditario. Sin embargo, la mayoría de los casos de síndrome de WPW se dan en personas sin antecedentes familiares conocidos.
Seguir leyendo
Síntomas
Los síntomas están provocados por los episodios de frecuencia cardiaca acelerada (taquicardia). La frecuencia de estos episodios puede variar de una persona a otra. Pueden incluir:
En algunas personas, los síntomas pueden ser más graves. Un episodio de frecuencia cardiaca muy rápida (hasta unos 250 lpm) puede causar:
Su presión sanguínea bajará y provocará un colapso (desmayo).
Acumulación de líquido en los pulmones y dificultad para respirar.
El corazón puede dejar de latir por completo (parada cardiaca). Sin embargo, esto es poco frecuente.
En algunas personas, la frecuencia cardíaca rápida sólo se produce una o dos veces. En otras, puede ocurrir varias veces por semana. Cada episodio de taquicardia puede durar desde menos de un minuto hasta varias horas. Un episodio de taquicardia puede durar incluso unos días, pero esto es poco frecuente.
Muchas personas no son conscientes de que padecen el síndrome de WPW porque sus síntomas son leves o no se producen con mucha frecuencia.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Wolff-Parkinson-White?
Puede diagnosticarse mediante un trazado cardíaco (electrocardiograma o ECG). Existen cambios clásicos en el ECG que pueden observarse en algunas personas con síndrome de WPW.
A veces puede sugerirse un ECG ambulatorio.
En algunas personas pueden realizarse pruebas especiales denominadas estudios electrofisiológicos. Pueden ayudar a encontrar la zona precisa del corazón en la que se encuentra la vía accesoria.
Seguir leyendo
Tratamiento
Tratamiento de un episodio de taquicardia
Muchos episodios de taquicardia supraventricular se detienen pronto por sí solos y no requieren tratamiento.
Medidas sencillas, como beber un vaso de agua fría, contener la respiración o meter la cara en agua fría.
Si un episodio de taquicardia supraventricular dura mucho tiempo o es grave, puede ser necesario hospitalizarle.
Pueden utilizarse medicamentos para detener un episodio de taquicardia supraventricular, como la adenosina.
A veces se recurre al tratamiento con descargas eléctricas (cardioversión).
Prevención de episodios de taquicardia
Si no tiene síntomas y el riesgo de complicaciones es bajo, es posible que no necesite tratamiento.
La destrucción por radiofrecuencia (ablación) es el tratamiento de elección, pero existen otras opciones.
Ablación por radiofrecuencia
Se introduce un tubo fino, denominado catéter, en una arteria cercana a la ingle. El tubo asciende hasta el corazón.
La pequeña zona del corazón que provoca la frecuencia cardíaca rápida (la vía accesoria) se destruye utilizando un tipo de energía denominada radiofrecuencia.
La ablación por radiofrecuencia puede dar muy buenos resultados y curar la afección en la mayoría de las personas.
Tratamiento farmacológico
Si no desea someterse a una ablación por radiofrecuencia, o si ésta ha fracasado, puede aconsejarse un tratamiento a largo plazo con un medicamento. Uno de los medicamentos utilizados es la amiodarona.
Cirugía cardíaca
La cirugía cardiaca sigue utilizándose en algunos casos, por ejemplo, si la ablación por radiofrecuencia ha fracasado y no quiere tomar medicación el resto de su vida. El objetivo de la cirugía a corazón abierto es encontrar y destruir la vía accesoria que provoca la frecuencia cardíaca rápida.
¿Cuáles son las perspectivas?
El síndrome de WPW puede poner en peligro la vida durante un episodio agudo de TSV, pero por lo demás el pronóstico es muy bueno. La ablación con catéter suele curar el síndrome de WPW, pero algunas personas con WPW no son aptas para este tratamiento.
Lecturas complementarias y referencias
- Síntomas, diagnóstico y seguimiento de las arritmiasAsociación Americana del Corazón, 2009
- Kireyev D, Fernández SF, Gupta V, et al.Taquicardia dirigida: consejos y herramientas de diagnóstico. J Fam Pract. 2012 Mayo;61(5):258-63.
- Camm AJArritmias cardiacas: pruebas y tribulaciones. Lancet. 2012 Oct 27;380(9852):1448-51. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61773-5.
- Raviele A, Giada F, Bergfeldt L, et al.Manejo de pacientes con palpitaciones: documento de posición de la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco. Europace. 2011 Jul;13(7):920-34. doi: 10.1093/europace/eur130.
- Tomarse el pulsoFundación Británica del Corazón
- Sohinki D, Obel OATendencias actuales en el tratamiento de la taquicardia supraventricular. Ochsner J. 2014 Invierno;14(4):586-95.
- Albert CM, Stevenson WGEl futuro de las arritmias y la electrofisiología. Circulation. 2016 Jun 21;133(25):2687-96. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.116.023519.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
1 Ago 2017 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita