Ir al contenido principal

Brucelosis

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimos: enfermedad de Bang (por un veterinario danés), fiebre remitente gástrica mediterránea, fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre ondulante, fiebre del peñón, fiebre de Chipre, fiebre de Gibraltar.

Esta enfermedad es de declaración obligatoria en el Reino Unido - véase el artículo NOIDs para más detalles.

La enfermedad se describió por primera vez en tiempos de Hipócrates, aunque el organismo no se aisló hasta 1887, cuando un médico del ejército británico, David Bruce, aisló el organismo del bazo de cinco pacientes con casos mortales en Malta. La enfermedad recibe su nombre tanto por su curso (fiebre ondulante) como por su localización (fiebre de Malta, fiebre de Crimea).

Seguir leyendo

Patogénesis

Bacilo Gram negativo, aerobio (intracelular facultativo), endémico en todo el mundo, causante de enfermedades principalmente en animales domésticos y posteriormente transmitidas al hombre. Las especies afectadas incluyen:

  • Cabras, ovejas, camellos, zorros, algunas especies de ciervos(Brucella melitensis).

  • Cerdos, renos, bovinos, bisontes, liebres, roedores y varias especies de ciervos(B. suis).

  • Bovinos, bisontes, alces, búfalos, zorros y diversas especies de cérvidos(B. abortus).

  • Perros, coyote(B. canis).

Hay muchas otras cepas y especies, entre ellas B. ovis y la recién descubierta B. maris, que afectan a cetáceos y focas, una posible fuente de una nueva enfermedad profesional.

La mayoría de las infecciones humanas se deben a B. melitensis, la especie más patógena en el hombre, aunque B. suis está emergiendo como agente en el ganado y puede adquirir cada vez más importancia.

Epidemiología

  • Es muy común en todo el mundo y se cree que está muy infradeclarada (en Nigeria occidental, más del 55% de la población era seropositiva).1. La frecuencia de la brucelosis es mayor en las sociedades más agrarias. En Asia Central se está registrando un gran aumento de casos2. La frecuencia notificada en EE.UU. es de 0,02 por 100.000 habitantes.3. Es poco frecuente en residentes del Reino Unido4. Sin embargo, debe mantenerse un alto índice de sospecha en las personas que viajan desde zonas endémicas5.

  • Oriente Próximo también presenta un riesgo especialmente elevado6.

  • En los países donde existen medidas adecuadas de control de los animales (programas de vigilancia y vacunación), se trata en gran medida de una enfermedad profesional.

  • Sin embargo, entre las zonas consideradas de alto riesgo figuran7:

    • Portugal.

    • España.

    • Grecia.

    • Pavo8.

    • Norte de África (sólo teniendo en cuenta la zona europea)2.

Modo de transmisión

  • Inhalación: el modo más común en zonas endémicas, afectando a granjeros, pastores (y particularmente a familias donde los animales comparten el mismo alojamiento), técnicos de laboratorio y trabajadores de mataderos.

  • Contacto con la piel (intacta o rota) o las mucosas (conjuntival): trabajadores de mataderos/envasadores de carne, veterinarios (en particular, pinchazos accidentales o salpicaduras oculares con vacunas vivas), técnicos de laboratorio y cazadores.

  • Consumo de alimentos infectados/contaminados: leche/productos lácteos no tratados (especialmente quesos no pasteurizados), carne o hígado crudos.

  • De persona a persona (poco frecuente): por transmisión sexual (nunca ha sido bien documentada), lactancia, transfusión sanguínea, trasplante de médula ósea.

  • Bioterrorismo: aunque fue utilizada como arma por la antigua Unión Soviética, es menos probable que la brucelosis se utilice como agente debido a su baja mortalidad, aunque la morbilidad prolongada podría resultar atractiva.
    El organismo puede liofilizarse para aumentar su infectividad y puede sobrevivir en el medio ambiente hasta dos años en condiciones de oscuridad, frío yCO2 elevado. Es probable que se distribuya por aerosol o contaminación de los alimentos type: embedded-entry-inline id: ref_649.

Seguir leyendo

Presentación

El punto clave es pensar en el diagnóstico y luego hacer un historial de viajes y ocupacional. La mayoría de los casos implican la exposición a un animal infectado. El periodo de incubación suele ser de 5 a 30 días, pero puede durar hasta seis meses o incluso más.9.

Síntomas

La brucelosis puede ser asintomática10. Los síntomas suelen ser inespecíficos. Los síntomas pueden aparecer repentinamente en 1-2 días o gradualmente a lo largo de siete días o más. En un estudio de 84 pacientes11:

  • Se observó fiebre en el 73% de los pacientes. Es un diferencial en la pirexia de origen desconocido (PUO). Clásicamente ondulante pero se dan otros patrones.

  • Artritis/artralgia (en el 64%).

Otros síntomas pueden incluir malestar general, dolor de espalda, dolores de cabeza, pérdida de apetito, pérdida de peso (en la infección crónica), estreñimiento, dolor abdominal, trastornos del sueño, tos, dolor testicular y erupciones cutáneas (menos frecuentes).211.

Puede ser apirexial en la forma crónica, con mialgia, fatiga y depresión (diferencial: síndrome de fatiga crónica)12.

Señales

  • En aproximadamente la mitad de los pacientes: artritis, sensibilidad en la columna vertebral13.

  • En alrededor de una cuarta parte de los pacientes: aspecto enfermizo, palidez, linfadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia, epididimoorquitis, erupción cutánea.

  • Menos del 5%: ictericia, anomalías del sistema nervioso central (SNC), soplo cardíaco, neumonía.

Investigaciones14

El diagnóstico presuntivo se apoya en la prueba de rosa de Bengala (RBT) o en la prueba de seroaglutinación, pero para el cribado se requieren otras pruebas confirmatorias; las pruebas positivas deben confirmarse mediante una de las pruebas mencionadas a continuación:

  • El aislamiento de Brucella spp. a partir de la muestra clínica se considera el patrón oro. Para ello, se inocula una muestra de sangre en el medio de Castaneda, un agar de infusión cerebro-corazón y un caldo con suplemento selectivo de Brucella.

  • Si no se dispone de aislamiento directo (circunstancia común en zonas con pocos recursos), se puede recurrir a las pruebas de anticuerpos, aunque en el mejor de los casos proporcionan pruebas indirectas de contacto.1516:

    • La mejor prueba es el método de aglutinación en tubo, que detecta anticuerpos anti-O-polisacáridos.

    • Los títulos de 1:160 o superiores son diagnósticos.

    • El aumento de los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) indica una infección reciente; el aumento de los anticuerpos IgM indica una enfermedad activa.

  • Aumento de las aglutininas séricas de brucela.

  • Los cultivos de líquido cefalorraquídeo son positivos para la brucelosis en menos del 50% de los casos, pero las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa pueden detectar cantidades relativamente pequeñas de ADN de brucela.16.

  • El recuento de leucocitos suele ser normal. La leucocitosis es rara y un número significativo de pacientes son neutropénicos.

  • Las radiografías simples de las articulaciones y la columna vertebral suelen ser normales. Ocasionalmente hay destrucción ósea en la unión discovertebral con osteofitos anteriores y espacio discal reducido. La TC y la gammagrafía ósea tienen un valor limitado debido a su resolución inadecuada de los tejidos blandos, y la RM es más sensible. La artrocentesis puede ser necesaria para excluir una artritis séptica.17.

  • La RM es la prueba de elección para la espondilodiscitis brucelar. Las imágenes de ponderación de la difusión pueden ayudar a diferenciar entre infección aguda y crónica.18.

  • La biopsia hepática o de médula ósea puede ser apropiada en determinados casos.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Esto es bastante amplio, dado que los síntomas de la brucelosis son inespecíficos. Las afecciones a tener en cuenta incluyen:

Gestión

De los regímenes alternativos existentes actualmente, sólo la combinación de doxiciclina con gentamicina puede considerarse terapéuticamente adecuada y rentable, siendo este último factor un obstáculo importante en el uso de quinolonas para la brucelosis.2021. La doxiciclina-rifampicina-aminoglucósido (régimen de triple fármaco) y los regímenes de tratamiento más prolongados (>6 semanas) presentan las tasas de fracaso más bajas22. Un estudio sobre el tratamiento de la espondilitis brucelar informó de que eran necesarios seis meses de terapia triple para prevenir las recurrencias23.

Adultos

  • La doxiciclina (100 mg PO bd durante seis semanas) es la monoterapia más adecuada en la infección simple; sin embargo, las tasas de recaída se aproximan al 40% para el tratamiento con monoterapia. Nota: insistir en la necesidad de completar el tratamiento antibiótico de seis semanas, ya que de lo contrario aumenta el riesgo de recaída.

  • La rifampicina (600-900 mg/día) suele añadirse a la doxiciclina para un tratamiento completo de seis semanas. Una revisión Cochrane halló que la doxiciclina (seis semanas) más estreptomicina (dos o tres semanas) era un régimen más eficaz que la doxiciclina más rifampicina (seis semanas). Sin embargo, la estreptomicina requiere inyecciones intramusculares diarias y es más cara que la rifampicina.24.

  • En pacientes con espondilitis o sacroileítis, la doxiciclina más estreptomicina (1 g/día IM durante tres semanas) resultó más eficaz que la combinación de doxiciclina y rifampicina.12.

  • La revisión Cochrane halló que el régimen de quinolona más rifampicina (seis semanas) se tolera ligeramente mejor que el de doxiciclina más rifampicina, pero no hubo diferencias en la eficacia.24.

Niños12

  • En pacientes pediátricos mayores de 12 años, el tratamiento recomendado es doxiciclina (5 mg/kg/día durante tres semanas) más gentamicina (5 mg/kg/día IM durante los cinco primeros días).

  • Para los niños menores de 12 años, lo más eficaz es administrar trimetoprima/sulfametoxazol (TMP-SMZ) durante tres semanas y gentamicina durante cinco días.

Mujeres embarazadas12

  • No se ha determinado el tratamiento óptimo durante el embarazo. Se desconoce el potencial teratogénico de muchos fármacos. El cotrimoxazol se ha utilizado en casos individuales con éxito. Otra alternativa es la terapia con rifampicina durante al menos 45 días, dependiendo del resultado clínico.

Problemas potenciales

  • Las quinolonas tienen una alta tasa de recaídas cuando se utilizan como monoterapia.

  • No existe ninguna recomendación uniforme para el tratamiento de la endocarditis. Sin embargo, se suelen utilizar TMP-SMZ, rifampicina y doxiciclina en diversas combinaciones. Se recomienda la sustitución precoz de la válvula infectada, junto con un tratamiento médico.25.

  • Tampoco existen directrices consensuadas para el tratamiento de la meningitis. Un estudio de caso informó del uso satisfactorio de TMP-SMZ, rifampicina y ceftriaxona en un niño menor de 8 años.26. En los adultos, la quinolona puede sustituirse por doxiciclina o tetraciclina27.

  • Los corticosteroides pueden estar indicados en la infección del SNC, sobre todo si los síntomas empeoran debido a la salida extrema de antígenos de brucela y a la respuesta inmunitaria, pero faltan pruebas que respalden su eficacia28.

Pronóstico29

  • La mayoría de los pacientes se recuperan completamente sin complicaciones, si reciben un tratamiento antibiótico adecuado.

  • La tasa de recaída es de aproximadamente el 10%, incluso con tratamiento.

  • Mortality is rare, one review quoting a figure of <0.4%. Death is usually associated with endocarditis.

Complicaciones

Las complicaciones son raras en el paciente que recibe el tratamiento adecuado:

  • Cardiovascular: la principal complicación es la necesidad de sustitución valvular en el paciente con endocarditis.

  • Hueso: en el paciente con infección de larga duración, puede haber molestias musculoesqueléticas residuales, sacroileítis y osteomielitis.

  • Genitourinario: especialmente epididimo-orquitis.

  • Sangre: se ha descrito púrpura trombocitopénica inmune como consecuencia de la infección por brucelosis.

  • Neurológicos: estado mental, visual, cambios auditivos (puede ser la causa más común de pérdida de audición adquirida en zonas endémicas), disfunción de nervios craneales y periféricos, ataxia cerebelosa, síndromes espinales, etc.

  • Formación de abscesos: más frecuentemente hepáticos, pero también en otras partes.

  • Puede observarse el síndrome de fatiga crónica.

  • La infección durante el embarazo puede provocar abortos, infecciones congénitas y neonatales e infección del equipo de partos.30.

Prevención

  • Se basa en el control de la enfermedad en los animales, mediante una combinación de vigilancia, sacrificio y vacunación.

  • Pasteurización de la leche y evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados, carne cruda o poco cocinada.

  • Educación, ropa protectora, ventilación y desinfección adecuadas de los locales y eliminación segura de los despojos, para las personas expuestas ocupacionalmente.

  • No existe ninguna vacuna humana.

Lecturas complementarias y referencias

  • BrucelosisOrganización Mundial de la Salud
  • Moreno EPerspectivas retrospectivas y prospectivas de la brucelosis zoonótica. Front Microbiol. 2014 May 13;5:213. doi: 10.3389/fmicb.2014.00213. eCollection 2014.
  • Ducrotoy MJ, Bertu WJ, Ocholi RA, et al.La brucelosis como amenaza emergente en las economías en desarrollo: lecciones de Nigeria. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Jul 24;8(7):e3008. doi: 10.1371/journal.pntd.0003008. eCollection 2014 Jul.
  1. Nabukenya I, Kaddu-Mulindwa D, Nasinyama GWEncuesta sobre la infección por Brucella y el paludismo entre los trabajadores de los mataderos de los distritos de Kampala y Mbarara, Uganda. BMC Public Health. 2013 Sep 30;13:901. doi: 10.1186/1471-2458-13-901.
  2. Rubach MP, Halliday JE, Cleaveland S, et al.Brucelosis en países de renta baja y media. Curr Opin Infect Dis. 2013 Oct;26(5):404-12. doi: 10.1097/QCO.0b013e3283638104.
  3. Dean AS, Crump L, Greter H, et al.Carga mundial de la brucelosis humana: revisión sistemática de la frecuencia de la enfermedad. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(10):e1865. doi: 10.1371/journal.pntd.0001865. Epub 2012 Oct 25.
  4. Unidad de referencia de Brucella: Preguntas frecuentesGOV.UK, 2013
  5. Reddy S, Manuel R, Sheridan E, et alBrucelosis en el Reino Unido: ¿un riesgo para los trabajadores de laboratorio? Recomendaciones para J Clin Pathol. 2010 Jan;63(1):90-2. Epub 2008 May 21.
  6. Gwida M, Al Dahouk S, Melzer F, et al.Brucelosis: ¿enfermedad zoonótica emergente a nivel regional? Croat Med J. 2010 Aug;51(4):289-95.
  7. Programas de erradicación, control y vigilanciaComisión Europea, 2014
  8. Arvas G et alThe Prevalence of Brucellosis in Adults in Northeastern Region of Turkey,Jundishapur Journal of Microbiology, 2013.
  9. Directrices para la liberación intencional de brucelosisAgencia de Protección de la Salud (2007)
  10. Celebi G, Kulah C, Kilic S, et al.Bacteriemia asintomática por Brucella y aislamiento de Brucella melitensis biovar 3 en leche materna humana. Scand J Infect Dis. 2007;39(3):205-8.
  11. Akhvlediani T et alThe changing pattern of human brucellosis: clinical manifestations, epidemiology, and treatment outcomes over three decades in Georgia, BMC Infectious Diseases, 2010.
  12. Brucelosis en humanos y animalesOrganización Mundial de la Salud, 2006
  13. Priest JR, Low D, Wang C, et al.Brucelosis y sacroileítis: una presentación común de un patógeno poco común. J Am Board Fam Med. 2008 Mar-Apr;21(2):158-61.
  14. Mangalgi S, Sajjan AComparación de tres técnicas de hemocultivo en el diagnóstico de la brucelosis humana. J Lab Physicians. 2014 Jan;6(1):14-7. doi: 10.4103/0974-2727.129084.
  15. Ciocchini AE, Rey Serantes DA, Melli LJ, et al.Development and validation of a novel diagnostic test for human brucellosis using a glyco-engineered antigen coupled to magnetic beads. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(2):e2048. doi: 10.1371/journal.pntd.0002048. Epub 2013 Feb 14.
  16. Al Dahouk S et alNew developments in the diagnostic procedures for zoonotic brucellosis in humansRev Sci Tech. 2013 Abr;32(1):177-88.
  17. Arkun R, Mete BDBrucelosis musculoesquelética. Semin Musculoskelet Radiol. 2011 Nov;15(5):470-9. doi: 10.1055/s-0031-1293493. Epub 2011 Nov 11.
  18. Oztekin O, Calli C, Adibelli Z, et al.Brucellar spondylodiscitis: magnetic resonance imaging features with conventional sequences and diffusion-weighted imaging. Radiol Med. 2010 Aug;115(5):794-803. doi: 10.1007/s11547-010-0530-3. Epub 2010 Feb 22.
  19. Kiki I, Gundogdu M, Albayrak B, et al.Púrpura trombótica trombocitopénica asociada a infección por Brucella. Am J Med Sci. 2008 Mar;335(3):230-2.
  20. Brouillard JE, Terriff CM, Tofan A, et al.Antibiotic selection and resistance issues with fluoroquinolones and doxycycline against bioterrorism agents. Pharmacotherapy. 2006 Jan;26(1):3-14.
  21. Hasanjani Roushan MR, Mohraz M, Hajiahmadi M, et al.Eficacia de gentamicina más doxiciclina frente a estreptomicina más doxiciclina en el tratamiento de la brucelosis en humanos. Clin Infect Dis. 2006 Abr 15;42(8):1075-80. Epub 2006 Mar 13.
  22. Skalsky K, Yahav D, Bishara J, et al.Tratamiento de la brucelosis humana: revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. BMJ. 2008 Mar 29;336(7646):701-4. Epub 2008 mar 5.
  23. Ioannou S, Karadima D, Pneumaticos S, et alEficacia de la quimioterapia antimicrobiana prolongada para la espondilodiscitis brucelar. Clin Microbiol Infect. 2010 Sep 15. doi: 10.1111/j.1469-0691.2010.03272.x.
  24. Yousefi-Nooraie R, Mortaz-Hejri S, Mehrani M, et al.Antibióticos para el tratamiento de la brucelosis humana (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Oct 17;10:CD007179. doi: 10.1002/14651858.CD007179.pub2.
  25. Inan MB, Eyileten ZB, Ozcinar E, et al.; Native valve Brucella endocarditis. Clin Cardiol. 2010 Feb;33(2):E20-6. doi: 10.1002/clc.20606.
  26. Turel O, Sanli K, Hatipoglu N, et al.Acute meningoencephalitis due to Brucella: case report and review of neurobrucellosis in children. Turk J Pediatr. 2010 Jul-Aug;52(4):426-9.
  27. Hatami H, Hatami M, Soori H, et al.Características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de la meningitis brucelar. Arch Iran Med. 2010 Nov;13(6):486-91. doi: 010136/AIM.007.
  28. Altas M, Evirgen O, Arica V, et alNeurobrucelosis pediátrica asociada a hidrocefalia. J Pediatr Neurosci. 2010 Jul;5(2):144-6. doi: 10.4103/1817-1745.76115.
  29. Solís García del Pozo J, Solera JRevisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados en el tratamiento de la brucelosis humana. PLoS One. 2012;7(2):e32090. doi: 10.1371/journal.pone.0032090. Epub 2012 Feb 29.
  30. Karcaaltincaba D, Sencan I, Kandemir O, et al.¿La brucelosis en el embarazo humano aumenta el riesgo de aborto? Presentación de dos J Obstet Gynaecol Res. 2010 abr;36(2):418-23.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita